Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones

Tonos militares de corneta o trompeta

11 Tonos

Toques militares de corneta o trompleta

Descubre los Tonos militares más emblemáticos para tu móvil

Si te apasiona la historia, el orden y el estilo clásico de las fuerzas armadas, este post es para ti. 

Te traemos una cuidada selección de Tonos militares de corneta y trompeta, desde el imponente Toque de Diana hasta el solemne Toque de Silencio. Ya sea para despertaros con energía, para añadir un toque épico a tus notificaciones, o simplemente, como Tono de llamada, aquí encontrarás los sonidos auténticos que han marcado generaciones. ¡Todos disponibles gratis y en alta calidad!

Empezamos:

Toque de diana

Marca el despertar de la tropa al inicio del día. Suele ser alegre y ascendente. Muy utilizado en cuarteles y campamentos.

ESCUCHAR TONO 1: DIANA

Llamada a formación

Señal para que los soldados se reúnan en formación. Rítmica y clara, para captar la atención. 

ESCUCHAR TONO 2: FORMACIÓN

Atención

Se utiliza para advertir que se va a dar una orden o comienza un acto oficial. Breve, fuerte y directa. Os hemos preparado cuatro toques diferentes.

ESCUCHAR TONO 3: ATENCIÓN 1
ESCUCHAR TONO 4:  ATENCIÓN 2
ESCUCHAR TONO 5:  ATENCIÓN 3
ESCUCHAR TONO 6:  ATENCIÓN 4

Silencio

Toque solemne, interpretado al final del día o en ceremonias fúnebres. Conocido también como Toque de Oración o Toque de Silencio. Se utiliza en funerales militares y actos conmemorativos.

ESCUCHAR TONO 7:  SILENCIO

Retreta

Marca el fin de las actividades del día. Puede ser suave o solemne, dependiendo del contexto.

ESCUCHAR TONO 8:  RETRETA

Carga

Usado en combate para ordenar el avance o ataque. Os dejamos el mítico toque de los Western, carga de caballería.

ESCUCHAR TONO 9 CARGA

Descanso

Señal para permitir relajación o finalización de las tareas no urgentes.

ESCUCHAR TONO 10 DESCANSO

Introducción

Para finalizar, un breve toque de corneta introductorio. Perfecto como Tono de Notificación.

ESCUCHAR TONO 11 INTRO
   
Militar con corneta


Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147

Jesus bleibet meine Freude

Jesús alegría de los hombres 

(1723)

Tono Bach: Jesus bleibet meine Freude, décimo movimiento

Bienvenido a Tonos-Gratis.com. es donde la Música clásica cobra vida en tu móvil

Hoy te invitamos a descubrir una joya inmortal del barroco: la Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, titulada en alemán como Herz und Mund und Tat und Leben (“Corazón y boca y obra y vida”). Esta cantata refleja lo mejor del Barroco alemán y es una de las más queridas del compositor alemán, que vivió entre 1685 y 1750 y es ampliamente considerado uno de los pilares de la música occidental.

Partitura antigua con el 6º movimiento

Bach fue un genio del contrapunto y la armonía, y su legado incluye más de mil obras que abarcan desde lo más profundamente religioso hasta lo más brillantemente técnico. Fue el gran maestro del contrapunto, es decir, una técnica que combina múltiples líneas melódicas independientes que armonizan entre sí. De esta forma, J. S. Bach sitentizó los diferentes estilos europeos de su época, integrando estilos como el concierto, la danza, la coral o la música religiosa, aplicando un simbolismo muy espiritual con una profundidad emocional única. También es necesario recordar la importancia para Bach de la religión, ya que trabajó la mayor parte de su vida para instituciones religiosas luteranas. Sirva de ejemplo que compuso más de 200 cantatas sacras para el calendario litúrgico luterano.

La Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, Herz und Mund und Tat und Leben, fue compuesta originalmente en Weimar en 1.716 para el 4.º Adviento de 1.716 y posteriormente ampliada y estrenada en Leipzig para la Fiesta de la Visitación de la Virgen María el 2 de de julio de 1723.

Para la elaboración de nuestro Tono, nos hemos centrado en su décimo movimiento, uno de los más emocionantes. Se trata de la coral Jesus bleibet meine Freude, también conocida como Jesús, alegría de los hombres o Jesús sigue siendo mi alegría, escrita para cuatro voces (soprano, alto, tenor, bajo), y acompañada por una orquesta que incluye cuerdas, oboes y continuo, los cuales doblan o adornan las líneas vocales y refuerzan la solemnidad y belleza de la obra. El resultado es un sonido coral robusto, sereno y perfectamente equilibrado. Esta pieza, de belleza serena y mensaje esperanzador, se ha convertido en símbolo de paz, devoción y consuelo. Además, ha sido utilizada innumerables veces en el cine, la televisión, ceremonias, actos solemennes, e incluso en videojuegos como el Gran Turismo 4 para Play Station 2.

Ahora puedes llevar esta maravilla contigo y usarla como tono de llamada o alarma. Descarga gratis el fragmento del coral y loop desde nuestra web y deja que cada llamada te conecte con la historia y la espiritualidad de la música de Bach.

ESCUCHAR TONO:

Samsung SGH-T100

27 CLASSIC TUNES

(2002)

Tonos: Samsung SGH-T100


Bienvenido a los Tonos, melodías y efectos del Samsung SGH-T100

Te damos la bienvenida a esta sección dedicada al Samsung SGH-T100, uno de los móviles más icónicos del inicio del milenio y que para mucos es una pieza de coleccionista. Aquí podrás disfrutar de 27 tonos originales, que incluyen melodías de llamada, efectos de sonido (FX), WhatsApp y notificaciones. Si tuviste este móvil, prepárate para un viaje nostálgico. Y si no lo conocías, descubre el encanto de una época donde los móviles empezaban a ser algo más que simples herramientas.

Ficha técnica

Modelo: Samsung SGH-T100

Año de lanzamiento: 2002

Pantalla: STN LCD, 128 x 160 píxeles, 65.536 colores

Tamaño: 88 x 50 x 23.5 mm

Peso: 94 g

Batería: 720 mAh (ion de litio)

Tonos: Polifónicos (40 canales)

Memoria: Limitada (sin almacenamiento para archivos como en móviles modernos)

Conectividad: GSM 900/1800

Otros: Pantalla externa monocroma, navegación por menús intuitiva, sin cámara.

Imagen con el teléfono abierto

Curiosidades y legado

  • Fue el primer móvil de Samsung con pantalla a color y uno de los primeros en Europa con tonos polifónicos reales.
  • Su diseño tipo clamshell (concha) marcó tendencia en los años siguientes, siendo popular tanto en Asia como en Europa.
  • A diferencia de los tonos monofónicos de Nokia, el SGH-T100 permitía melodías más complejas, que sonaban similares a música real gracias a sus 40 canales MIDI.
  • Su menú animado, su estilo compacto y su cuidada interfaz lo hicieron muy apreciado por usuarios que buscaban un móvil elegante y funcional.

Tonos

Aquí os regalamos una colección de 27 Tonos para usarlos como Tonos de llamada, de notificación, de WhatsApp o como Tonos de alarma.

ESCUCHAR TONO 1: A HEART OF WOMAN

DESCARGAR TONO 1

ESCUCHAR TONO 2: BELL 1

DESCARGAR TONO 2

ESCUCHAR TONO 3: BELL 2

DESCARGAR TONO 3

ESCUCHAR TONO 4: BELL 3

DESCARGAR TONO 4

ESCUCHAR TONO 5: BELL 4

DESCARGAR TONO 5

ESCUCHAR TONO 6: BIRDS

DESCARGAR TONO 6

ESCUCHAR TONO 7: BRINDISI

DESCARGAR TONO 7

ESCUCHAR TONO 8: CAN CAN

DESCARGAR TONO 8

ESCUCHAR TONO 9: CANNON

DESCARGAR TONO 9

ESCUCHAR TONO 10: CARMEN V4K2

DESCARGAR TONO 10

ESCUCHAR TONO 11: CSIKOS POST

DESCARGAR TONO 11

ESCUCHAR TONO 12: DIE FORELLE

DESCARGAR TONO 12

ESCUCHAR TONO 13: DRUMN BASS

DESCARGAR TONO 13

ESCUCHAR TONO 14: EINE KLEINE NACH

DESCARGAR TONO 14

ESCUCHAR TONO 15: FX1

DESCARGAR TONO 15

ESCUCHAR TONO 16: FX2

DESCARGAR TONO 16

ESCUCHAR TONO 17: FX3

DESCARGAR TONO 17

ESCUCHAR TONO 18: FX4

DESCARGAR TONO 18

ESCUCHAR TONO 19: FX5

DESCARGAR TONO 19

ESCUCHAR TONO 20: FX6

DESCARGAR TONO 20

ESCUCHAR TONO 21: GAVOTTE

DESCARGAR TONO 21

ESCUCHAR TONO 22: JAZZ FUNK

DESCARGAR TONO 22

ESCUCHAR TONO 23: MOONLIGHT

DESCARGAR TONO 23

ESCUCHAR TONO 24: OCEAN

DESCARGAR TONO 24

ESCUCHAR TONO 25: POLONAISE

DESCARGAR TONO 25

ESCUCHAR TONO 26: RAINBOW CIRCUIT

DESCARGAR TONO 26

ESCUCHAR TONO 27: SALSA

DESCARGAR TONO 27


Radia Senki: Reimeihen

FAMICOM

1991

Tono: Radia Senki: Reimeihen, 1991, Famicom

Bienvenidas y Bienvenidos, amantes de los videojuegos retro olvidados. 

Hoy os presentamos una joya oculta para la consola Family Computer de Nintendo que nunca salió de Japón: Radia Senki: Reimeihen, tambien conocido como Record of Radia War o Tower of Radia, y que se podría traductor al inglés algo así como: Chronicle of the Radia War: Dawn Volume.

Carátula japonesa para Famicom de Radia Senki

Radia Senki es un Action RPG, es decir, un juego de rol y acción, desarrollado y publicado por la corporación japonesa Tecmo (antigua Tehkan) en 1991 para la Famicom en el país del sol naciente. 

Nuestro héroe despierta en medio de un bosque, le duele la cabeza y no recuerda nada. Un hombre llamado Darus se acerca al héroe, lo lleva a una aldea cercana y se presenta como un hechicero en busca de venganza. Ambos unen fuerzas, y pronto se ven envueltos en un complejo misterio sobre una princesa secuestrada, la inminente destrucción del mundo y la búsqueda de la identidad del héroe...

Se muestra a nuestro héroe dentro de uno de los edificios de la aldea del principio


Radia Senki se ambienta en un entorno dificíl de definir ya que podría parecer moderno y al a vez, medieval. La forma de jugar sigue el estándar del rol japonés, con vista cenital; sin embargo, el combate está orientado a la acción y transcurre en tiempo real, algo parecido a un Zelda. Además, será posible pausar en juego en cualquier momento y dar una orden a los demás miembros del grupo, como por ejemplo, atacar, defender, usar una técnica o curar.

Nuestro héroe da un espadazo al enemigo

Aunque es cierto que nunca salió de Japón, parece ser que los fans han realizado una traducción del juego al inglés, que seguro podréis encontrar en Internet.

La Banda Sonora

La "unidad" de sonido de este magnífico cartucho está acredita por Keiji Yamagishi (More Yamasan), Sugito Miyashiro (Miya), Kaori Nakabai (Kaorin) y Rika Shigeno (Rikarin).

Aunque todas las melodías son muy agradables y encajan a la perfección con el videojuego, nos hemos decantado por la canción del mundo: Overworld Theme 1. Esperamos que os guste tanto como a nosotros y podáis soprender a vuestros amigos como un Tono de llamada único y muy especial.

ESCUCHAR TONO:

The White Stripes

Seven Nation Army

2003

Tono Seven Nation Army - White Stripes 2003

¿Estás buscando un tono de llamada que suene poderoso, inconfundible y puro Rock?

Aquí tienes uno de los riffs más icónicos del siglo XXI: Seven Nation Army de la banda norteamericana The White Stripes.

La Banda

The White Stripes fue un dúo de rock formado en Detroit en 1997 por Jack White (guitarra, voz principal, compositor y multiinstrumentista) y Meg White (batería y coros). Aunque se presentaron como hermanos, en realidad fueron pareja. Su inconfundible estética minimalista en rojo, blanco y negro, los hizo destacar desde sus inicios. Musicalmente han sido sido etiquetados en varios estilos como garage-rock, blues-rock, rock alternativo, punk-blues o indie rock. En todo caso, lo que sí que podemos decir con seguridad es que gozan de un rock crudo, directo, sin florituras, con distorsión, una voz frenética y una batería minimalista que encaja a la perfección con el concepto del dúo.

Fotografía con paragüas rojos, ella de blanco, él de rojo

Jack Gillis (Jack White) conoció a Meg White en Detroit a mediados de los 90. Él trabajaba como tapicero y músico, y ella era camarera. Se casaron en 1996, y Jack tomó el apellido de Meg: White. En 1997, comenzaron a tocar juntos. 

Su primer álbum, grabado con "bajo presupuesto", llegó en 1999, The White Stripes. A partir de ese momento, llegaría el reconocimiento y el éxito, sobre todo con su tercer Lp, White Blood Cells (2001). En 2003 lanzan Elephant, con el hit Seven Nation Army, que se convierte en un himno global, ganando premios Grammy y encabezando los carteles de los principales festivales del planeta.

Portada del disco: Elephant, 2003

¿Por qué se separaron?

Aunque mantenían una estética de "hermanos", su relación sentimental había terminado años antes. La banda empezó a reducir su actividad tras 2007 por problemas de "ansiedad", incluso, cancelaron conciertos. Y parece ser que Meg sí que sufría de ansidad. En una entrevista publicada en la revista Rolling Stone en 2014, Jack dijo: 

"Meg is very introverted and one of the quietest people you'll ever meet... and that's part of her magic"

Finalmente, el 2 de febrero de 2011, anunciaron la ruptura oficial, explicando que no fue por diferencias personales o creativas, sino para “preservar lo bello que fue la banda”.

Fotografía en blanco y negro de The White Stripes en Japón, año 2000, con muy poco público

Discografía oficial

  • 1999 - The White Stripes
  • 2000 - De Stijl
  • 2001 - White Blood Cells
  • 2003 - Elephant
  • 2005 - Get Behind Me Satan
  • 2007 - Icky Thump

Nuestro Tono

Seven Nation Army es el primer tema del álbum Elephant (2003) de The White Stripes, una canción que se convirtió en un fenómeno cultural más allá del rock. 

Portada del sencillo

Mucha gente cree que el famoso riff de Seven Nation Army lo toca un bajo. Y aunque sí que lo parece, no es cierto. Se trata de una guitarra Kay Hollowbody conectada a un pedal DigiTech Whammy (por cierto, rojo y negro), configurado una octava abajo. Además, este riff está  en La menor, usa una escala menor natural y se trata de un patrón simple, repetitivo y monofónico, perfecto para usarlo como Tono.

Para la elaboración de nuestro Tono hemos "jugado" con loops de 10 a 15 segundos, algo de letra, batería, y añadiendo al final un poco más distorsion. En definitiva, un riff imprescindible como Tono de llamada que es parte de la Historia del Rock.

ESCUCHAR TONO:

Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Zub

(1986)

Videojuego

Tono Zub

Bienvenidos, amantes de los Videojuegos, y en especial, para los amantes del chiptune de los 80.

Hoy queremos homenajear a Zub, un videojuego de plataformas y disparos programado por los hermanos Ste Pickford y John Pickford desde el estudio británico británico Binary Design y publicado por la distribuidora inglesa (de títulos de bajo coste) Mastertronic en 1986 para Amstrad CPC, Commodore 64 y ZX Spectrum

Carátula del cassete de Zub para Amstrad CPC 464

Zub fue el primer juego programadado por los hermanos Pickford, que un año más tarde, fundarían el sello Zippo Games. Son responsables de títulos como Feud (1987, ZX Spectrum, Amstrad CPC, C64, MSX), una bella aventura de hechiceros o Cosmic Pirate (1988, Amiga, Atari ST), un genial shooter espacial que también cuenta con una gran banda sonora. En 1988, la mítica desarrolladora inglesa Rare, compró Zippo Games y comenzarían a desarrollar videojuegos para videoconsolas como la NES. Destacan éxitos de gran calidad como: Ironsword: Wizards & Warriors II (1989), fantasía con acción y plataformas, y Solstice: The Quest for the Staff of Demnos (1990), una aventura de puzles y acción isométrica.

Pantalla de título de Zub para Amstrad

El argumento de Zub tiene un toque humorístico ya que todas las criaturas del juego se llaman Zub, igual que nuestro protagonista, un guerrero alienígena que recibió una misión de su Emperador Zub, del imperio galáctico Zub, para recuperar el Ojo Verde de Zub, un poderoso artefacto. Zub debe saltar a unas plataformas móviles intergalácticas, siempre hacia arriba, disparando con su pistola láser a monstruos Zub, para llegar a la cima y poder así acceder a otros planetas y continuar la búsqueda del Ojo. Parece simple, pero es muy divertido.

Zub comienza en el suelo y tiene que ascender

Según fuentes como MobyGames, entrevistas a sus creadores y otros artículos, el título inicial iba a ser Zob, pero hubo un cambio de última hora y fue reemplazado por Zub ya que la palabra "zob", en francés, se utiliza vulgarmente para denominar al miembro viril.

La Música de Zub

La Banda Sonora de Zub es obra de nuestro admirado compositor inglés David Whittaker, del que tantas veces hemos hablado en Tonos-Gratis.com.es, y del que seguiremos hablando.

Y aquí llega el dilema, ¿qué versión vamos a seleccionar para generar nuestro Tono Zub? Realmente había dos opciones posibles, la del chip SID del Commodore 64 o la del chip AY-3-8912 del Amstrad CPC. Teníamos que elegir una, así que, nos pusimos a jugar a ambas versiones. Y tras un par de horas capturando el audio de Zub, nos hemos decantado por el ambiente psicodélico que consigue la versión de nuestro querido Amstrad CPC 464.

Aquí os dejamos un mix con la melodía principal del juego con alguna que otra sorpresa. Esperamos que os guste.

ESCUCHAR TONO:

Paquito el Chocolatero

Pasodoble

(1937) 

Tono: Paquito el Chocolatero

¡Toros, pasodoble y alegría!: tres palabras que resumen una parte del alma festiva española. Hoy miramos más de cerca a ese clásico que nunca falla: Paquito el Chocolatero.

Compuesto en 1937 por el compositor alicantino Gustavo Pascual Falcó (1904-1946), Paquito el Chocolatero se ha consolidado como uno de los pasodobles más interpretados en España, especialmente en el Levante y en las fiestas de moros y cristianos. 

Su éxito se debe no solo a su pegadiza melodía, sino también a su eficaz diseño estructural y tonal. Y es que este pasodoble comienza habitualmente en Si♭ mayor, una tonalidad especialmente cómoda para instrumentos de viento metal, predominantes en la tradición bandística española. Esta elección favorece una sonoridad brillante y estable, adecuada para la exposición inicial del tema. Lo interesante ocurre en la segunda sección, donde se produce una modulación a Mi♭ mayor. Esta modulación, sencilla pero muy efectiva, eleva la tensión armónica y aporta un efecto de expansión sonora. En términos de función, se puede entender como una recontextualización tonal que mantiene la coherencia melódica pero introduce un color más amplio y resonante que funciona francamente bien.

Este recurso, frecuente en música festera y popular, responde a una finalidad clara: incrementar la energía emocional y reforzar la respuesta del público en el momento álgido de la obra. 

Imagen de una orqueta tocando Paquito el Chocolatero


Características del pasodoble festero

  • Compás binario (2/4 o 6/8) muy marcado, fácil de seguir al caminar.
  • Gran protagonismo de los instrumentos de viento-metal
  • Estructura sencilla y repetitiva, con secciones que invitan a la participación popular.

Un dato curioso

La obra no fue registrada en la SGAE hasta 1984, décadas después de su creación, lo que dio lugar a conflictos legales y a una difusión inicialmente libre pero sin reconocimiento económico para su autor.

A continuación, os dejamos este inmortal pasodoble completo para que lo podáis tener como Tono de llamada o simplemente, para poder escucharlo en formato Mp3 cuando tengáis ganas de Fiesta.

ESCUCHAR TONO:

DESCARGAR TONO


Obertura Guillermo Tell

Giachino Antonio Rossini

1829

Ilustración de Guillermo Tell armado con un ballesta

¡Hola!

Nos lo habíais pedido, y aquí lo tenéis, un Tono de Música Clásica inmortal con la Obertura de la ópera Guillermo Tell de Rossini.

Imagen con una breve reseña histórica del compositor italiano

Rossini fue un compositor italiano nacido en Pésaro, célebre por su talento precoz y su dominio del género operístico. Compuso 39 óperas, muchas de ellas consideradas pilares del repertorio lírico. Su música se caracteriza por su vivacidad melódica, virtuosismo vocal y un fuerte sentido del humor musical. 

A pesar de su éxito arrollador, Rossini se retiró de la ópera a los 37 años y murió a los 76 en París, en el año 1868.

Obras

Sus obras más famosas son:
  • El barbero de Sevilla (1816). Una de las óperas cómicas más populares de todos los tiempos.
  • Guillermo Tell (1829). Su última ópera y una de las más ambiciosas.
  • La Cenicienta [La Cenerentola]  (1817). Una adaptación cómica del cuento clásico.
  • La italiana en Argel (1813). Ópera bufa.
  • Petite Messe Solennelle (1863). Obra sacra
  • Stabat Mater (1841). Himno religioso.

Guillermo Tell

Estrenada en la Ópera de París en 1829 y escrita en francés, esta "Grand opera" dividida en cuatro actos de casi cuatro horas de duración, se inspira en la leyenda de Guillermo Tell, un arquero suizo que lucha por liberar a su país del dominio austríaco en el siglo XIV. 

Ilustración de Guillermo Tell con su arco y disaparando a la manzana
La escena en la que Tell debe disparar una flecha a una manzana sobre la cabeza de su hijo, prueba impuesta por el tirano Gessler


Su estilo musical combina elementos del bel canto italiano con la grand opéra francesa.

La obertura

La obertura es sinfónica, dura aproximadamente 12 minutos, y se divide en cuatro partes:
  1. Amanecer (en los Alpes). Preludio lento con violonchelos
  2. Tormenta. Pasaje enérgico con toda la orquesta en la que se destacan los trombones y la percusión
  3. Ranz des Vaches (Llamada de las vacas lecheras). Melodía pastoral en la que destaca el corno inglés y la flauta
  4. Finale Galop (Final galopante). Carga de caballería. Destacan trompas y trompetas. Es el momento más famoso de la obertura.
Esta obra se ha usado en infinidad de producciones, como el tema principal de la serie de Televisón El llanero solitario (The Lone Ranger, 1952-1954), en episodios de Bugs Bunny, Looney Tunes, en Los Picapiedra, en numerosas películas como La naranja mecánica (Clockwork Orange, 1971), anuncios, cuñas publicatarias o en videojuegos como Hollywood Pinball (Game Boy Color, 1999).


Os dejamos con nuestra adaptación de la Obertura de Guillermo Tell, perfecta como Tono de llamada o como Tono de despertador.

ESCUCHAR TONO:

Motorola RAZR V3

14 CLASSIC TUNES

(2004)

Imagen del teléfono Motorola RAZR V3 (2004)

Bienvenidas y Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Hoy le toca el turno a los tonos de llamada y notificación del mítico Motorola RAZR V3. Más que nostalgia, se trata de ofreceros 14 Tonos Gratis que son realmente increíbles.

Comenzamos.

Ficha Técnica:

Fecha de lanzamiento: Julio de 2004
Precio original: Alrededor de 500 USD (libre)
Sistema operativo: Motorola OS
Diseño tipo concha
Ultrafino (14 mm de grosor cerrado)
Materiales: Aluminio anodizado con acabado mate
Pantalla externa: 96 x 80 píxeles, a color
Pantalla interna: 2.2” TFT, 176 x 220 píxeles, 65K colores
Teclado plano retroiluminado con láser
Red: GSM tribanda (900/1800/1900 MHz)
Procesador: Motorola ARM7
Memoria interna: 5.5 MB (sin ranura para microSD)
Cámara: VGA (0.3 MP)
Batería: 680 mAh (Li-Ion), aprox. 6 horas en llamada
Sonido; Altavoz mono (muy potente)
Puerto mini-USB para carga y conexión de auriculares (no jack de 3.5 mm)
Bluetooth 1.2
USB mini-B
WAP 2.0 / GPRS

Imagen del "réiser" abierto

Curiosidades y legado

  • Se pronunciaba como "\réiser\"
  • Vendió más de 130 millones de unidades
  • Fue un icono de la moda y el diseño industrial
  • Usado por celebridades, apareció en películas y anuncios de alta gama
  • Tuvo modelos posteriores como el V3i, V3x y el RAZR 2
  • En 2019, Motorola revivió el diseño en forma de RAZR plegable con pantalla OLED flexible.
El Motorola V3 RAZR estaba construido sobre la plataforma OMAP 1710 (de Texas Instruments) en algunas versiones, aunque la primera generación usaba chips ARM7 personalizados por la compañía norteamericana Motorola. El procesamiento de audio no se realizaba en un chip dedicado como en los smartphones modernos, sino a través de un DSP (Digital Signal Processor) integrado en el SoC (System on Chip).

El sonido era realmente fantástico y muy potente. Te podías echar horas escuchando el enorme repertorio de tonos que tenía. Aunque se hizo famoso por el legendario tono Hello Moto!, el "setlist" merece la pena. Por ello, hemos seleccionado 14 Tonos para que los podáis disfrutarlos como Tonos de llamada, Tonos de notificación o Tonos WhatsApp.

ESCUCHAR TONO 1: AMBIENT MOOD
ESCUCHAR TONO 2: ATTENTION
ESCUCHAR TONO 3: COSMIC
ESCUCHAR TONO 4: DOOR BELL
ESCUCHAR TONO 5: FLUID
ESCUCHAR TONO 6: HELLO MOTO!
ESCUCHAR TONO 7: INTERLUDE
ESCUCHAR TONO 8: LATIN LOOPS
ESCUCHAR TONO 9: MOONLIT HAZE
ESCUCHAR TONO 10: PROVINCIAL
ESCUCHAR TONO 11: PULSE
ESCUCHAR TONO 12: SKY BLUE
ESCUCHAR TONO 13: SNAGLLE
ESCUCHAR TONO 14: WAVES

Sonidos ferroviarios

Efectos y Sonidos del tren

16 TONOS

Ilustración ferroviaria: Sonidos de Trenes

¡Traemos la magia de los trenes a tu móvil!

El sonido de un tren tiene algo mágico. Nos transporta a otros tiempos, a viajes largos con paisajes infinitos desde la ventanilla, al silbido que se pierde en la distancia y al traqueteo rítmico que marca el paso del recuerdo.

En este post te traemos una selección de sonidos y efectos de trenes que podrás usar como tono de llamada, notificación o alarma. Desde locomotoras de vapor hasta campanas de estación, revive esa sensación romántica y nostálgica de la era dorada del ferrocarril… directamente desde tu móvil.

Silbato 1:




Silbato 2:





Silbato 3:





Silbato 4:





Silbato 5:





Silbato 6:





Silbato 7:





Silbato largo:





Campana (Loops):





Vías metálicas:





Secuencica de 3 silbatos:





Ten alejándose:





Traqueteo:





Pasa el tren:





Vapor:





Varios Trenes:





Heidi

1974

Heidi: la niña de los Alpes que conquistó el corazón del mundo

Tono: Heido. Ilustración de Heidi junto a su abuelo, Pedro y Copito de Nieve

¡Hola!

¿Quién no recuerda a Heidi, la entrañable niña que vivía con su abuelo en los Alpes suizos? Esta nostálgica serie de dibujos animados basada en la novela de la escritora suiza Johanna Spyri (1827-1901) ha emocionado a generaciones con sus valores de amistad, amor por la naturaleza y superación.

Johanna Spyri a los 21 años, pintura de su amiga Anna Susanna Fries

Los dos libros infantiles, escritos en alemán, Heidis Lehr- und Wanderjahre (Los años de aprendizaje y viajes de Heidi) y Heidi kann brauchen, was es gelernt hat  (Heidi puede utilizar lo aprendido), de Spyri , publicados entre 1880 y 1881, se encuentran entre los Libros infantiles más famosos del mundo y han sido traducidos a más de 50 idiomas.

Ilustración de Heidi de la ilustadora estadounidense Jessie Willcox Smith

La serie de animación de Heidi se emitió entre enero y diciembre de 1974 en el canal nipón Fuji TV. Contaba con 52 episodios de 25 aproximadamente 25 minutos de duración. Fue dirigida por el productor y director japonés Isao Takahata (1935-2018) bajo el título アルプスの少女ハイジ [Alps no Shōjo Heidi]. El prolífico estudio encargado de su realización fue Zuiyo Eizo (más tarde Nippon Animation), una compañía de animación fundada en 1969 que fue responsable de películas y series de anime como Las fábulas de Hans Christian Andersen (1972), Vickie, el vikingo (1974), El perro de Flandes (1975), La abeja Maya (1975, que podéis visitar en nuestro Blog), Simbad el marino (1975), Marco (1976), Las aventuras de Pinocho (1976), Rascal, el mapache (1976), La Pequeña Lulú (1976), Angie Girl (1977), Conan, el niño del futuro (1978), Highschool Baseball Ninja (1978), Maegami - Taro (1979), El osito Misha (1979), Banner y Flappy (1979), Las aventuras de Tom Sawyer (1980), Sanpei, el pescador (1980), La familia Robinson (1981), Dartacán y los tres mosqueperros (1981, también aquí), La vuelta al mundo de Willy Fog (1983), Brinky and Printy (1984), Bumpety Boo (1985), Bosco Adventure (1986), Mujercitas (1987), Cuentos de los Hermanos Grimm (1987), Topo Gigio (1988), El libro de la selva (1989), Las aventuras de Peter Pan (1989), Chibi Maruko Chan (1990), Papá Piernas Largas (1990), Moero! Top Striker (1991), Tottoi (1992), Mikan (1992), Tico de los siete mares (1994), Guru Guru (1994), Lassie (1996), Remy, la niña sin hogar (1996), Coji - Coji (1997), Hunter x Hunter (1999), Marcelino Pan y Vino (2000), The Legend of Cóndor Hero (2001), Fantastic Children (2004), El largo viaje de Porphy (2008) o The Genie Family (2020).

Uno de los logos de Nippon Animation

En España, la serie se emitió a través de RTVE (Radio Televisión Española) entre 1975 y 1976.

El diseño de los personajes fue obra del ilustrador y animador nipón Hayao Miyazaki. También ha dirigido películas maravillosas como Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) o 
El viaje de Chihiro (2001) que ganó el Óscar a Mejor Película de Animación. Tampoco podemos olvidar el trabajo del animador y diseñador Yōichi Kotabe, responsable de crear el diseño visual definitivo de Heidi y el resto de personajes. Ha trabajado en proyectos de animación tan importanbtes como Magic Boy (1959), Nausicaä of the Valley of the Wind (1983) o en varias entregas de la serie Pokemon.

Argumento

La serie narra las aventuras de Heidi, una niña huérfana que es llevada por su tía Dete a vivir con su abuelo en los Alpes suizos. Al principio, el viejo y solitario abuelo aparece como un señor gruñón y antipático, pero en seguida, se encariñará de la adorable niña. Heidi se adapta rápidamente a su nueva vida, disfruta de la montaña, de los paisajes... y hace amigos como Pedro (el cabrero), Niebla (el perro san bernardo del abuelo) o Copito de nieve (cabritilla de Pedro).

Fotograma de Heidi junto al perro Niebla

Más adelante, su tía la lleva a Frankfurt para hacer compañía a Clara Sesemann, una niña que va en silla de ruedas porque no puede caminar que vive con su padre y la señorita Rottenmeier, una institutriz estricta y autoritaria. Aunque al principio Heidi sufre mucha nostalgia y soledad, logra ganarse el cariño de todos. Finalmente, vuelve a los Alpes...

Ilustración con Clara en su silla de ruedas junto a Rottenmeier

La música

Con la música y las canciones de Heidi en español, hay mucha controversia, ya que existen numerosas versiones y adaptaciones, y además no hay datos concretos que ofrezcan una acreditación exacta. Lo que sí que podemos decir es que Takeo Watanabe (1933-1989) fue el compositor de la banda sonora original. Watanabe compuso otras bandas sonoras inolvidables como Poco Meg, la niña bruja (1974), El perro de Flandes (1975), Candy Candy (1976), Rascal, el mapache (1977) o Mujercitas (1981). 

La canción más recordada de la serie, con la que daba comienzo (opening) era Abuelito dime tú. La versión europea de esta melodía fue atribuida al compositor alemán Christian Bruhn, pero, ¿quién cantaba la versión española?

Según nuetras fuentes, es probable que la canción fuera "traducida y adaptada" por RTVE e intepretada por la actriz y directora de doblaje española Blanca Rada, aunque no estamos seguros al cien por cien. En Latinoamérica, sin embargo, todo apunta a que se utilizó la voz de la actriz de doblaje mexicana, Cristina Camargo, y parece ser que existen otras versiones en otros países como Argentina y Chile.

No dudéis de añadir en los comentarios vuestras pesquisas.

Finalizamos este artículo con nuestro Tono de Heidi. Como no podía ser de otra manera, con la canción: Abuelito dime tú. 

ESCUCHART TONO

DESCARGAR TONO

author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.
Invisalign - Ortodoncia Invisible Madrid buzoneo