Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones

Subscribe Us

Mostrando entradas con la etiqueta Tonos gratis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tonos gratis. Mostrar todas las entradas

Saxofón

Instrumentos musicales

4 Tonos

Ilustración de un saxofón

Saxofón Tonos suaves y con alma

El saxofón es un instrumento de viento-madera creado en el siglo XIX por el fabricante de instrumentos musicales belga Adolphe Sax (1814-1894). Aunque está hecho de metal, se clasifica como de madera porque utiliza una lengüeta simple, como el clarinete. Su sonido cálido, expresivo y versátil lo ha convertido en una pieza clave del jazz, el soul y la música romántica. Desde baladas suaves hasta solos vibrantes, el saxo transmite emociones profundas y es perfecto para tonos de llamada con personalidad y elegancia.

Fotografía de Adolphe Sax

Utilizado principalmente en el jazz, el soul, el blues y la música pop, el saxofón tiene la capacidad de emocionar al instante. Desde los suaves solos nocturnos hasta melodías pegadizas y bailables, sus notas se adaptan perfectamente a todo tipo de gustos.

Figura: Otro invento de Sax, la Saxtuba, 1967

En esta sección de tonos-gratis.com.es te ofrecemos una selección de 4 Tonos  exclusivos de saxofón en formato MP3, pensados para dar un toque elegante y original a tu móvil. 

¡Disfrútalos!

ESCUCHAR TONO 1:

DESCARGAR TONO 1

ESCUCHAR TONO 2:

DESCARGAR TONO 2

ESCUCHAR TONO 3:

DESCARGAR TONO 3

ESCUCHAR TONO 4:

DESCARGAR TONO 4

Música Tropical

2 Tonos Gratis

Ilustración: Tonos Tropicales. Playa y palmeras

¿Buscas un sonido que te transporte al paraíso desde el primer segundo? 

Te presentamos dos Tonos de llamada gratuitos con alma tropical, inspirados en los ritmos del Caribe, las playas de Hawaii y el ambiente relajado del verano eterno.

Música tropical: 2 Tonos Gratis

La música tropical abarca un amplio espectro de sonidos que evocan climas cálidos, naturaleza exótica y buen rollo. Desde los ritmos suaves del ukulele hawaiano, hasta el calypso caribeño, pasando por influencias de reggae, salsa o incluso, música de playa tipo lounge. Lo que tienen en común: melodías alegres, instrumentos acústicos y una atmósfera relajante.

La música tropical y veraniega debe tener:
  • Tempos medios o lentos
  • Percusión suave y natural (congas, bongos, maracas)
  • Melodías sencillas y repetitivas
  • Instrumentos que evocan vacaciones: guitarras, ukuleles, steel drums, sonidos de olas o aves
  • Todo esto reduce el estrés y conecta tu mente con la calma de un entorno natural. Es como ponerle sol y arena al día, aunque estés en el metro.

 ¿Por qué tenerla en tu móvil este verano?

Porque cada llamada te recordará que el verano está aquí, aunque estés trabajando. Porque un Tono relajado es mejor que un zumbido estresante ¡Y porque estos 2 Tonos son totalmente gratuitos y exclusivos!

Ya sea para llamadas o como alarma para empezar bien el día, estos tonos tropicales son tu pasaporte sonoro a unas vacaciones mentales.

ESCUCHAR TONO 1:

ESCUCHAR TONO 2:




Kalimba

Instrumentos Musicales

2 Tonos
Imagen de una kalimba

Kalimba: el sonido relajante de África en tu móvil

Continuamos con nuestra Colección dedicada a los Instrumentos Musicales con la kalimba, también conocida como piano de pulgar, un instrumento tradicional africano que produce sonidos suaves, melódicos y muy relajantes. Fabricada habitualmente en madera y metal, la kalimba se toca pulsando con los pulgares unas lengüetas metálicas de distintas longitudes, cada una afinada a una nota musical.

Fotografía: Gaya Street, mercado del domingo, Kota Kinabalu 18

Un instrumento con alma ancestral

Originaria de países como Zimbabue o Mozambique, la kalimba ha sido utilizada durante siglos en ceremonias, celebraciones y momentos de introspección. Su sonido armónico y vibrante tiene un efecto calmante, ideal para meditar, estudiar o simplemente desconectar del estrés diario.

Ilustraciónantigua: tocando y danzando

¿Por qué elegir un Tono de kalimba?

  • Porque es relajante y original. No es el típico tono estridente de llamada. Suena suave y natural
  • Único. No muchas personas usan sonidos de kalimba como Tono de llamada, así que sabrás que es tu móvil
  • Inspirador. Evoca naturaleza, paz y raíces culturales profundas
  • Compatibles con Android e iPhone
  • Exclusivo.

ESCUCHAR TONO 1

ESCUCHAR TONO 2

Marimba

Instrumentos Musicales

4 Tonos

Imagen de una Marimba


Bienvenidas y Bienvenidos

Hoy comenzamos una nueva colección exclusiva dedicada a los instrumentos musicales que más nos gusta escuchar en nuestros Teléfonos o Despertadores; y tras sondear a nuestro público, nos hemos dado cuenta que todo el mundo quiere Tonos de Marimba.

La marimba: instrumento de madera y alma melódica

La marimba es un instrumento de percusión melódica compuesto por láminas de madera afinadas que se golpean con baquetas o mazos, produciendo un sonido cálido, suave y resonante. Bajo cada lámina se encuentran resonadores metálicos o de bambú, que amplifican y enriquecen el timbre.

Originaria de África, la marimba fue adoptada y transformada en América Latina, especialmente en países como Guatemala, México y Nicaragua, donde se convirtió en símbolo de identidad cultural.

Ilustración de las expedicones de David Linvingstone que muestra a músicos tocando la marimba y otros instrumentos africanos

El sonido de la marimba se caracteriza por su dulzura y riqueza armónica. Puede ser tanto melancólica como alegre, dependiendo del ritmo y la interpretación. Gracias a su amplio rango tonal, permite ejecutar melodías, arpegios y acordes con gran musicalidad, lo que la convierte en un instrumento muy valorado tanto en la música tradicional o folclórica como en repertorios contemporáneos y académicos.

Este vídeo os muestra un ejemplo del uso la Marimba en una orquesta de los años 40:

Nuestros Tonos

Hemos elaborado 4 Tonos, 3 exclusivos y un Tono Sorpresa. Bueno, más que un Tono Sorpresa, se trata de un Tono histórico de llamada, el Tono Marima del primer iPhone, uno de los Tonos de llamada más utilizados en nuestro planeta. Comenzamos.

ESCUCHAR TONO 1: MARIMBA 1

ESCUCHAR TONO 2: MARIMBA 2

ESCUCHAR TONO 3: MARIMBA 3

ESCUCHAR TONO 4: MARIMBA IPHONE

Imagen de un iPhone 1







El Verano

(L'estate)

Le Quattro Stagioni/Las Cuatro Estaciones

Antonio Vivaldi
(1725)

Tonos del Verano (Vivaldi)

Queridos amigos, el pasado miércoles 21 de junio a las 4:42 de 2025 hora peninsular llegó el Verano.

Una dulce época para disfrutar del calor y del amor, de la playa o de la montaña, de la piscina o del río, de los bares y de las terrazas, de las fiestas populares, de los viajes... en definitiva, la estación de las Vacaciones. Para celebrarlo, un pequeño regalo con dos tonos que completan nuestra colección dedicada a la Música Clásica y a las 4 Estaciones del compositor veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741). 

Ilustración veraniega: Antonio Vivaldi, El verano, las cuatro estaciones

El verano, es el segundo Concierto para violín y orquesta en sol menor, Op. 8, RV 315, L'estate y consta de tres movimientos inolvidables.

Ilustración de violín

Tono 1

Hemos seleccionado un fantástico fragmento del primer movimiento Allegro non molto, una evocación al lento, profundo y soporífero calor. Se supone que cantan pájaros como el cuco, la tórtola o el jilguero; una melodía que nos envuelve en una leve brisa y además presenta al campesino expectante de un destino que aun no conoce, receloso de una tormenta que pueda destruir su cosecha.

Pintura: Vivaldi

ESCUCHAR TONO 1:


Tono 2

Para el segundo tono hemos seleccionado el tercer movimiento, Presto, quizá el más famoso y con el que Antonio Vivaldi quiere describir una violenta y ventosa tormenta veraniega. Sublime.

ESCUCHAR TONO 2:



Suspiros de España

Pasodoble

(1902)

Tono: Suspiros de España

Hoy nos dejamos llevar por los ecos nostálgicos y solemnes de uno de los pasodobles más emblemáticos de la historia musical española. En esta ocasión, el protagonista de nuestra serie de Tonos con alma es Suspiros de España, una pieza del pianista, compositor y director de zarzuelas Antonio Álvarez Alonso que trasciende lo festivo para adentrarse en lo emocional. 

Prepárate para viajar con el corazón y los oídos a través del tiempo y el sentimiento patrio.

El autor

Antonio Álvarez Alonso nació en Martos (Jaén) en marzo de 1867. Huérfano desde muy joven, fue acogido junto con su hermano Manuel, por su tío, el director de Teatro de la Zarzuela de Madrid, Antonio Álvarez Cantos. Todavía siendo un niño, Antonio Álvarez, junto al resto de su familia, se fueron a vivir a Cartagena (Murcia), donde comenzaría su carrera musical como pianista. En la década de 1890 ya era conocido como pianista concertista y director de zarzuelas. En Cartagena trabajó como profesor, acompañante musical y también en cafés, teatros y sociedades musicales.

Imagen con el cartel del ayuntamiento de Cartagena anunciando este mítico pasodoble

Pese a tener una vida breve, dejó una huella duradera en la música española. Hombre de formación académica y sensibilidad popular, compuso zarzuelas, marchas y pasodobles, destacando por su estilo elegante y cargado de matices. Su obra más conocida, Suspiros de España, fue un pasodoble que se convertiría con el tiempo en una pieza icónica, no solo en el repertorio de bandas, sino también en el imaginario emocional de todo un país.

Muere de forma repentina en Cartagena el 22 de junio de 1903 a los 35 años de edad.

Sobre este pasodoble

Suspiros de España fue compuesto en Cartagena en 1902, apenas un año antes de la muerte de su autor. Se trata de un pasodoble lento, melancólico y majestuoso, muy alejado del tono festivo o taurino de otros del género. Su melancolía parece reflejar el espíritu de una nación en transición, marcada por el recuerdo del esplendor perdido tras el Desastre del 98. Recordemos que este desastre hace alusión a la pérdida de las últimas colonias del imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un duro golpe para España.

En su estructura, alterna secciones de gran lirismo con otras de solemnidad contenida. El título parece hablar del exilio, de la nostalgia o del suspiro de quienes aman a su tierra desde lejos o desde el desencanto.

Usos y curiosidades

  • En 1938, Estrellita Castro le puso voz a una versión con letra, convirtiéndola en un himno popular
  • Ha sido utilizada en el cine, en documentales y en muchos programas como símbolo de lo castizo o lo español con un tono sentimental. Sirvan de ejemplos películas como La vaquilla, Belle Époque o Jamón, jamón)
  • Es uno de los pasodobles más tocados por bandas municipales y militares en actos solemnes
  • Se ha reinterpretado en clave de jazz, sinfónica, flamenca e incluso pop
  • Es muy habitual en desfiles de Semana Santa, especialmente en procesiones andaluzas.
Imagen con una banda

Os dejamos con esta magnífica interpretación orquestal de Suspiros de España para que podáis disfrutarla como Tono de llamada... o para lo que sea.

ESCUCHAR TONO:

The Harry Lime Theme

El tercer hombre

(1949)

Tono de la película El tercer hombre

Bienvenidas y Bievenidos a Tonos-Gratis.com.es

Hoy le toca al turno a los Tonos de Cine. En esta entrada te traemos un loop del icónico tema de la obra maestra El tercer hombre (The Third Man, 1949), una melodía inolvidable interpretada con cítara que se convirtió en un fenómeno musical por derecho propio. Ideal para amantes del cine clásico y de las Bandas sonoras que dejaron huella.

Cartel americano de la película

El tercer hombre, dirigida por Carol Reed y escrita por Graham Greene, es un thriller ambientado en la Viena de posguerra. La historia sigue a Holly Martins, un escritor que llega a la ciudad para visitar a su amigo Harry Lime, solo para descubrir que ha muerto en circunstancias sospechosas… o eso parece. 

Con su atmósfera opresiva, su fotografía expresionista y su inolvidable secuencia final en las cloacas, la película es considerada una de las mejores del cine británico.

Más información sobre esta película en nuestra Web amiga: HISTORIA DEL CINE.

Anton Karas

Fotografía del músico Anton Karas con un cítara

El autor de la Banda sonora es Anton Karas, un músico austriaco casi desconocido antes de esta mítica película. Carol Reed lo descubrió tocando en un restaurante de Viena y quedó fascinado por el sonido de su instrumento, la cítara. Reed lo llevó a Londres y lo puso a componer el tema central, sin orquesta, sin arreglos, solo Karas y su cítara.

El tema principal, conocido como "The Harry Lime Theme", es una pieza sencilla, pegadiza y melancólica. Su sonoridad única contrastaba con el tono oscuro del film, lo que le dio aún más fuerza emocional. El tema se convirtió en un éxito internacional, llegó al número uno en varias listas de música y convirtió a Karas en una celebridad.

Para rendir homenaje a Karas y a esta película, os hemos realizado un Tono Gratis "readaptado" con esta inolvidable melodía que suena a Cine.

ESCUCHAR TONO:


 Música del Circo

Entrance of the Gladiators

Julius Fučík

Tono del Circo

Aunque originalmente compuesta como una marcha militar en 1897, Entrance of the Gladiators (La entrada de los gladiadores) es hoy mundialmente conocida como la música por excelencia de los circos, especialmente para anunciar la entrada de los payasos.

Julius Fučík (1872-1916) fue un compositor checo, especializado en música de banda y marchas militares. Apodado a veces como “el Sousa bohemio”, Fučík escribió más de 300 obras, caracterizadas por su energía, brillantez melódica y dominio del ritmo marcial. Fue miembro de varias bandas militares del Imperio austrohúngaro, donde su talento para la música ceremonial se consolidó.

Retrato de Fucik

Entrance of the Gladiators (en checo: Vjezd gladiátorů, en alemán: Einzug der Gladiatoren) es una marcha militar que tuvo como título original: «Gran marcha cromática», por el uso de las escalas cromáticas utilizadas en la obra.

¿Por qué se asocia con el circo?

La pieza adquirió su fama circense cuando, a principios del siglo XX, arreglistas estadounidenses como Louis-Philippe Laurendeau la adaptaron para bandas de circo con el título Thunder and Blazes. Su ritmo rápido, alegre y casi frenético encajaba perfectamente con la atmósfera vibrante y caótica de los espectáculos circenses, sobre todo en la entrada de los payasos. Desde entonces, quedó asociada de forma casi universal a la imagen del circo.

Ilustración con la entrada de los payasos al circo

Sobre la melodía

La marcha comienza con una introducción majestuosa, pero pronto estalla en una sección principal rápida y vivaz, marcada por una melodía cromática juguetona que parece imitar el humor y el caos del mundo circense. El uso de instrumentación de metales y percusión refuerza su carácter brillante y festivo, convirtiéndola en una pieza inolvidable y fácilmente reconocible desde los primeros compases.

Os dejamos con nuestra adaptación en formato Mp3 para que podáis utilizarla como Tono de llamada o Alarma para el despertador.

ESCUCHAR TONO:

DESCARGAR TONO

Tonos militares de corneta o trompeta

11 Tonos

Toques militares de corneta o trompleta

Descubre los Tonos militares más emblemáticos para tu móvil

Si te apasiona la historia, el orden y el estilo clásico de las fuerzas armadas, este post es para ti. 

Te traemos una cuidada selección de Tonos militares de corneta y trompeta, desde el imponente Toque de Diana hasta el solemne Toque de Silencio. Ya sea para despertaros con energía, para añadir un toque épico a tus notificaciones, o simplemente, como Tono de llamada, aquí encontrarás los sonidos auténticos que han marcado generaciones. ¡Todos disponibles gratis y en alta calidad!

Empezamos:

Toque de diana

Marca el despertar de la tropa al inicio del día. Suele ser alegre y ascendente. Muy utilizado en cuarteles y campamentos.

ESCUCHAR TONO 1: DIANA

Llamada a formación

Señal para que los soldados se reúnan en formación. Rítmica y clara, para captar la atención. 

ESCUCHAR TONO 2: FORMACIÓN

Atención

Se utiliza para advertir que se va a dar una orden o comienza un acto oficial. Breve, fuerte y directa. Os hemos preparado cuatro toques diferentes.

ESCUCHAR TONO 3: ATENCIÓN 1
ESCUCHAR TONO 4:  ATENCIÓN 2
ESCUCHAR TONO 5:  ATENCIÓN 3
ESCUCHAR TONO 6:  ATENCIÓN 4

Silencio

Toque solemne, interpretado al final del día o en ceremonias fúnebres. Conocido también como Toque de Oración o Toque de Silencio. Se utiliza en funerales militares y actos conmemorativos.

ESCUCHAR TONO 7:  SILENCIO

Retreta

Marca el fin de las actividades del día. Puede ser suave o solemne, dependiendo del contexto.

ESCUCHAR TONO 8:  RETRETA

Carga

Usado en combate para ordenar el avance o ataque. Os dejamos el mítico toque de los Western, carga de caballería.

ESCUCHAR TONO 9 CARGA

Descanso

Señal para permitir relajación o finalización de las tareas no urgentes.

ESCUCHAR TONO 10 DESCANSO

Introducción

Para finalizar, un breve toque de corneta introductorio. Perfecto como Tono de Notificación.

ESCUCHAR TONO 11 INTRO
   
Militar con corneta


Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147

Jesus bleibet meine Freude

Jesús alegría de los hombres 

(1723)

Tono Bach: Jesus bleibet meine Freude, décimo movimiento

Bienvenido a Tonos-Gratis.com. es donde la Música clásica cobra vida en tu móvil

Hoy te invitamos a descubrir una joya inmortal del barroco: la Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, titulada en alemán como Herz und Mund und Tat und Leben (“Corazón y boca y obra y vida”). Esta cantata refleja lo mejor del Barroco alemán y es una de las más queridas del compositor alemán, que vivió entre 1685 y 1750 y es ampliamente considerado uno de los pilares de la música occidental.

Partitura antigua con el 6º movimiento

Bach fue un genio del contrapunto y la armonía, y su legado incluye más de mil obras que abarcan desde lo más profundamente religioso hasta lo más brillantemente técnico. Fue el gran maestro del contrapunto, es decir, una técnica que combina múltiples líneas melódicas independientes que armonizan entre sí. De esta forma, J. S. Bach sitentizó los diferentes estilos europeos de su época, integrando estilos como el concierto, la danza, la coral o la música religiosa, aplicando un simbolismo muy espiritual con una profundidad emocional única. También es necesario recordar la importancia para Bach de la religión, ya que trabajó la mayor parte de su vida para instituciones religiosas luteranas. Sirva de ejemplo que compuso más de 200 cantatas sacras para el calendario litúrgico luterano.

La Cantata 147 de Johann Sebastian Bach, Herz und Mund und Tat und Leben, fue compuesta originalmente en Weimar en 1.716 para el 4.º Adviento de 1.716 y posteriormente ampliada y estrenada en Leipzig para la Fiesta de la Visitación de la Virgen María el 2 de de julio de 1723.

Para la elaboración de nuestro Tono, nos hemos centrado en su décimo movimiento, uno de los más emocionantes. Se trata de la coral Jesus bleibet meine Freude, también conocida como Jesús, alegría de los hombres o Jesús sigue siendo mi alegría, escrita para cuatro voces (soprano, alto, tenor, bajo), y acompañada por una orquesta que incluye cuerdas, oboes y continuo, los cuales doblan o adornan las líneas vocales y refuerzan la solemnidad y belleza de la obra. El resultado es un sonido coral robusto, sereno y perfectamente equilibrado. Esta pieza, de belleza serena y mensaje esperanzador, se ha convertido en símbolo de paz, devoción y consuelo. Además, ha sido utilizada innumerables veces en el cine, la televisión, ceremonias, actos solemennes, e incluso en videojuegos como el Gran Turismo 4 para Play Station 2.

Ahora puedes llevar esta maravilla contigo y usarla como tono de llamada o alarma. Descarga gratis el fragmento del coral y loop desde nuestra web y deja que cada llamada te conecte con la historia y la espiritualidad de la música de Bach.

ESCUCHAR TONO:

The White Stripes

Seven Nation Army

2003

Tono Seven Nation Army - White Stripes 2003

¿Estás buscando un tono de llamada que suene poderoso, inconfundible y puro Rock?

Aquí tienes uno de los riffs más icónicos del siglo XXI: Seven Nation Army de la banda norteamericana The White Stripes.

La Banda

The White Stripes fue un dúo de rock formado en Detroit en 1997 por Jack White (guitarra, voz principal, compositor y multiinstrumentista) y Meg White (batería y coros). Aunque se presentaron como hermanos, en realidad fueron pareja. Su inconfundible estética minimalista en rojo, blanco y negro, los hizo destacar desde sus inicios. Musicalmente han sido sido etiquetados en varios estilos como garage-rock, blues-rock, rock alternativo, punk-blues o indie rock. En todo caso, lo que sí que podemos decir con seguridad es que gozan de un rock crudo, directo, sin florituras, con distorsión, una voz frenética y una batería minimalista que encaja a la perfección con el concepto del dúo.

Fotografía con paragüas rojos, ella de blanco, él de rojo

Jack Gillis (Jack White) conoció a Meg White en Detroit a mediados de los 90. Él trabajaba como tapicero y músico, y ella era camarera. Se casaron en 1996, y Jack tomó el apellido de Meg: White. En 1997, comenzaron a tocar juntos. 

Su primer álbum, grabado con "bajo presupuesto", llegó en 1999, The White Stripes. A partir de ese momento, llegaría el reconocimiento y el éxito, sobre todo con su tercer Lp, White Blood Cells (2001). En 2003 lanzan Elephant, con el hit Seven Nation Army, que se convierte en un himno global, ganando premios Grammy y encabezando los carteles de los principales festivales del planeta.

Portada del disco: Elephant, 2003

¿Por qué se separaron?

Aunque mantenían una estética de "hermanos", su relación sentimental había terminado años antes. La banda empezó a reducir su actividad tras 2007 por problemas de "ansiedad", incluso, cancelaron conciertos. Y parece ser que Meg sí que sufría de ansidad. En una entrevista publicada en la revista Rolling Stone en 2014, Jack dijo: 

"Meg is very introverted and one of the quietest people you'll ever meet... and that's part of her magic"

Finalmente, el 2 de febrero de 2011, anunciaron la ruptura oficial, explicando que no fue por diferencias personales o creativas, sino para “preservar lo bello que fue la banda”.

Fotografía en blanco y negro de The White Stripes en Japón, año 2000, con muy poco público

Discografía oficial

  • 1999 - The White Stripes
  • 2000 - De Stijl
  • 2001 - White Blood Cells
  • 2003 - Elephant
  • 2005 - Get Behind Me Satan
  • 2007 - Icky Thump

Nuestro Tono

Seven Nation Army es el primer tema del álbum Elephant (2003) de The White Stripes, una canción que se convirtió en un fenómeno cultural más allá del rock. 

Portada del sencillo

Mucha gente cree que el famoso riff de Seven Nation Army lo toca un bajo. Y aunque sí que lo parece, no es cierto. Se trata de una guitarra Kay Hollowbody conectada a un pedal DigiTech Whammy (por cierto, rojo y negro), configurado una octava abajo. Además, este riff está  en La menor, usa una escala menor natural y se trata de un patrón simple, repetitivo y monofónico, perfecto para usarlo como Tono.

Para la elaboración de nuestro Tono hemos "jugado" con loops de 10 a 15 segundos, algo de letra, batería, y añadiendo al final un poco más distorsion. En definitiva, un riff imprescindible como Tono de llamada que es parte de la Historia del Rock.

ESCUCHAR TONO:

Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Paquito el Chocolatero

Pasodoble

(1937) 

Tono: Paquito el Chocolatero

¡Toros, pasodoble y alegría!: tres palabras que resumen una parte del alma festiva española. Hoy miramos más de cerca a ese clásico que nunca falla: Paquito el Chocolatero.

Compuesto en 1937 por el compositor alicantino Gustavo Pascual Falcó (1904-1946), Paquito el Chocolatero se ha consolidado como uno de los pasodobles más interpretados en España, especialmente en el Levante y en las fiestas de moros y cristianos. 

Su éxito se debe no solo a su pegadiza melodía, sino también a su eficaz diseño estructural y tonal. Y es que este pasodoble comienza habitualmente en Si♭ mayor, una tonalidad especialmente cómoda para instrumentos de viento metal, predominantes en la tradición bandística española. Esta elección favorece una sonoridad brillante y estable, adecuada para la exposición inicial del tema. Lo interesante ocurre en la segunda sección, donde se produce una modulación a Mi♭ mayor. Esta modulación, sencilla pero muy efectiva, eleva la tensión armónica y aporta un efecto de expansión sonora. En términos de función, se puede entender como una recontextualización tonal que mantiene la coherencia melódica pero introduce un color más amplio y resonante que funciona francamente bien.

Este recurso, frecuente en música festera y popular, responde a una finalidad clara: incrementar la energía emocional y reforzar la respuesta del público en el momento álgido de la obra. 

Imagen de una orqueta tocando Paquito el Chocolatero


Características del pasodoble festero

  • Compás binario (2/4 o 6/8) muy marcado, fácil de seguir al caminar.
  • Gran protagonismo de los instrumentos de viento-metal
  • Estructura sencilla y repetitiva, con secciones que invitan a la participación popular.

Un dato curioso

La obra no fue registrada en la SGAE hasta 1984, décadas después de su creación, lo que dio lugar a conflictos legales y a una difusión inicialmente libre pero sin reconocimiento económico para su autor.

A continuación, os dejamos este inmortal pasodoble completo para que lo podáis tener como Tono de llamada o simplemente, para poder escucharlo en formato Mp3 cuando tengáis ganas de Fiesta.

ESCUCHAR TONO:

DESCARGAR TONO


Obertura Guillermo Tell

Giachino Antonio Rossini

1829

Ilustración de Guillermo Tell armado con un ballesta

¡Hola!

Nos lo habíais pedido, y aquí lo tenéis, un Tono de Música Clásica inmortal con la Obertura de la ópera Guillermo Tell de Rossini.

Imagen con una breve reseña histórica del compositor italiano

Rossini fue un compositor italiano nacido en Pésaro, célebre por su talento precoz y su dominio del género operístico. Compuso 39 óperas, muchas de ellas consideradas pilares del repertorio lírico. Su música se caracteriza por su vivacidad melódica, virtuosismo vocal y un fuerte sentido del humor musical. 

A pesar de su éxito arrollador, Rossini se retiró de la ópera a los 37 años y murió a los 76 en París, en el año 1868.

Obras

Sus obras más famosas son:
  • El barbero de Sevilla (1816). Una de las óperas cómicas más populares de todos los tiempos.
  • Guillermo Tell (1829). Su última ópera y una de las más ambiciosas.
  • La Cenicienta [La Cenerentola]  (1817). Una adaptación cómica del cuento clásico.
  • La italiana en Argel (1813). Ópera bufa.
  • Petite Messe Solennelle (1863). Obra sacra
  • Stabat Mater (1841). Himno religioso.

Guillermo Tell

Estrenada en la Ópera de París en 1829 y escrita en francés, esta "Grand opera" dividida en cuatro actos de casi cuatro horas de duración, se inspira en la leyenda de Guillermo Tell, un arquero suizo que lucha por liberar a su país del dominio austríaco en el siglo XIV. 

Ilustración de Guillermo Tell con su arco y disaparando a la manzana
La escena en la que Tell debe disparar una flecha a una manzana sobre la cabeza de su hijo, prueba impuesta por el tirano Gessler


Su estilo musical combina elementos del bel canto italiano con la grand opéra francesa.

La obertura

La obertura es sinfónica, dura aproximadamente 12 minutos, y se divide en cuatro partes:
  1. Amanecer (en los Alpes). Preludio lento con violonchelos
  2. Tormenta. Pasaje enérgico con toda la orquesta en la que se destacan los trombones y la percusión
  3. Ranz des Vaches (Llamada de las vacas lecheras). Melodía pastoral en la que destaca el corno inglés y la flauta
  4. Finale Galop (Final galopante). Carga de caballería. Destacan trompas y trompetas. Es el momento más famoso de la obertura.
Esta obra se ha usado en infinidad de producciones, como el tema principal de la serie de Televisón El llanero solitario (The Lone Ranger, 1952-1954), en episodios de Bugs Bunny, Looney Tunes, en Los Picapiedra, en numerosas películas como La naranja mecánica (Clockwork Orange, 1971), anuncios, cuñas publicatarias o en videojuegos como Hollywood Pinball (Game Boy Color, 1999).


Os dejamos con nuestra adaptación de la Obertura de Guillermo Tell, perfecta como Tono de llamada o como Tono de despertador.

ESCUCHAR TONO:

Portada del single de Mike Oldfield de su adaptación de la obertura Guillermo Tell

Queremos finalizar este artículo dedicado a la Obertura de Guillermo Tell de Giachino Antonio Rossini con la interpretación de Mike Oldfield en su single de febrero de 1977, William Tell Overture, con el tercer movimiento (allegro molto). Para los amantes de Oldfield, decir que se trata del primer corte (Cara A) del sencillo. Os contamos esto, porque en la Cara B, la otra canción varía entre unos países u otros. Por ejemplo, en la edición rusa, se encuentra el mítico tema folclórico Portsmouth [del que ya hablaremos en otra ocasión], la edición del Reino Unido contiene Argiers, y la edición europea contiene First Excursion.

Que lo disfrutéis.


Heidi

1974

Heidi: la niña de los Alpes que conquistó el corazón del mundo

Tono: Heido. Ilustración de Heidi junto a su abuelo, Pedro y Copito de Nieve

¡Hola!

¿Quién no recuerda a Heidi, la entrañable niña que vivía con su abuelo en los Alpes suizos? Esta nostálgica serie de dibujos animados basada en la novela de la escritora suiza Johanna Spyri (1827-1901) ha emocionado a generaciones con sus valores de amistad, amor por la naturaleza y superación.

Johanna Spyri a los 21 años, pintura de su amiga Anna Susanna Fries

Los dos libros infantiles, escritos en alemán, Heidis Lehr- und Wanderjahre (Los años de aprendizaje y viajes de Heidi) y Heidi kann brauchen, was es gelernt hat  (Heidi puede utilizar lo aprendido), de Spyri , publicados entre 1880 y 1881, se encuentran entre los Libros infantiles más famosos del mundo y han sido traducidos a más de 50 idiomas.

Ilustración de Heidi de la ilustadora estadounidense Jessie Willcox Smith

La serie de animación de Heidi se emitió entre enero y diciembre de 1974 en el canal nipón Fuji TV. Contaba con 52 episodios de 25 aproximadamente 25 minutos de duración. Fue dirigida por el productor y director japonés Isao Takahata (1935-2018) bajo el título アルプスの少女ハイジ [Alps no Shōjo Heidi]. El prolífico estudio encargado de su realización fue Zuiyo Eizo (más tarde Nippon Animation), una compañía de animación fundada en 1969 que fue responsable de películas y series de anime como Las fábulas de Hans Christian Andersen (1972), Vickie, el vikingo (1974), El perro de Flandes (1975), La abeja Maya (1975, que podéis visitar en nuestro Blog), Simbad el marino (1975), Marco (1976), Las aventuras de Pinocho (1976), Rascal, el mapache (1976), La Pequeña Lulú (1976), Angie Girl (1977), Conan, el niño del futuro (1978), Highschool Baseball Ninja (1978), Maegami - Taro (1979), El osito Misha (1979), Banner y Flappy (1979), Las aventuras de Tom Sawyer (1980), Sanpei, el pescador (1980), La familia Robinson (1981), Dartacán y los tres mosqueperros (1981, también aquí), La vuelta al mundo de Willy Fog (1983), Brinky and Printy (1984), Bumpety Boo (1985), Bosco Adventure (1986), Mujercitas (1987), Cuentos de los Hermanos Grimm (1987), Topo Gigio (1988), El libro de la selva (1989), Las aventuras de Peter Pan (1989), Chibi Maruko Chan (1990), Papá Piernas Largas (1990), Moero! Top Striker (1991), Tottoi (1992), Mikan (1992), Tico de los siete mares (1994), Guru Guru (1994), Lassie (1996), Remy, la niña sin hogar (1996), Coji - Coji (1997), Hunter x Hunter (1999), Marcelino Pan y Vino (2000), The Legend of Cóndor Hero (2001), Fantastic Children (2004), El largo viaje de Porphy (2008) o The Genie Family (2020).

Uno de los logos de Nippon Animation

En España, la serie se emitió a través de RTVE (Radio Televisión Española) entre 1975 y 1976.

El diseño de los personajes fue obra del ilustrador y animador nipón Hayao Miyazaki. También ha dirigido películas maravillosas como Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) o 
El viaje de Chihiro (2001) que ganó el Óscar a Mejor Película de Animación. Tampoco podemos olvidar el trabajo del animador y diseñador Yōichi Kotabe, responsable de crear el diseño visual definitivo de Heidi y el resto de personajes. Ha trabajado en proyectos de animación tan importanbtes como Magic Boy (1959), Nausicaä of the Valley of the Wind (1983) o en varias entregas de la serie Pokemon.

Argumento

La serie narra las aventuras de Heidi, una niña huérfana que es llevada por su tía Dete a vivir con su abuelo en los Alpes suizos. Al principio, el viejo y solitario abuelo aparece como un señor gruñón y antipático, pero en seguida, se encariñará de la adorable niña. Heidi se adapta rápidamente a su nueva vida, disfruta de la montaña, de los paisajes... y hace amigos como Pedro (el cabrero), Niebla (el perro san bernardo del abuelo) o Copito de nieve (cabritilla de Pedro).

Fotograma de Heidi junto al perro Niebla

Más adelante, su tía la lleva a Frankfurt para hacer compañía a Clara Sesemann, una niña que va en silla de ruedas porque no puede caminar que vive con su padre y la señorita Rottenmeier, una institutriz estricta y autoritaria. Aunque al principio Heidi sufre mucha nostalgia y soledad, logra ganarse el cariño de todos. Finalmente, vuelve a los Alpes...

Ilustración con Clara en su silla de ruedas junto a Rottenmeier

La música

Con la música y las canciones de Heidi en español, hay mucha controversia, ya que existen numerosas versiones y adaptaciones, y además no hay datos concretos que ofrezcan una acreditación exacta. Lo que sí que podemos decir es que Takeo Watanabe (1933-1989) fue el compositor de la banda sonora original. Watanabe compuso otras bandas sonoras inolvidables como Poco Meg, la niña bruja (1974), El perro de Flandes (1975), Candy Candy (1976), Rascal, el mapache (1977) o Mujercitas (1981). 

La canción más recordada de la serie, con la que daba comienzo (opening) era Abuelito dime tú. La versión europea de esta melodía fue atribuida al compositor alemán Christian Bruhn, pero, ¿quién cantaba la versión española?

Según nuetras fuentes, es probable que la canción fuera "traducida y adaptada" por RTVE e intepretada por la actriz y directora de doblaje española Blanca Rada, aunque no estamos seguros al cien por cien. En Latinoamérica, sin embargo, todo apunta a que se utilizó la voz de la actriz de doblaje mexicana, Cristina Camargo, y parece ser que existen otras versiones en otros países como Argentina y Chile.

No dudéis de añadir en los comentarios vuestras pesquisas.

Finalizamos este artículo con nuestro Tono de Heidi. Como no podía ser de otra manera, con la canción: Abuelito dime tú. 

ESCUCHART TONO

DESCARGAR TONO

author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.