Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones

Subscribe Us

Mostrando entradas con la etiqueta Fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiesta. Mostrar todas las entradas

Suspiros de España

Pasodoble

(1902)

Tono: Suspiros de España

Hoy nos dejamos llevar por los ecos nostálgicos y solemnes de uno de los pasodobles más emblemáticos de la historia musical española. En esta ocasión, el protagonista de nuestra serie de Tonos con alma es Suspiros de España, una pieza del pianista, compositor y director de zarzuelas Antonio Álvarez Alonso que trasciende lo festivo para adentrarse en lo emocional. 

Prepárate para viajar con el corazón y los oídos a través del tiempo y el sentimiento patrio.

El autor

Antonio Álvarez Alonso nació en Martos (Jaén) en marzo de 1867. Huérfano desde muy joven, fue acogido junto con su hermano Manuel, por su tío, el director de Teatro de la Zarzuela de Madrid, Antonio Álvarez Cantos. Todavía siendo un niño, Antonio Álvarez, junto al resto de su familia, se fueron a vivir a Cartagena (Murcia), donde comenzaría su carrera musical como pianista. En la década de 1890 ya era conocido como pianista concertista y director de zarzuelas. En Cartagena trabajó como profesor, acompañante musical y también en cafés, teatros y sociedades musicales.

Imagen con el cartel del ayuntamiento de Cartagena anunciando este mítico pasodoble

Pese a tener una vida breve, dejó una huella duradera en la música española. Hombre de formación académica y sensibilidad popular, compuso zarzuelas, marchas y pasodobles, destacando por su estilo elegante y cargado de matices. Su obra más conocida, Suspiros de España, fue un pasodoble que se convertiría con el tiempo en una pieza icónica, no solo en el repertorio de bandas, sino también en el imaginario emocional de todo un país.

Muere de forma repentina en Cartagena el 22 de junio de 1903 a los 35 años de edad.

Sobre este pasodoble

Suspiros de España fue compuesto en Cartagena en 1902, apenas un año antes de la muerte de su autor. Se trata de un pasodoble lento, melancólico y majestuoso, muy alejado del tono festivo o taurino de otros del género. Su melancolía parece reflejar el espíritu de una nación en transición, marcada por el recuerdo del esplendor perdido tras el Desastre del 98. Recordemos que este desastre hace alusión a la pérdida de las últimas colonias del imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un duro golpe para España.

En su estructura, alterna secciones de gran lirismo con otras de solemnidad contenida. El título parece hablar del exilio, de la nostalgia o del suspiro de quienes aman a su tierra desde lejos o desde el desencanto.

Usos y curiosidades

  • En 1938, Estrellita Castro le puso voz a una versión con letra, convirtiéndola en un himno popular
  • Ha sido utilizada en el cine, en documentales y en muchos programas como símbolo de lo castizo o lo español con un tono sentimental. Sirvan de ejemplos películas como La vaquilla, Belle Époque o Jamón, jamón)
  • Es uno de los pasodobles más tocados por bandas municipales y militares en actos solemnes
  • Se ha reinterpretado en clave de jazz, sinfónica, flamenca e incluso pop
  • Es muy habitual en desfiles de Semana Santa, especialmente en procesiones andaluzas.
Imagen con una banda

Os dejamos con esta magnífica interpretación orquestal de Suspiros de España para que podáis disfrutarla como Tono de llamada... o para lo que sea.

ESCUCHAR TONO:

Paquito el Chocolatero

Pasodoble

(1937) 

Tono: Paquito el Chocolatero

¡Toros, pasodoble y alegría!: tres palabras que resumen una parte del alma festiva española. Hoy miramos más de cerca a ese clásico que nunca falla: Paquito el Chocolatero.

Compuesto en 1937 por el compositor alicantino Gustavo Pascual Falcó (1904-1946), Paquito el Chocolatero se ha consolidado como uno de los pasodobles más interpretados en España, especialmente en el Levante y en las fiestas de moros y cristianos. 

Su éxito se debe no solo a su pegadiza melodía, sino también a su eficaz diseño estructural y tonal. Y es que este pasodoble comienza habitualmente en Si♭ mayor, una tonalidad especialmente cómoda para instrumentos de viento metal, predominantes en la tradición bandística española. Esta elección favorece una sonoridad brillante y estable, adecuada para la exposición inicial del tema. Lo interesante ocurre en la segunda sección, donde se produce una modulación a Mi♭ mayor. Esta modulación, sencilla pero muy efectiva, eleva la tensión armónica y aporta un efecto de expansión sonora. En términos de función, se puede entender como una recontextualización tonal que mantiene la coherencia melódica pero introduce un color más amplio y resonante que funciona francamente bien.

Este recurso, frecuente en música festera y popular, responde a una finalidad clara: incrementar la energía emocional y reforzar la respuesta del público en el momento álgido de la obra. 

Imagen de una orqueta tocando Paquito el Chocolatero


Características del pasodoble festero

  • Compás binario (2/4 o 6/8) muy marcado, fácil de seguir al caminar.
  • Gran protagonismo de los instrumentos de viento-metal
  • Estructura sencilla y repetitiva, con secciones que invitan a la participación popular.

Un dato curioso

La obra no fue registrada en la SGAE hasta 1984, décadas después de su creación, lo que dio lugar a conflictos legales y a una difusión inicialmente libre pero sin reconocimiento económico para su autor.

A continuación, os dejamos este inmortal pasodoble completo para que lo podáis tener como Tono de llamada o simplemente, para poder escucharlo en formato Mp3 cuando tengáis ganas de Fiesta.

ESCUCHAR TONO:

DESCARGAR TONO


Tono Oficial 
NOVENTEROS
JuanBeat
(2017)

imagen: Noventeros. Camiseta negra de manga corta con el texto Noventeros. Debajo un comecocos blanco avanza hacia 4 fantasmas...


En Tonos-Gratis apoyamos eventos sobre la buena música y en Madrid existe una fiesta que se celebra trimestralmente desde mayo de 2016. Se llama NOVENTEROS, en Sala La Riviera y como su nombre indica rinde culto a la música dance de esta década que tanto nos gusta...

Fotografía con fiestas patrocinadas por Noventeros

En Noventeros participan como Djs residentes los creadores del Megamix, un montaje musical artesano con mezclas y efectos que siempre encontrabas de inicio en recopilatorios tan míticos como Max Mix, Ibiza Mix, Blanco y Negro Mix, Bolero Mix, Maquina Total, Lo+Duro, etcétera. Se trata de los grandes Toni Peret, José María Castells y Quique Tejada... el denominado Dream Team.

Fotografía del trío Dream Team

Junto a ellos, como es habitual, también tenemos la sesión de apertura "Classics 80's" de Ivan Corrochano y la sesión cañera de cierre a cargo de Sergio Jiménez y Juan Beat desde Club90

Logo Noventeros : NOVEN - 90 - TEROS

Estas sesiones se caracterizan por ser "megamixes en directo" con mezclas rápidas y efectos, metiendo el mayor número de temas posibles sin alterar una línea musical ascendente que enloquece al público. Un público estupendo, receptivo y agradecido que llena la Sala La Riviera de color y buen ambiente...

Cartel Noventeros, La Riviera. Texto: Recomendado Megamix 90, Noventeros, solo para adultos, La Riviera, volvemos el 30 de septiembre

Mientras llega este Sábado 30 de septiembre de 2017 para disfrutar de este fiestón os dejamos el Tono Oficial de Noventeros con una explosión de recuerdos comprimidos en esta pequeña muestra que todo buen Noventero debe tener en su móvil.

ESCUCHAR TONO: NOVENTEROS

Trío de noventeros con sus camisetas negras Dream- 3 - Team
Psico-Feria / Psycho-Feria
Gelosoft
(2013) 

Imagen: Psico-Feria : Fuente: Flickr The Commons

"Estaba buscando un politono para mi móvil que fuese atractivo pero no demasiado ruidoso; que se oyese bien, pero que no molestase; que no fuese complejo, pero tampoco demasiado sencillo, pero que tuviese un aire festivo, mejor dicho, que me recordase un poco a una feria, a esos organillos..."

Imagen : Feria en EEUU : Fuente: Flickr The Commons

Así que partiendo de las tres primeras notas musicales, Do-Re-Mi (C-D-E), me puse a trabajar... y al poco tiempo me di cuenta de que ya solamente necesitaba buscar el timbre adecuado...

La verdad es que al final surgió una curiosa idea que en mi móvil funciona estupendamente.

En fin, aquí os dejo mi propuesta.
Si te gusta... ¡¡pues anímate a probarla en tu smartphone!!
Disponible para todas las plataformas: iOS, Android, Windows, Linux...

Escuchar Tono:


author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.