Kalimba: el sonido relajante de África en tu móvil
Continuamos con nuestra Colección dedicada a los Instrumentos Musicales con la kalimba, también conocida como piano de pulgar, un instrumento tradicional africano que produce sonidos suaves, melódicos y muy relajantes. Fabricada habitualmente en madera y metal, la kalimba se toca pulsando con los pulgares unas lengüetas metálicas de distintas longitudes, cada una afinada a una nota musical.
Un instrumento con alma ancestral
Originaria de países como Zimbabue o Mozambique, la kalimba ha sido utilizada durante siglos en ceremonias, celebraciones y momentos de introspección. Su sonido armónico y vibrante tiene un efecto calmante, ideal para meditar, estudiar o simplemente desconectar del estrés diario.
¿Por qué elegir un Tono de kalimba?
Porque es relajante y original. No es el típico tono estridente de llamada. Suena suave y natural
Único. No muchas personas usan sonidos de kalimba como Tono de llamada, así que sabrás que es tu móvil
Inspirador. Evoca naturaleza, paz y raíces culturales profundas
Hoy comenzamos una nueva colección exclusiva dedicada a los instrumentos musicales que más nos gusta escuchar en nuestros Teléfonos o Despertadores; y tras sondear a nuestro público, nos hemos dado cuenta que todo el mundo quiere Tonos de Marimba.
La marimba: instrumento de madera y alma melódica
La marimba es un instrumento de percusión melódica compuesto por láminas de madera afinadas que se golpean con baquetas o mazos, produciendo un sonido cálido, suave y resonante. Bajo cada lámina se encuentran resonadores metálicos o de bambú, que amplifican y enriquecen el timbre.
Originaria de África, la marimba fue adoptada y transformada en América Latina, especialmente en países como Guatemala, México y Nicaragua, donde se convirtió en símbolo de identidad cultural.
El sonido de la marimba se caracteriza por su dulzura y riqueza armónica. Puede ser tanto melancólica como alegre, dependiendo del ritmo y la interpretación. Gracias a su amplio rango tonal, permite ejecutar melodías, arpegios y acordes con gran musicalidad, lo que la convierte en un instrumento muy valorado tanto en la música tradicional o folclórica como en repertorios contemporáneos y académicos.
Este vídeo os muestra un ejemplo del uso la Marimba en una orquesta de los años 40:
Nuestros Tonos
Hemos elaborado 4 Tonos, 3 exclusivos y un Tono Sorpresa. Bueno, más que un Tono Sorpresa, se trata de un Tono histórico de llamada, el Tono Marima del primer iPhone, uno de los Tonos de llamada más utilizados en nuestro planeta. Comenzamos.
Queridos amigos, el pasado miércoles 21 de junio a las 4:42 de 2025 hora peninsular llegó el Verano.
Una dulce época para disfrutar del calor y del amor, de la playa o de la montaña, de la piscina o del río, de los bares y de las terrazas, de las fiestas populares, de los viajes... en definitiva, la estación de las Vacaciones. Para celebrarlo, un pequeño regalo con dos tonos que completan nuestra colección dedicada a la Música Clásica y a las 4 Estaciones del compositor veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741).
El verano, es el segundo Concierto para violín y orquesta en sol menor, Op. 8, RV 315, L'estate y consta de tres movimientos inolvidables.
Tono 1
Hemos seleccionado un fantástico fragmento del primer movimiento Allegro non molto, una evocación al lento, profundo y soporífero calor. Se supone que cantan pájaros como el cuco, la tórtola o el jilguero; una melodía que nos envuelve en una leve brisa y además presenta al campesino expectante de un destino que aun no conoce, receloso de una tormenta que pueda destruir su cosecha.
Para el segundo tono hemos seleccionado el tercer movimiento, Presto, quizá el más famoso y con el que Antonio Vivaldi quiere describir una violenta y ventosa tormenta veraniega. Sublime.
Hoy viajamos al año 2004 para redescubrir uno de los móviles más básicos (y carismáticos) de Motorola: el C115, ese pequeño guerrero que solo necesitaba pilas para conquistar corazones… ¡y sobrevivir a caídas mortales!
Ficha técnica:
Lanzamiento: 2004
Pantalla: monocroma, 96x64 px
Batería: 920 mAh (¡eternidad garantizada!)
Memoria: 1,5 Mb (solo para contactos y tonos)
GSM 900/1800
Teclado numérico clásico
Soporte de tonos polifónicos y monofónicos.
Curiosidades y legado:
Fue famoso por su durabilidad extrema, si se caía al suelo ¡no le pasaba absolutamente nada de nada!, sin embargo, ¡no tenía ni cámara!
Tenía juegos muy sencillos y básicos como el Spring Ball, una especie de Arkanoid muy rudimentario.
Motorola lo vendía como el teléfono para “estar conectado sin complicaciones”.
Tonos
Os hemos preparado nada más y nada menos que 20 Tonos de llamada, WhatsApp o Tonos de alarma.
Hoy nos dejamos llevar por los ecos nostálgicos y solemnes de uno de los pasodobles más emblemáticos de la historia musical española. En esta ocasión, el protagonista de nuestra serie de Tonos con alma es Suspiros de España, una pieza del pianista, compositor y director de zarzuelas Antonio Álvarez Alonso que trasciende lo festivo para adentrarse en lo emocional.
Prepárate para viajar con el corazón y los oídos a través del tiempo y el sentimiento patrio.
El autor
Antonio Álvarez Alonso nació en Martos (Jaén) en marzo de 1867. Huérfano desde muy joven, fue acogido junto con su hermano Manuel, por su tío, el director de Teatro de la Zarzuela de Madrid, Antonio Álvarez Cantos. Todavía siendo un niño, Antonio Álvarez, junto al resto de su familia, se fueron a vivir a Cartagena (Murcia), donde comenzaría su carrera musical como pianista. En la década de 1890 ya era conocido como pianista concertista y director de zarzuelas. En Cartagena trabajó como profesor, acompañante musical y también en cafés, teatros y sociedades musicales.
Pese a tener una vida breve, dejó una huella duradera en la música española. Hombre de formación académica y sensibilidad popular, compuso zarzuelas, marchas y pasodobles, destacando por su estilo elegante y cargado de matices. Su obra más conocida, Suspiros de España, fue un pasodoble que se convertiría con el tiempo en una pieza icónica, no solo en el repertorio de bandas, sino también en el imaginario emocional de todo un país.
Muere de forma repentina en Cartagena el 22 de junio de 1903 a los 35 años de edad.
Sobre este pasodoble
Suspiros de España fue compuesto en Cartagena en 1902, apenas un año antes de la muerte de su autor. Se trata de un pasodoble lento, melancólico y majestuoso, muy alejado del tono festivo o taurino de otros del género. Su melancolía parece reflejar el espíritu de una nación en transición, marcada por el recuerdo del esplendor perdido tras el Desastre del 98. Recordemos que este desastre hace alusión a la pérdida de las últimas colonias del imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un duro golpe para España.
En su estructura, alterna secciones de gran lirismo con otras de solemnidad contenida. El título parece hablar del exilio, de la nostalgia o del suspiro de quienes aman a su tierra desde lejos o desde el desencanto.
Usos y curiosidades
En 1938, Estrellita Castro le puso voz a una versión con letra, convirtiéndola en un himno popular
Ha sido utilizada en el cine, en documentales y en muchos programas como símbolo de lo castizo o lo español con un tono sentimental. Sirvan de ejemplos películas como La vaquilla, Belle Époque o Jamón, jamón)
Es uno de los pasodobles más tocados por bandas municipales y militares en actos solemnes
Se ha reinterpretado en clave de jazz, sinfónica, flamenca e incluso pop
Es muy habitual en desfiles de Semana Santa, especialmente en procesiones andaluzas.
Os dejamos con esta magnífica interpretación orquestal de Suspiros de España para que podáis disfrutarla como Tono de llamada... o para lo que sea.
Hoy le toca al turno a los Tonos de Cine. En esta entrada te traemos un loop del icónico tema de la obra maestra El tercer hombre (The Third Man, 1949), una melodía inolvidable interpretada con cítara que se convirtió en un fenómeno musical por derecho propio. Ideal para amantes del cine clásico y de las Bandas sonoras que dejaron huella.
El tercer hombre, dirigida por Carol Reed y escrita por Graham Greene, es un thriller ambientado en la Viena de posguerra. La historia sigue a Holly Martins, un escritor que llega a la ciudad para visitar a su amigo Harry Lime, solo para descubrir que ha muerto en circunstancias sospechosas… o eso parece.
Con su atmósfera opresiva, su fotografía expresionista y su inolvidable secuencia final en las cloacas, la película es considerada una de las mejores del cine británico.
Más información sobre esta película en nuestra Web amiga: HISTORIA DEL CINE.
Anton Karas
El autor de la Banda sonora es Anton Karas, un músico austriaco casi desconocido antes de esta mítica película. Carol Reed lo descubrió tocando en un restaurante de Viena y quedó fascinado por el sonido de su instrumento, la cítara. Reed lo llevó a Londres y lo puso a componer el tema central, sin orquesta, sin arreglos, solo Karas y su cítara.
El tema principal, conocido como "The Harry Lime Theme", es una pieza sencilla, pegadiza y melancólica. Su sonoridad única contrastaba con el tono oscuro del film, lo que le dio aún más fuerza emocional. El tema se convirtió en un éxito internacional, llegó al número uno en varias listas de música y convirtió a Karas en una celebridad.
Para rendir homenaje a Karas y a esta película, os hemos realizado un Tono Gratis "readaptado" con esta inolvidable melodía que suena a Cine.
Aunque originalmente compuesta como una marcha militar en 1897, Entrance of the Gladiators (La entrada de los gladiadores) es hoy mundialmente conocida como la música por excelencia de los circos, especialmente para anunciar la entrada de los payasos.
Julius Fučík (1872-1916) fue un compositor checo, especializado en música de banda y marchas militares. Apodado a veces como “el Sousa bohemio”, Fučík escribió más de 300 obras, caracterizadas por su energía, brillantez melódica y dominio del ritmo marcial. Fue miembro de varias bandas militares del Imperio austrohúngaro, donde su talento para la música ceremonial se consolidó.
Entrance of the Gladiators (en checo: Vjezd gladiátorů, en alemán: Einzug der Gladiatoren) es una marcha militar que tuvo como título original: «Gran marcha cromática», por el uso de las escalas cromáticas utilizadas en la obra.
¿Por qué se asocia con el circo?
La pieza adquirió su fama circense cuando, a principios del siglo XX, arreglistas estadounidenses como Louis-Philippe Laurendeau la adaptaron para bandas de circo con el título Thunder and Blazes. Su ritmo rápido, alegre y casi frenético encajaba perfectamente con la atmósfera vibrante y caótica de los espectáculos circenses, sobre todo en la entrada de los payasos. Desde entonces, quedó asociada de forma casi universal a la imagen del circo.
Sobre la melodía
La marcha comienza con una introducción majestuosa, pero pronto estalla en una sección principal rápida y vivaz, marcada por una melodía cromática juguetona que parece imitar el humor y el caos del mundo circense. El uso de instrumentación de metales y percusión refuerza su carácter brillante y festivo, convirtiéndola en una pieza inolvidable y fácilmente reconocible desde los primeros compases.
Os dejamos con nuestra adaptación en formato Mp3 para que podáis utilizarla como Tono de llamada o Alarma para el despertador.
Bienvenido a Tonos-Gratis.com. es donde la Música clásica cobra vida en tu móvil
Hoy te invitamos a descubrir una joya inmortal del barroco: la Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, titulada en alemán como Herz und Mund und Tat und Leben (“Corazón y boca y obra y vida”). Esta cantata refleja lo mejor del Barroco alemán y es una de las más queridas del compositor alemán, que vivió entre 1685 y 1750 y es ampliamente considerado uno de los pilares de la música occidental.
Bach fue un genio del contrapunto y la armonía, y su legado incluye más de mil obras que abarcan desde lo más profundamente religioso hasta lo más brillantemente técnico. Fue el gran maestro del contrapunto, es decir, una técnica que combina múltiples líneas melódicas independientes que armonizan entre sí. De esta forma, J. S. Bach sitentizó los diferentes estilos europeos de su época, integrando estilos como el concierto, la danza, la coral o la música religiosa, aplicando un simbolismo muy espiritual con una profundidad emocional única. También es necesario recordar la importancia para Bach de la religión, ya que trabajó la mayor parte de su vida para instituciones religiosas luteranas. Sirva de ejemplo que compuso más de 200 cantatas sacras para el calendario litúrgico luterano.
La Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, Herz und Mund und Tat und Leben, fue compuesta originalmente en Weimar en 1.716 para el 4.º Adviento de 1.716 y posteriormente ampliada y estrenada en Leipzig para la Fiesta de la Visitación de la Virgen María el 2 de de julio de 1723.
Para la elaboración de nuestro Tono, nos hemos centrado en su décimo movimiento, uno de los más emocionantes. Se trata de la coral Jesus bleibet meine Freude, también conocida como Jesús, alegría de los hombres o Jesús sigue siendo mi alegría, escrita para cuatro voces (soprano, alto, tenor, bajo), y acompañada por una orquesta que incluye cuerdas, oboes y continuo, los cuales doblan o adornan las líneas vocales y refuerzan la solemnidad y belleza de la obra. El resultado es un sonido coral robusto, sereno y perfectamente equilibrado. Esta pieza, de belleza serena y mensaje esperanzador, se ha convertido en símbolo de paz, devoción y consuelo. Además, ha sido utilizada innumerables veces en el cine, la televisión, ceremonias, actos solemennes, e incluso en videojuegos como el Gran Turismo 4 para Play Station 2.
Ahora puedes llevar esta maravilla contigo y usarla como tono de llamada o alarma. Descarga gratis el fragmento del coral y loop desde nuestra web y deja que cada llamada te conecte con la historia y la espiritualidad de la música de Bach.
Bienvenido a los Tonos, melodías y efectos del Samsung SGH-T100
Te damos la bienvenida a esta sección dedicada al Samsung SGH-T100, uno de los móviles más icónicos del inicio del milenio y que para mucos es una pieza de coleccionista. Aquí podrás disfrutar de 27 tonos originales, que incluyen melodías de llamada, efectos de sonido (FX), WhatsApp y notificaciones. Si tuviste este móvil, prepárate para un viaje nostálgico. Y si no lo conocías, descubre el encanto de una época donde los móviles empezaban a ser algo más que simples herramientas.
Ficha técnica
Modelo: Samsung SGH-T100
Año de lanzamiento: 2002
Pantalla: STN LCD, 128 x 160 píxeles, 65.536 colores
Tamaño: 88 x 50 x 23.5 mm
Peso: 94 g
Batería: 720 mAh (ion de litio)
Tonos: Polifónicos (40 canales)
Memoria: Limitada (sin almacenamiento para archivos como en móviles modernos)
Conectividad: GSM 900/1800
Otros: Pantalla externa monocroma, navegación por menús intuitiva, sin cámara.
Curiosidades y legado
Fue el primer móvil de Samsung con pantalla a color y uno de los primeros en Europa con tonos polifónicos reales.
Su diseño tipo clamshell (concha) marcó tendencia en los años siguientes, siendo popular tanto en Asia como en Europa.
A diferencia de los tonos monofónicos de Nokia, el SGH-T100 permitía melodías más complejas, que sonaban similares a música real gracias a sus 40 canales MIDI.
Su menú animado, su estilo compacto y su cuidada interfaz lo hicieron muy apreciado por usuarios que buscaban un móvil elegante y funcional.
Tonos
Aquí os regalamos una colección de 27 Tonos para usarlos como Tonos de llamada, de notificación, de WhatsApp o como Tonos de alarma.
¡Toros, pasodoble y alegría!: tres palabras que resumen una parte del alma festiva española. Hoy miramos más de cerca a ese clásico que nunca falla: Paquito el Chocolatero.
Compuesto en 1937 por el compositor alicantino Gustavo Pascual Falcó (1904-1946), Paquito el Chocolatero se ha consolidado como uno de los pasodobles más interpretados en España, especialmente en el Levante y en las fiestas de moros y cristianos.
Su éxito se debe no solo a su pegadiza melodía, sino también a su eficaz diseño estructural y tonal. Y es que este pasodoble comienza habitualmente en Si♭ mayor, una tonalidad especialmente cómoda para instrumentos de viento metal, predominantes en la tradición bandística española. Esta elección favorece una sonoridad brillante y estable, adecuada para la exposición inicial del tema. Lo interesante ocurre en la segunda sección, donde se produce una modulación a Mi♭ mayor. Esta modulación, sencilla pero muy efectiva, eleva la tensión armónica y aporta un efecto de expansión sonora. En términos de función, se puede entender como una recontextualización tonal que mantiene la coherencia melódica pero introduce un color más amplio y resonante que funciona francamente bien.
Este recurso, frecuente en música festera y popular, responde a una finalidad clara: incrementar la energía emocional y reforzar la respuesta del público en el momento álgido de la obra.
Características del pasodoble festero
Compás binario (2/4 o 6/8) muy marcado, fácil de seguir al caminar.
Gran protagonismo de los instrumentos de viento-metal
Estructura sencilla y repetitiva, con secciones que invitan a la participación popular.
Un dato curioso
La obra no fue registrada en la SGAE hasta 1984, décadas después de su creación, lo que dio lugar a conflictos legales y a una difusión inicialmente libre pero sin reconocimiento económico para su autor.
A continuación, os dejamos este inmortal pasodoble completo para que lo podáis tener como Tono de llamada o simplemente, para poder escucharlo en formato Mp3 cuando tengáis ganas de Fiesta.
Nos lo habíais pedido, y aquí lo tenéis, un Tono de Música Clásica inmortal con la Obertura de la ópera Guillermo Tell de Rossini.
Rossini fue un compositor italiano nacido en Pésaro, célebre por su talento precoz y su dominio del género operístico. Compuso 39 óperas, muchas de ellas consideradas pilares del repertorio lírico. Su música se caracteriza por su vivacidad melódica, virtuosismo vocal y un fuerte sentido del humor musical.
A pesar de su éxito arrollador, Rossini se retiró de la ópera a los 37 años y murió a los 76 en París, en el año 1868.
Obras
Sus obras más famosas son:
El barbero de Sevilla (1816). Una de las óperas cómicas más populares de todos los tiempos.
Guillermo Tell (1829). Su última ópera y una de las más ambiciosas.
La Cenicienta [La Cenerentola] (1817). Una adaptación cómica del cuento clásico.
La italiana en Argel (1813). Ópera bufa.
Petite Messe Solennelle (1863). Obra sacra
Stabat Mater (1841). Himno religioso.
Guillermo Tell
Estrenada en la Ópera de París en 1829 y escrita en francés, esta "Grand opera" dividida en cuatro actos de casi cuatro horas de duración, se inspira en la leyenda de Guillermo Tell, un arquero suizo que lucha por liberar a su país del dominio austríaco en el siglo XIV.
La escena en la que Tell debe disparar una flecha a una manzana sobre la cabeza de su hijo, prueba impuesta por el tirano Gessler
Su estilo musical combina elementos del bel canto italiano con la grand opéra francesa.
La obertura
La obertura es sinfónica, dura aproximadamente 12 minutos, y se divide en cuatro partes:
Amanecer (en los Alpes). Preludio lento con violonchelos
Tormenta. Pasaje enérgico con toda la orquesta en la que se destacan los trombones y la percusión
Ranz des Vaches (Llamada de las vacas lecheras). Melodía pastoral en la que destaca el corno inglés y la flauta
Finale Galop (Final galopante). Carga de caballería. Destacan trompas y trompetas. Es el momento más famoso de la obertura.
Esta obra se ha usado en infinidad de producciones, como el tema principal de la serie de Televisón El llanero solitario (The Lone Ranger, 1952-1954), en episodios de Bugs Bunny, Looney Tunes, en Los Picapiedra, en numerosas películas como La naranja mecánica (Clockwork Orange, 1971), anuncios, cuñas publicatarias o en videojuegos como Hollywood Pinball (Game Boy Color, 1999).
Os dejamos con nuestra adaptación de la Obertura de Guillermo Tell, perfecta como Tono de llamada o como Tono de despertador.
Queremos finalizar este artículo dedicado a la Obertura de Guillermo Tell de Giachino Antonio Rossini con la interpretación de Mike Oldfield en su single de febrero de 1977, William Tell Overture, con el tercer movimiento (allegro molto). Para los amantes de Oldfield, decir que se trata del primer corte (Cara A) del sencillo. Os contamos esto, porque en la Cara B, la otra canción varía entre unos países u otros. Por ejemplo, en la edición rusa, se encuentra el mítico tema folclórico Portsmouth [del que ya hablaremos en otra ocasión], la edición del Reino Unido contiene Argiers,y la edición europea contiene First Excursion.
Que lo disfrutéis.
Motorola RAZR V3
14 CLASSIC TUNES
(2004)
Bienvenidas y Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es
Hoy le toca el turno a los tonos de llamada y notificación del mítico Motorola RAZR V3. Más que nostalgia, se trata de ofreceros 14 Tonos Gratis que son realmente increíbles.
Comenzamos.
Ficha Técnica:
Fecha de lanzamiento: Julio de 2004
Precio original: Alrededor de 500 USD (libre)
Sistema operativo: Motorola OS
Diseño tipo concha
Ultrafino (14 mm de grosor cerrado)
Materiales: Aluminio anodizado con acabado mate
Pantalla externa: 96 x 80 píxeles, a color
Pantalla interna: 2.2” TFT, 176 x 220 píxeles, 65K colores
Teclado plano retroiluminado con láser
Red: GSM tribanda (900/1800/1900 MHz)
Procesador: Motorola ARM7
Memoria interna: 5.5 MB (sin ranura para microSD)
Cámara: VGA (0.3 MP)
Batería: 680 mAh (Li-Ion), aprox. 6 horas en llamada
Sonido; Altavoz mono (muy potente)
Puerto mini-USB para carga y conexión de auriculares (no jack de 3.5 mm)
Bluetooth 1.2
USB mini-B
WAP 2.0 / GPRS
Curiosidades y legado
Se pronunciaba como "\réiser\"
Vendió más de 130 millones de unidades
Fue un icono de la moda y el diseño industrial
Usado por celebridades, apareció en películas y anuncios de alta gama
Tuvo modelos posteriores como el V3i, V3x y el RAZR 2
En 2019, Motorola revivió el diseño en forma de RAZR plegable con pantalla OLED flexible.
El Motorola V3 RAZR estaba construido sobre la plataforma OMAP 1710 (de Texas Instruments) en algunas versiones, aunque la primera generación usaba chips ARM7 personalizados por la compañía norteamericana Motorola. El procesamiento de audio no se realizaba en un chip dedicado como en los smartphones modernos, sino a través de un DSP (Digital Signal Processor) integrado en el SoC (System on Chip).
El sonido era realmente fantástico y muy potente. Te podías echar horas escuchando el enorme repertorio de tonos que tenía. Aunque se hizo famoso por el legendario tono Hello Moto!, el "setlist" merece la pena. Por ello, hemos seleccionado 14 Tonos para que los podáis disfrutarlos como Tonos de llamada, Tonos de notificación o Tonos WhatsApp.