Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147
Jesus bleibet meine Freude
Jesús alegría de los hombres
Samsung SGH-T100
27 CLASSIC TUNES
(2002)
Bienvenido a los Tonos, melodías y efectos del Samsung SGH-T100
Te damos la bienvenida a esta sección dedicada al Samsung SGH-T100, uno de los móviles más icónicos del inicio del milenio y que para mucos es una pieza de coleccionista. Aquí podrás disfrutar de 27 tonos originales, que incluyen melodías de llamada, efectos de sonido (FX), WhatsApp y notificaciones. Si tuviste este móvil, prepárate para un viaje nostálgico. Y si no lo conocías, descubre el encanto de una época donde los móviles empezaban a ser algo más que simples herramientas.
Ficha técnica
Modelo: Samsung SGH-T100
Año de lanzamiento: 2002
Pantalla: STN LCD, 128 x 160 píxeles, 65.536 colores
Tamaño: 88 x 50 x 23.5 mm
Peso: 94 g
Batería: 720 mAh (ion de litio)
Tonos: Polifónicos (40 canales)
Memoria: Limitada (sin almacenamiento para archivos como en móviles modernos)
Conectividad: GSM 900/1800
Otros: Pantalla externa monocroma, navegación por menús intuitiva, sin cámara.
Curiosidades y legado
- Fue el primer móvil de Samsung con pantalla a color y uno de los primeros en Europa con tonos polifónicos reales.
- Su diseño tipo clamshell (concha) marcó tendencia en los años siguientes, siendo popular tanto en Asia como en Europa.
- A diferencia de los tonos monofónicos de Nokia, el SGH-T100 permitía melodías más complejas, que sonaban similares a música real gracias a sus 40 canales MIDI.
- Su menú animado, su estilo compacto y su cuidada interfaz lo hicieron muy apreciado por usuarios que buscaban un móvil elegante y funcional.
Tonos
Aquí os regalamos una colección de 27 Tonos para usarlos como Tonos de llamada, de notificación, de WhatsApp o como Tonos de alarma.
ESCUCHAR TONO 1: A HEART OF WOMAN
ESCUCHAR TONO 2: BELL 1
ESCUCHAR TONO 3: BELL 2
ESCUCHAR TONO 4: BELL 3
ESCUCHAR TONO 5: BELL 4
ESCUCHAR TONO 6: BIRDS
ESCUCHAR TONO 7: BRINDISI
ESCUCHAR TONO 8: CAN CAN
ESCUCHAR TONO 9: CANNON
ESCUCHAR TONO 10: CARMEN V4K2
ESCUCHAR TONO 11: CSIKOS POST
ESCUCHAR TONO 12: DIE FORELLE
ESCUCHAR TONO 13: DRUMN BASS
ESCUCHAR TONO 14: EINE KLEINE NACH
ESCUCHAR TONO 15: FX1
ESCUCHAR TONO 16: FX2
ESCUCHAR TONO 17: FX3
ESCUCHAR TONO 18: FX4
ESCUCHAR TONO 19: FX5
ESCUCHAR TONO 20: FX6
ESCUCHAR TONO 21: GAVOTTE
ESCUCHAR TONO 22: JAZZ FUNK
ESCUCHAR TONO 23: MOONLIGHT
ESCUCHAR TONO 24: OCEAN
ESCUCHAR TONO 25: POLONAISE
ESCUCHAR TONO 26: RAINBOW CIRCUIT
ESCUCHAR TONO 27: SALSA
Radia Senki: Reimeihen
FAMICOM
1991
Bienvenidas y Bienvenidos, amantes de los videojuegos retro olvidados.
Hoy os presentamos una joya oculta para la consola Family Computer de Nintendo que nunca salió de Japón: Radia Senki: Reimeihen, tambien conocido como Record of Radia War o Tower of Radia, y que se podría traductor al inglés algo así como: Chronicle of the Radia War: Dawn Volume.
La Banda Sonora
The White Stripes
Seven Nation Army
2003
¿Estás buscando un tono de llamada que suene poderoso, inconfundible y puro Rock?
Aquí tienes uno de los riffs más icónicos del siglo XXI: Seven Nation Army de la banda norteamericana The White Stripes.
La Banda
The White Stripes fue un dúo de rock formado en Detroit en 1997 por Jack White (guitarra, voz principal, compositor y multiinstrumentista) y Meg White (batería y coros). Aunque se presentaron como hermanos, en realidad fueron pareja. Su inconfundible estética minimalista en rojo, blanco y negro, los hizo destacar desde sus inicios. Musicalmente han sido sido etiquetados en varios estilos como garage-rock, blues-rock, rock alternativo, punk-blues o indie rock. En todo caso, lo que sí que podemos decir con seguridad es que gozan de un rock crudo, directo, sin florituras, con distorsión, una voz frenética y una batería minimalista que encaja a la perfección con el concepto del dúo.
Jack Gillis (Jack White) conoció a Meg White en Detroit a mediados de los 90. Él trabajaba como tapicero y músico, y ella era camarera. Se casaron en 1996, y Jack tomó el apellido de Meg: White. En 1997, comenzaron a tocar juntos.
Su primer álbum, grabado con "bajo presupuesto", llegó en 1999, The White Stripes. A partir de ese momento, llegaría el reconocimiento y el éxito, sobre todo con su tercer Lp, White Blood Cells (2001). En 2003 lanzan Elephant, con el hit Seven Nation Army, que se convierte en un himno global, ganando premios Grammy y encabezando los carteles de los principales festivales del planeta.
¿Por qué se separaron?
Aunque mantenían una estética de "hermanos", su relación sentimental había terminado años antes. La banda empezó a reducir su actividad tras 2007 por problemas de "ansiedad", incluso, cancelaron conciertos. Y parece ser que Meg sí que sufría de ansidad. En una entrevista publicada en la revista Rolling Stone en 2014, Jack dijo:
"Meg is very introverted and one of the quietest people you'll ever meet... and that's part of her magic"
Finalmente, el 2 de febrero de 2011, anunciaron la ruptura oficial, explicando que no fue por diferencias personales o creativas, sino para “preservar lo bello que fue la banda”.
Discografía oficial
- 1999 - The White Stripes
- 2000 - De Stijl
- 2001 - White Blood Cells
- 2003 - Elephant
- 2005 - Get Behind Me Satan
- 2007 - Icky Thump
Nuestro Tono
Para la elaboración de nuestro Tono hemos "jugado" con loops de 10 a 15 segundos, algo de letra, batería, y añadiendo al final un poco más distorsion. En definitiva, un riff imprescindible como Tono de llamada que es parte de la Historia del Rock.
Zub
(1986)
Videojuego
Según fuentes como MobyGames, entrevistas a sus creadores y otros artículos, el título inicial iba a ser Zob, pero hubo un cambio de última hora y fue reemplazado por Zub ya que la palabra "zob", en francés, se utiliza vulgarmente para denominar al miembro viril.
La Música de Zub
Paquito el Chocolatero
Pasodoble
(1937)
¡Toros, pasodoble y alegría!: tres palabras que resumen una parte del alma festiva española. Hoy miramos más de cerca a ese clásico que nunca falla: Paquito el Chocolatero.
Compuesto en 1937 por el compositor alicantino Gustavo Pascual Falcó (1904-1946), Paquito el Chocolatero se ha consolidado como uno de los pasodobles más interpretados en España, especialmente en el Levante y en las fiestas de moros y cristianos.
Su éxito se debe no solo a su pegadiza melodía, sino también a su eficaz diseño estructural y tonal. Y es que este pasodoble comienza habitualmente en Si♭ mayor, una tonalidad especialmente cómoda para instrumentos de viento metal, predominantes en la tradición bandística española. Esta elección favorece una sonoridad brillante y estable, adecuada para la exposición inicial del tema. Lo interesante ocurre en la segunda sección, donde se produce una modulación a Mi♭ mayor. Esta modulación, sencilla pero muy efectiva, eleva la tensión armónica y aporta un efecto de expansión sonora. En términos de función, se puede entender como una recontextualización tonal que mantiene la coherencia melódica pero introduce un color más amplio y resonante que funciona francamente bien.Este recurso, frecuente en música festera y popular, responde a una finalidad clara: incrementar la energía emocional y reforzar la respuesta del público en el momento álgido de la obra.
Características del pasodoble festero
- Compás binario (2/4 o 6/8) muy marcado, fácil de seguir al caminar.
- Gran protagonismo de los instrumentos de viento-metal
- Estructura sencilla y repetitiva, con secciones que invitan a la participación popular.
Un dato curioso
La obra no fue registrada en la SGAE hasta 1984, décadas después de su creación, lo que dio lugar a conflictos legales y a una difusión inicialmente libre pero sin reconocimiento económico para su autor.
A continuación, os dejamos este inmortal pasodoble completo para que lo podáis tener como Tono de llamada o simplemente, para poder escucharlo en formato Mp3 cuando tengáis ganas de Fiesta.
ESCUCHAR TONO:
Obertura Guillermo Tell
Giachino Antonio Rossini
1829
Obras
- El barbero de Sevilla (1816). Una de las óperas cómicas más populares de todos los tiempos.
- Guillermo Tell (1829). Su última ópera y una de las más ambiciosas.
- La Cenicienta [La Cenerentola] (1817). Una adaptación cómica del cuento clásico.
- La italiana en Argel (1813). Ópera bufa.
- Petite Messe Solennelle (1863). Obra sacra
- Stabat Mater (1841). Himno religioso.
Guillermo Tell
![]() |
La escena en la que Tell debe disparar una flecha a una manzana sobre la cabeza de su hijo, prueba impuesta por el tirano Gessler |
La obertura
- Amanecer (en los Alpes). Preludio lento con violonchelos
- Tormenta. Pasaje enérgico con toda la orquesta en la que se destacan los trombones y la percusión
- Ranz des Vaches (Llamada de las vacas lecheras). Melodía pastoral en la que destaca el corno inglés y la flauta
- Finale Galop (Final galopante). Carga de caballería. Destacan trompas y trompetas. Es el momento más famoso de la obertura.
Motorola RAZR V3
14 CLASSIC TUNES
Bienvenidas y Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es
Ficha Técnica:
Curiosidades y legado
- Se pronunciaba como "\réiser\"
- Vendió más de 130 millones de unidades
- Fue un icono de la moda y el diseño industrial
- Usado por celebridades, apareció en películas y anuncios de alta gama
- Tuvo modelos posteriores como el V3i, V3x y el RAZR 2
- En 2019, Motorola revivió el diseño en forma de RAZR plegable con pantalla OLED flexible.