Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones
Mostrando entradas con la etiqueta Música española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música española. Mostrar todas las entradas

Francisco Alegre

Pasodoble

2 Tonos Gratis

(1947)

Tono: Pasodoble Francisco Alegre

Francisco Alegre es uno de los pasodobles más célebres del repertorio español, especialmente vinculado al mundo taurino y a la copla. Su melodía vibrante y su letra apasionada lo convirtieron en un éxito rotundo en la España de los años 50 y sigue siendo un clásico muy querido por el público.

Autores

La música fue compuesta por José María Lacalle (1859-1937) y Monreal Lacosta (1894-1974), dependiendo de las versiones, lo que ha dado lugar a cierta confusión en los registros como veremos al final de este artículo. Por otro lado, es muy probable que le letra fuese de Salvador Valverde (1895-1975).

La composición

El pasodoble fue compuesto en 1947 y se popularizó rápidamente en los años siguientes, gracias a su inclusión en el repertorio de grandes figuras de la canción española.

La partitura de Francisco Alegre destaca por su estructura clásica de pasodoble, con un ritmo marcado y enérgico que acompaña una melodía fácil de recordar. La música actúa como un lienzo perfecto para la letra, que narra la historia de amor y admiración por un torero. La letra incluye frases inolvidables como: 

“Francisco Alegre, corazón de acero, valiente y torero, lo mismo que el sol…”

¿Quién la cantó?

La versión más conocida es la interpretada por la cantante y actriz sevillana Juanita Reina, (1925-1999), La Reina de la Copla, quien inmortalizó el tema en la película Lola la Piconera (1951). Su interpretación marcó un antes y un después en la historia del pasodoble. También protagonizó otras películas míticas como La blanca paloma (1942), Canelita en rama (1943), La Lola se va a los puertos (1947), Aeropuerto (1953) o Sucedió en Sevilla (1955).

Fotografía de Juanita Reina

Posteriormente, Francisco Alegre, ha sido "versionado" por muchísimos artistas como Sara Montiel
Rocío Jurado, Plácido Domingo, Estrella Morente, María del Monte, Falete o Isabel Pantoja.

Cartel de Lola la Piconera, película de Luis García de 1951 y música de Quintero

Legado

Francisco Alegre se convirtió en uno de los himnos no oficiales de la fiesta taurina, así como en un símbolo de la copla española. Ha sido versionado en escenarios de todo el mundo y continúa siendo una pieza habitual en conciertos de bandas de música, festivales y celebraciones populares.

Hoy en día, sigue siendo un pasodoble muy solicitado tanto para escuchar como para utilizarlo como Tono de llamada. Y puedes descargarlo en formato instrumental aquí, en Tonos-Gratis.com.es.

ESCUCHAR TONO: FRANCISCO ALEGRE

Ilustración de un ficticio torero

La polémica y las dudas sobre la autoría de Francisco Alegre

La autoría del pasodoble Francisco Alegre ha generado mucha confusión a lo largo de los años ya que en diferentes ediciones y grabaciones aparecen distintos nombres. Aquí te explicamos brevemente quiénes son los siete autores más relacionados con la obra para que podáis hacer vuestras propias especulaciones. No dudéis en hacer comentarios.
  1. José María Lacalle García (Lacalle Jr.). Compositor y director de orquesta nacido en Cádiz en 1860 y emigrado a Estados Unidos, donde firmó obras con el seudónimo de George Lacalle o George L. Spaulding. Aunque falleció en 1937, su nombre aparece a veces asociado a este pasodoble debido a una confusión con otra obra anterior o con su hijo.
  2. José Serrano Simeón. Nacido en Sueca (Valencia) en 1873, fue un prolífico compositor de zarzuelas y música popular. Sin embargo, en este caso, es posible que el nombre "José Serrano" que aparece en los créditos de algunas versiones no se refiera al célebre autor de La canción del olvido, sino a otro músico del mismo nombre que compuso pasodobles durante el franquismo. Esta duplicidad ha generado errores en catálogos y recopilaciones.
  3. Monreal Lacosta (Antonio o Juan Monreal). Otro nombre que aparece frecuentemente es el de Antonio Monreal Lacosta (algunas fuentes citan Juan Monreal), compositor y arreglista habitual en los años 40 y 50. En muchas partituras figura como el autor de la música de Francisco Alegre, y probablemente sea el responsable de la versión más conocida que popularizó Juanita Reina.
  4. Salvador Valverde López‑Bailly nació en Buenos Aires el 10 de enero de 1895, pero regresió a Andalucía, su tierra de origen, a los 4 años de edad. Allí creció y forjó su pasión por la copla. Tras exiliarse durante la Guerra Civil, vivió y falleció en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1975, país en el que también desarrolló buena parte de su carrera. Valverde colaboró con grandes compositores como Quintero y León, y su participación en Francisco Alegre parece estar documentada.
  5. Antonio Quintero Ramírez (1895-1977). Colaboró primero con Salvador Valverde, y más tarde con Rafael de León y Manuel Quiroga. Su estilo mezcla lo popular andaluz con tintes dramáticos, muy reconocible en coplas como La Lirio o Tatuaje.
  6. Rafael de León Arias de Saavedra (1908-1982). Sevillano, e hijo de marqueses, estudió Derecho, pero se dedicó por completo a la poesía y la canción popular. Fue letrista de más de 1.500 canciones. Gran parte de su legado lo construyó junto a Quintero y Quiroga.
  7. Manuel López-Quiroga Miquel (1899-1988). Nacido en Sevilla, Quiroga fue pianista, compositor y autor de cuplé y copla, además de uno de los componentes del trío de autores Quintero, León y Quiroga. Compuso más de 5.000 canciones, entre las que destacan las inmortales María de la O, Ojos verdes o La Zarzamora.
Finalizamos esta sección del artículo con este enlace a una grabación sonora de 1947 de este pasodoble torero en la Biblioteca Digital Hispánica interpretado por Juanita Reina. Los créditos arrojan aún más controversia:
  • López-Quiroga, Manuel (1899-1988) - compositor
  • López-Quiroga, Manuel (1899-1988) - A la vela
  • Quintero, Antonio (1895-1977) - compositor
  • León, Rafael de (1908-1982) - letrista
  • Reina, Juanita (1925-1999) - cantante
  • Melchor de Marchena (1907-1980) - instrumentista.
Esperamos que el siguiente pasodoble de nuestra Colección sea más fácil de atribuir.

Anexo: Olé Toro (Videojuego, 1985)

Aunque Francisco Alegre es un pasodoble surgido del cine y la copla, también dejó huella en el mundo de los videojuegos a través de un título singular: Olé Toro, desarrollado por la legendaria compañía madrileña fundada por los hermanos Pablo Ruiz, Víctor Ruiz y Nacho Ruiz, junto con Carlos Abril y José Ignacio Gómez-CenturiónDinamic Software, en 1985, para Amstrad CPC y ZX Spectrum.

Cubierta del casete de Olé Toro para Amstrad con un dibujo de un toro negro y torero en tonos amarillos y rojos

Olé Toro fue uno de los primeros intentos de adaptar una tradición cultural española (la tauromaquia) al lenguaje del videojuego. A pesar de sus gráficos sencillos, el juego buscaba reflejar la estructura y ritual del toreo, y lo hizo acompañado de una melodía instrumental que muchos jugadores identifican como una versión libre o inspirada en Francisco Alegre.

Captura de la pantalla de carga de Olé Toro con el toro y el torero

Fases del juego

El juego se desarrollaba en cuatro fases consecutivas, que simulaban la lidia de un toro en una plaza:
  1. Capote – El torero debía esquivar las embestidas del toro moviéndose con agilidad.
  2. Banderillas – Fase de precisión, en la que el jugador colocaba las banderillas al avanzar hacia el toro.
  3. Muleta – Una faena más técnica, con movimientos suaves y riesgosos.
  4. Estocada – El momento final: una ejecución limpia requería buena puntería y tiempo exacto.
Otra captura en que el toro nos arrolla

Polémica

En su época, Olé Toro fue polémico. Algunos lo vieron como un homenaje a las tradiciones españolas, mientras que otros lo criticaron por trivializar la tauromaquia o por su enfoque arcade de una práctica controvertida. Técnicamente, era simple pero desafiante, y hoy es considerado un título de culto del software español de los años 80.

Contracubierta de la cinta para ZX Spectrum de la versión inglesa. Leer traducción más abajo

"Este juego es completamente diferente a cualquier otro que hayas visto. En medio del bullicio de la Maestranza de Sevilla, deberás afrontar toda la suerte de una corrida de toros."
Aunque Olé Toro fue concebido inicialmente para el público español, también se publicó en Reino Unido mediante el sello Americana Software, con carátula y descripción adaptadas para los jugadores británicos. Su ambientación en la plaza de toros de Sevilla y el uso del pasodoble como música reforzaban el estereotipo cultural español, convirtiéndolo en un producto “exótico” y único en el catálogo internacional de microordenadores de 8 bits.

La música

Para crear nustro segundo Tono Gratis de Francisco Alegre, hemos desempolvado nuestro querido Amstrad CPC 464 y nos hemos puesto a jugar. La banda sonora está atribuida a Ignacio Bergareche, compositor español que puso música a otro videojuego inolvidable (y menos controvertido) de Dinamic, Camelot Warrios (Varias plataformas de 8 bits, 1985).

Cubierta del casete para ZX Spectrum

La melodía del juego no es una versión literal, pero está inspirada claramente (como podréis comprobar vosotros mismos), en Francisco Alegre. Es un homenaje instrumental simplificado, probablemente sin licencia, pero muy reconocible para quienes conocen el pasodoble.

Gracias a su ambientación sonora y estética, contribuyó a popularizar el imaginario del pasodoble taurino entre los jugadores de la era de los microordenadores, consolidando su vínculo emocional con Francisco Alegre, aunque fuera de manera no oficial.

Os dejamos con el Tono.

ESCUCHAR TONO: OLÉ TORO

Suspiros de España

Pasodoble

(1902)

Tono: Suspiros de España

Hoy nos dejamos llevar por los ecos nostálgicos y solemnes de uno de los pasodobles más emblemáticos de la historia musical española. En esta ocasión, el protagonista de nuestra serie de Tonos con alma es Suspiros de España, una pieza del pianista, compositor y director de zarzuelas Antonio Álvarez Alonso que trasciende lo festivo para adentrarse en lo emocional. 

Prepárate para viajar con el corazón y los oídos a través del tiempo y el sentimiento patrio.

El autor

Antonio Álvarez Alonso nació en Martos (Jaén) en marzo de 1867. Huérfano desde muy joven, fue acogido junto con su hermano Manuel, por su tío, el director de Teatro de la Zarzuela de Madrid, Antonio Álvarez Cantos. Todavía siendo un niño, Antonio Álvarez, junto al resto de su familia, se fueron a vivir a Cartagena (Murcia), donde comenzaría su carrera musical como pianista. En la década de 1890 ya era conocido como pianista concertista y director de zarzuelas. En Cartagena trabajó como profesor, acompañante musical y también en cafés, teatros y sociedades musicales.

Imagen con el cartel del ayuntamiento de Cartagena anunciando este mítico pasodoble

Pese a tener una vida breve, dejó una huella duradera en la música española. Hombre de formación académica y sensibilidad popular, compuso zarzuelas, marchas y pasodobles, destacando por su estilo elegante y cargado de matices. Su obra más conocida, Suspiros de España, fue un pasodoble que se convertiría con el tiempo en una pieza icónica, no solo en el repertorio de bandas, sino también en el imaginario emocional de todo un país.

Muere de forma repentina en Cartagena el 22 de junio de 1903 a los 35 años de edad.

Sobre este pasodoble

Suspiros de España fue compuesto en Cartagena en 1902, apenas un año antes de la muerte de su autor. Se trata de un pasodoble lento, melancólico y majestuoso, muy alejado del tono festivo o taurino de otros del género. Su melancolía parece reflejar el espíritu de una nación en transición, marcada por el recuerdo del esplendor perdido tras el Desastre del 98. Recordemos que este desastre hace alusión a la pérdida de las últimas colonias del imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un duro golpe para España.

En su estructura, alterna secciones de gran lirismo con otras de solemnidad contenida. El título parece hablar del exilio, de la nostalgia o del suspiro de quienes aman a su tierra desde lejos o desde el desencanto.

Usos y curiosidades

  • En 1938, Estrellita Castro le puso voz a una versión con letra, convirtiéndola en un himno popular
  • Ha sido utilizada en el cine, en documentales y en muchos programas como símbolo de lo castizo o lo español con un tono sentimental. Sirvan de ejemplos películas como La vaquilla, Belle Époque o Jamón, jamón)
  • Es uno de los pasodobles más tocados por bandas municipales y militares en actos solemnes
  • Se ha reinterpretado en clave de jazz, sinfónica, flamenca e incluso pop
  • Es muy habitual en desfiles de Semana Santa, especialmente en procesiones andaluzas.
Imagen con una banda

Os dejamos con esta magnífica interpretación orquestal de Suspiros de España para que podáis disfrutarla como Tono de llamada... o para lo que sea.

ESCUCHAR TONO:

Paquito el Chocolatero

Pasodoble

(1937) 

Tono: Paquito el Chocolatero

¡Toros, pasodoble y alegría!: tres palabras que resumen una parte del alma festiva española. Hoy miramos más de cerca a ese clásico que nunca falla: Paquito el Chocolatero.

Compuesto en 1937 por el compositor alicantino Gustavo Pascual Falcó (1904-1946), Paquito el Chocolatero se ha consolidado como uno de los pasodobles más interpretados en España, especialmente en el Levante y en las fiestas de moros y cristianos. 

Su éxito se debe no solo a su pegadiza melodía, sino también a su eficaz diseño estructural y tonal. Y es que este pasodoble comienza habitualmente en Si♭ mayor, una tonalidad especialmente cómoda para instrumentos de viento metal, predominantes en la tradición bandística española. Esta elección favorece una sonoridad brillante y estable, adecuada para la exposición inicial del tema. Lo interesante ocurre en la segunda sección, donde se produce una modulación a Mi♭ mayor. Esta modulación, sencilla pero muy efectiva, eleva la tensión armónica y aporta un efecto de expansión sonora. En términos de función, se puede entender como una recontextualización tonal que mantiene la coherencia melódica pero introduce un color más amplio y resonante que funciona francamente bien.

Este recurso, frecuente en música festera y popular, responde a una finalidad clara: incrementar la energía emocional y reforzar la respuesta del público en el momento álgido de la obra. 

Imagen de una orqueta tocando Paquito el Chocolatero


Características del pasodoble festero

  • Compás binario (2/4 o 6/8) muy marcado, fácil de seguir al caminar.
  • Gran protagonismo de los instrumentos de viento-metal
  • Estructura sencilla y repetitiva, con secciones que invitan a la participación popular.

Un dato curioso

La obra no fue registrada en la SGAE hasta 1984, décadas después de su creación, lo que dio lugar a conflictos legales y a una difusión inicialmente libre pero sin reconocimiento económico para su autor.

A continuación, os dejamos este inmortal pasodoble completo para que lo podáis tener como Tono de llamada o simplemente, para poder escucharlo en formato Mp3 cuando tengáis ganas de Fiesta.

ESCUCHAR TONO:

DESCARGAR TONO


author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.