Queridos amigos, el pasado miércoles 21 de junio a las 4:42 de 2025 hora peninsular llegó el Verano.
Una dulce época para disfrutar del calor y del amor, de la playa o de la montaña, de la piscina o del río, de los bares y de las terrazas, de las fiestas populares, de los viajes... en definitiva, la estación de las Vacaciones. Para celebrarlo, un pequeño regalo con dos tonos que completan nuestra colección dedicada a la Música Clásica y a las 4 Estaciones del compositor veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741).
El verano, es el segundo Concierto para violín y orquesta en sol menor, Op. 8, RV 315, L'estate y consta de tres movimientos inolvidables.
Tono 1
Hemos seleccionado un fantástico fragmento del primer movimiento Allegro non molto, una evocación al lento, profundo y soporífero calor. Se supone que cantan pájaros como el cuco, la tórtola o el jilguero; una melodía que nos envuelve en una leve brisa y además presenta al campesino expectante de un destino que aun no conoce, receloso de una tormenta que pueda destruir su cosecha.
Para el segundo tono hemos seleccionado el tercer movimiento, Presto, quizá el más famoso y con el que Antonio Vivaldi quiere describir una violenta y ventosa tormenta veraniega. Sublime.
Hoy viajamos al año 2004 para redescubrir uno de los móviles más básicos (y carismáticos) de Motorola: el C115, ese pequeño guerrero que solo necesitaba pilas para conquistar corazones… ¡y sobrevivir a caídas mortales!
Ficha técnica:
Lanzamiento: 2004
Pantalla: monocroma, 96x64 px
Batería: 920 mAh (¡eternidad garantizada!)
Memoria: 1,5 Mb (solo para contactos y tonos)
GSM 900/1800
Teclado numérico clásico
Soporte de tonos polifónicos y monofónicos.
Curiosidades y legado:
Fue famoso por su durabilidad extrema, si se caía al suelo ¡no le pasaba absolutamente nada de nada!, sin embargo, ¡no tenía ni cámara!
Tenía juegos muy sencillos y básicos como el Spring Ball, una especie de Arkanoid muy rudimentario.
Motorola lo vendía como el teléfono para “estar conectado sin complicaciones”.
Tonos
Os hemos preparado nada más y nada menos que 20 Tonos de llamada, WhatsApp o Tonos de alarma.
Hoy nos dejamos llevar por los ecos nostálgicos y solemnes de uno de los pasodobles más emblemáticos de la historia musical española. En esta ocasión, el protagonista de nuestra serie de Tonos con alma es Suspiros de España, una pieza del pianista, compositor y director de zarzuelas Antonio Álvarez Alonso que trasciende lo festivo para adentrarse en lo emocional.
Prepárate para viajar con el corazón y los oídos a través del tiempo y el sentimiento patrio.
El autor
Antonio Álvarez Alonso nació en Martos (Jaén) en marzo de 1867. Huérfano desde muy joven, fue acogido junto con su hermano Manuel, por su tío, el director de Teatro de la Zarzuela de Madrid, Antonio Álvarez Cantos. Todavía siendo un niño, Antonio Álvarez, junto al resto de su familia, se fueron a vivir a Cartagena (Murcia), donde comenzaría su carrera musical como pianista. En la década de 1890 ya era conocido como pianista concertista y director de zarzuelas. En Cartagena trabajó como profesor, acompañante musical y también en cafés, teatros y sociedades musicales.
Pese a tener una vida breve, dejó una huella duradera en la música española. Hombre de formación académica y sensibilidad popular, compuso zarzuelas, marchas y pasodobles, destacando por su estilo elegante y cargado de matices. Su obra más conocida, Suspiros de España, fue un pasodoble que se convertiría con el tiempo en una pieza icónica, no solo en el repertorio de bandas, sino también en el imaginario emocional de todo un país.
Muere de forma repentina en Cartagena el 22 de junio de 1903 a los 35 años de edad.
Sobre este pasodoble
Suspiros de España fue compuesto en Cartagena en 1902, apenas un año antes de la muerte de su autor. Se trata de un pasodoble lento, melancólico y majestuoso, muy alejado del tono festivo o taurino de otros del género. Su melancolía parece reflejar el espíritu de una nación en transición, marcada por el recuerdo del esplendor perdido tras el Desastre del 98. Recordemos que este desastre hace alusión a la pérdida de las últimas colonias del imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un duro golpe para España.
En su estructura, alterna secciones de gran lirismo con otras de solemnidad contenida. El título parece hablar del exilio, de la nostalgia o del suspiro de quienes aman a su tierra desde lejos o desde el desencanto.
Usos y curiosidades
En 1938, Estrellita Castro le puso voz a una versión con letra, convirtiéndola en un himno popular
Ha sido utilizada en el cine, en documentales y en muchos programas como símbolo de lo castizo o lo español con un tono sentimental. Sirvan de ejemplos películas como La vaquilla, Belle Époque o Jamón, jamón)
Es uno de los pasodobles más tocados por bandas municipales y militares en actos solemnes
Se ha reinterpretado en clave de jazz, sinfónica, flamenca e incluso pop
Es muy habitual en desfiles de Semana Santa, especialmente en procesiones andaluzas.
Os dejamos con esta magnífica interpretación orquestal de Suspiros de España para que podáis disfrutarla como Tono de llamada... o para lo que sea.
Hoy le toca al turno a los Tonos de Cine. En esta entrada te traemos un loop del icónico tema de la obra maestra El tercer hombre (The Third Man, 1949), una melodía inolvidable interpretada con cítara que se convirtió en un fenómeno musical por derecho propio. Ideal para amantes del cine clásico y de las Bandas sonoras que dejaron huella.
El tercer hombre, dirigida por Carol Reed y escrita por Graham Greene, es un thriller ambientado en la Viena de posguerra. La historia sigue a Holly Martins, un escritor que llega a la ciudad para visitar a su amigo Harry Lime, solo para descubrir que ha muerto en circunstancias sospechosas… o eso parece.
Con su atmósfera opresiva, su fotografía expresionista y su inolvidable secuencia final en las cloacas, la película es considerada una de las mejores del cine británico.
Más información sobre esta película en nuestra Web amiga: HISTORIA DEL CINE.
Anton Karas
El autor de la Banda sonora es Anton Karas, un músico austriaco casi desconocido antes de esta mítica película. Carol Reed lo descubrió tocando en un restaurante de Viena y quedó fascinado por el sonido de su instrumento, la cítara. Reed lo llevó a Londres y lo puso a componer el tema central, sin orquesta, sin arreglos, solo Karas y su cítara.
El tema principal, conocido como "The Harry Lime Theme", es una pieza sencilla, pegadiza y melancólica. Su sonoridad única contrastaba con el tono oscuro del film, lo que le dio aún más fuerza emocional. El tema se convirtió en un éxito internacional, llegó al número uno en varias listas de música y convirtió a Karas en una celebridad.
Para rendir homenaje a Karas y a esta película, os hemos realizado un Tono Gratis "readaptado" con esta inolvidable melodía que suena a Cine.
Aunque originalmente compuesta como una marcha militar en 1897, Entrance of the Gladiators (La entrada de los gladiadores) es hoy mundialmente conocida como la música por excelencia de los circos, especialmente para anunciar la entrada de los payasos.
Julius Fučík (1872-1916) fue un compositor checo, especializado en música de banda y marchas militares. Apodado a veces como “el Sousa bohemio”, Fučík escribió más de 300 obras, caracterizadas por su energía, brillantez melódica y dominio del ritmo marcial. Fue miembro de varias bandas militares del Imperio austrohúngaro, donde su talento para la música ceremonial se consolidó.
Entrance of the Gladiators (en checo: Vjezd gladiátorů, en alemán: Einzug der Gladiatoren) es una marcha militar que tuvo como título original: «Gran marcha cromática», por el uso de las escalas cromáticas utilizadas en la obra.
¿Por qué se asocia con el circo?
La pieza adquirió su fama circense cuando, a principios del siglo XX, arreglistas estadounidenses como Louis-Philippe Laurendeau la adaptaron para bandas de circo con el título Thunder and Blazes. Su ritmo rápido, alegre y casi frenético encajaba perfectamente con la atmósfera vibrante y caótica de los espectáculos circenses, sobre todo en la entrada de los payasos. Desde entonces, quedó asociada de forma casi universal a la imagen del circo.
Sobre la melodía
La marcha comienza con una introducción majestuosa, pero pronto estalla en una sección principal rápida y vivaz, marcada por una melodía cromática juguetona que parece imitar el humor y el caos del mundo circense. El uso de instrumentación de metales y percusión refuerza su carácter brillante y festivo, convirtiéndola en una pieza inolvidable y fácilmente reconocible desde los primeros compases.
Os dejamos con nuestra adaptación en formato Mp3 para que podáis utilizarla como Tono de llamada o Alarma para el despertador.
Bienvenidos otra vez a nuestra peculiar Historia de los Videojegos. Hoy el toca el turno a una joya casi olvidada, Holy Diver, El Castlevania oculto del heavy metal.
Holy Diver fue desarrollado y publicado exclusivamente en Japón para la videoconsola Nintendo Family Computer en 1989 por Irem, una corporación japonesa con sede en Hakusan (Ishikawa) conocida por títulos míticos como Moon Patrol, R-Type, Kung-Fu Master o Spelunker. A pesar de ser un juegazo, este cartucho seguiría siendo exclusivo en Japón hasta 2018, cuando Retro-bit (compañía estadounidense especializada en la re-edición de consolas, periféricos y juegos clásicos) liberó el videojuego para la Nintendo Entertainment System en todo el mundo.
El delirante argumento de Holy Diver mezcla heavy metal y magia negra. En el año 666 del calendario mágico, el Imperio del Mal, gobernado por el Emperador Black Slayer, amenaza con sumir el mundo en la oscuridad. El decimosexto emperador Carmesí (Crimson Kingdom), llamado Ronnie IV (guiño a Ronnie James Dio), sabe que sus días están contados. En un último acto de sabiduría y esperanza, confía a sus dos hijos, Randy y Zakk, a su leal sirviente Ozzy, para que los proteja, lejos del peligro. Con las fuerzas del "asesino oscuro" acercándose, Ozzy, Randy y Zakk escapan a otra dimensión con la esperanza de devolver la luz al mundo...
Con decorados góticos y oscuros, Holy Diver es un plataformas de acción de scroll lateral, muy en la línea de Castlevania, Ninja Gaiden o Magician Lord. Controlamos a Randy que comienza con un ataque mágico simple (no dispone de látigo u otras armas), pero a lo largo del juego irá desbloquenado nuevos hechizos como bolas de fuego o rayos. A lo largo de 6 laberínticas y exigentes fases, tendremos que hacer frente a infernales enemigos y jefazos realmente desafiantes, no aptos para todos los jugadores.
La música
La banda sonora de Holy Diver es uno de los aspectos más destacables del juego, especialmente para los fans del heavy metal y del sonido chiptune potente y atmosférico. Es obra del compositor nipón Masato Ishizaki, un artista que ha puesto música a recreativas históricas como Kung-Fu Master (1984), Spelunker (1985), R-Type (1987) o Vigilante (1988).
Masato Ishizaki fue el compositor encargado de adaptar ese mundo oscuro y mágico al chip de sonido de la Famicom. Aunque no es tan famoso fuera de Japón como debiera, su trabajo en Holy Diver brilla por su tono épico, melódico y agresivo, acercándose al metal sinfónico de 8 bits. En varios momentos, parece un homenaje directo al sonido de Dio, Black Sabbath o Rainbow.
El título del juego es un claro tributo al Lp Holy Diver de Ronnie James Dio, lanzado en 1983. En los años 80, muchos desarrolladores japoneses eran grandes fans del rock y el metal occidental. Aunque Irem nunca lo reconoció oficialmente, los nombres de personajes como Randy, Ozzy, Zakk (Wylde), y los Reyes del Rock hacen obvia la inspiración musical.
Holy Diver es una joya de culto para fans del metal y los videojuegos retro y merece que le hagamos un homenaje rememorando sus brutales melodías. Para ello, hemos confeccionado 2 Tonos Gratis para que los podáis usar como Tonos de llamada en vuestros teléfonos móviles.
Descubre los Tonos militares más emblemáticos para tu móvil
Si te apasiona la historia, el orden y el estilo clásico de las fuerzas armadas, este post es para ti.
Te traemos una cuidada selección de Tonos militares de corneta y trompeta, desde el imponente Toque de Diana hasta el solemne Toque de Silencio. Ya sea para despertaros con energía, para añadir un toque épico a tus notificaciones, o simplemente, como Tono de llamada, aquí encontrarás los sonidos auténticos que han marcado generaciones. ¡Todos disponibles gratis y en alta calidad!
Empezamos:
Toque de diana
Marca el despertar de la tropa al inicio del día. Suele ser alegre y ascendente. Muy utilizado en cuarteles y campamentos.
Toque solemne, interpretado al final del día o en ceremonias fúnebres. Conocido también como Toque de Oración o Toque de Silencio. Se utiliza en funerales militares y actos conmemorativos.
Bienvenido a Tonos-Gratis.com. es donde la Música clásica cobra vida en tu móvil
Hoy te invitamos a descubrir una joya inmortal del barroco: la Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, titulada en alemán como Herz und Mund und Tat und Leben (“Corazón y boca y obra y vida”). Esta cantata refleja lo mejor del Barroco alemán y es una de las más queridas del compositor alemán, que vivió entre 1685 y 1750 y es ampliamente considerado uno de los pilares de la música occidental.
Bach fue un genio del contrapunto y la armonía, y su legado incluye más de mil obras que abarcan desde lo más profundamente religioso hasta lo más brillantemente técnico. Fue el gran maestro del contrapunto, es decir, una técnica que combina múltiples líneas melódicas independientes que armonizan entre sí. De esta forma, J. S. Bach sitentizó los diferentes estilos europeos de su época, integrando estilos como el concierto, la danza, la coral o la música religiosa, aplicando un simbolismo muy espiritual con una profundidad emocional única. También es necesario recordar la importancia para Bach de la religión, ya que trabajó la mayor parte de su vida para instituciones religiosas luteranas. Sirva de ejemplo que compuso más de 200 cantatas sacras para el calendario litúrgico luterano.
La Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, Herz und Mund und Tat und Leben, fue compuesta originalmente en Weimar en 1.716 para el 4.º Adviento de 1.716 y posteriormente ampliada y estrenada en Leipzig para la Fiesta de la Visitación de la Virgen María el 2 de de julio de 1723.
Para la elaboración de nuestro Tono, nos hemos centrado en su décimo movimiento, uno de los más emocionantes. Se trata de la coral Jesus bleibet meine Freude, también conocida como Jesús, alegría de los hombres o Jesús sigue siendo mi alegría, escrita para cuatro voces (soprano, alto, tenor, bajo), y acompañada por una orquesta que incluye cuerdas, oboes y continuo, los cuales doblan o adornan las líneas vocales y refuerzan la solemnidad y belleza de la obra. El resultado es un sonido coral robusto, sereno y perfectamente equilibrado. Esta pieza, de belleza serena y mensaje esperanzador, se ha convertido en símbolo de paz, devoción y consuelo. Además, ha sido utilizada innumerables veces en el cine, la televisión, ceremonias, actos solemennes, e incluso en videojuegos como el Gran Turismo 4 para Play Station 2.
Ahora puedes llevar esta maravilla contigo y usarla como tono de llamada o alarma. Descarga gratis el fragmento del coral y loop desde nuestra web y deja que cada llamada te conecte con la historia y la espiritualidad de la música de Bach.
Bienvenido a los Tonos, melodías y efectos del Samsung SGH-T100
Te damos la bienvenida a esta sección dedicada al Samsung SGH-T100, uno de los móviles más icónicos del inicio del milenio y que para mucos es una pieza de coleccionista. Aquí podrás disfrutar de 27 tonos originales, que incluyen melodías de llamada, efectos de sonido (FX), WhatsApp y notificaciones. Si tuviste este móvil, prepárate para un viaje nostálgico. Y si no lo conocías, descubre el encanto de una época donde los móviles empezaban a ser algo más que simples herramientas.
Ficha técnica
Modelo: Samsung SGH-T100
Año de lanzamiento: 2002
Pantalla: STN LCD, 128 x 160 píxeles, 65.536 colores
Tamaño: 88 x 50 x 23.5 mm
Peso: 94 g
Batería: 720 mAh (ion de litio)
Tonos: Polifónicos (40 canales)
Memoria: Limitada (sin almacenamiento para archivos como en móviles modernos)
Conectividad: GSM 900/1800
Otros: Pantalla externa monocroma, navegación por menús intuitiva, sin cámara.
Curiosidades y legado
Fue el primer móvil de Samsung con pantalla a color y uno de los primeros en Europa con tonos polifónicos reales.
Su diseño tipo clamshell (concha) marcó tendencia en los años siguientes, siendo popular tanto en Asia como en Europa.
A diferencia de los tonos monofónicos de Nokia, el SGH-T100 permitía melodías más complejas, que sonaban similares a música real gracias a sus 40 canales MIDI.
Su menú animado, su estilo compacto y su cuidada interfaz lo hicieron muy apreciado por usuarios que buscaban un móvil elegante y funcional.
Tonos
Aquí os regalamos una colección de 27 Tonos para usarlos como Tonos de llamada, de notificación, de WhatsApp o como Tonos de alarma.
Bienvenidas y Bienvenidos, amantes de los videojuegos retro olvidados.
Hoy os presentamos una joya oculta para la consola Family Computer de Nintendo que nunca salió de Japón: Radia Senki: Reimeihen, tambien conocido como Record of Radia War o Tower of Radia, y que se podría traductor al inglés algo así como: Chronicle of the Radia War: Dawn Volume.
Radia Senki es un Action RPG, es decir, un juego de rol y acción, desarrollado y publicado por la corporación japonesa Tecmo (antigua Tehkan) en 1991 para la Famicom en el país del sol naciente.
Nuestro héroe despierta en medio de un bosque, le duele la cabeza y no recuerda nada. Un hombre llamado Darus se acerca al héroe, lo lleva a una aldea cercana y se presenta como un hechicero en busca de venganza. Ambos unen fuerzas, y pronto se ven envueltos en un complejo misterio sobre una princesa secuestrada, la inminente destrucción del mundo y la búsqueda de la identidad del héroe...
Radia Senki se ambienta en un entorno dificíl de definir ya que podría parecer moderno y al a vez, medieval. La forma de jugar sigue el estándar del rol japonés, con vista cenital; sin embargo, el combate está orientado a la acción y transcurre en tiempo real, algo parecido a un Zelda. Además, será posible pausar en juego en cualquier momento y dar una orden a los demás miembros del grupo, como por ejemplo, atacar, defender, usar una técnica o curar.
Aunque es cierto que nunca salió de Japón, parece ser que los fans han realizado una traducción del juego al inglés, que seguro podréis encontrar en Internet.
La Banda Sonora
La "unidad" de sonido de este magnífico cartucho está acredita por Keiji Yamagishi (More Yamasan), Sugito Miyashiro (Miya), Kaori Nakabai (Kaorin) y Rika Shigeno (Rikarin).
Aunque todas las melodías son muy agradables y encajan a la perfección con el videojuego, nos hemos decantado por la canción del mundo: Overworld Theme 1. Esperamos que os guste tanto como a nosotros y podáis soprender a vuestros amigos como un Tono de llamada único y muy especial.
¿Estás buscando un tono de llamada que suene poderoso, inconfundible y puro Rock?
Aquí tienes uno de los riffs más icónicos del siglo XXI: Seven Nation Army de la banda norteamericana The White Stripes.
La Banda
The White Stripes fue un dúo de rock formado en Detroit en 1997 por Jack White (guitarra, voz principal, compositor y multiinstrumentista) y Meg White (batería y coros). Aunque se presentaron como hermanos, en realidad fueron pareja. Su inconfundible estética minimalista en rojo, blanco y negro, los hizo destacar desde sus inicios. Musicalmente han sido sido etiquetados en varios estilos como garage-rock, blues-rock, rock alternativo, punk-blues o indie rock. En todo caso, lo que sí que podemos decir con seguridad es que gozan de un rock crudo, directo, sin florituras, con distorsión, una voz frenética y una batería minimalista que encaja a la perfección con el concepto del dúo.
Jack Gillis (Jack White) conoció a Meg White en Detroit a mediados de los 90. Él trabajaba como tapicero y músico, y ella era camarera. Se casaron en 1996, y Jack tomó el apellido de Meg: White. En 1997, comenzaron a tocar juntos.
Su primer álbum, grabado con "bajo presupuesto", llegó en 1999, The White Stripes. A partir de ese momento, llegaría el reconocimiento y el éxito, sobre todo con su tercer Lp, White Blood Cells(2001). En 2003 lanzan Elephant, con el hit Seven Nation Army, que se convierte en un himno global, ganando premios Grammy y encabezando los carteles de los principales festivales del planeta.
¿Por qué se separaron?
Aunque mantenían una estética de "hermanos", su relación sentimental había terminado años antes. La banda empezó a reducir su actividad tras 2007 por problemas de "ansiedad", incluso, cancelaron conciertos. Y parece ser que Meg sí que sufría de ansidad. En una entrevista publicada en la revistaRolling Stoneen 2014, Jack dijo:
"Meg is very introverted and one of the quietest people you'll ever meet... and that's part of her magic"
Finalmente, el 2 de febrero de 2011, anunciaron la ruptura oficial, explicando que no fue por diferencias personales o creativas, sino para “preservar lo bello que fue la banda”.
Discografía oficial
1999 - The White Stripes
2000 - De Stijl
2001 - White Blood Cells
2003 - Elephant
2005 - Get Behind Me Satan
2007 - Icky Thump
Nuestro Tono
Seven Nation Army es el primer tema del álbum Elephant (2003) de The White Stripes, una canción que se convirtió en un fenómeno cultural más allá del rock.
Mucha gente cree que el famoso riff de Seven Nation Army lo toca un bajo. Y aunque sí que lo parece, no es cierto. Se trata de una guitarraKay Hollowbodyconectada a un pedal DigiTech Whammy (por cierto, rojo y negro), configurado una octava abajo. Además, este riff está en La menor, usa una escala menor natural y se trata de un patrón simple, repetitivo y monofónico, perfecto para usarlo como Tono.
Para la elaboración de nuestro Tono hemos "jugado" con loops de 10 a 15 segundos, algo de letra, batería, y añadiendo al final un poco más distorsion. En definitiva, un riff imprescindible como Tono de llamada que es parte de la Historia del Rock.