Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones
Murder She Wrote
Se ha escrito un crimen/La reportera del crimen
Series TV
(1984-1996)

Queremos proseguir con nuestra Colección dedicada a las mejores Series de Televisión con otra entrañable melodía que algunos de nuestros seguidores nos han solicitado:

"SE HA ESCRITO UN CRIMEN"

Imagen con el comienzo de la serie de Televisión Se ha escrito un crimen. La imagen muestra una mano que abre un libro con el título en inglés: Murder She Wrote

Protagonizada por la inolvidable actriz londinense Angela Lansbury, Se ha escrito un crimen narraba las aventuras de una escritora de novelas de misterio llamada Jessica Fletcher. Y es que, curiosamente, fuese donde fuese la señora Fletcher, siempre sucedía un misterioso asesinato que ella misma, convirtiéndose en la protagonista de sus propias novelas, acababa resolviendo con elegancia, imaginación y una maestría propia del mismo Sherlock Holmes.

Fotografía de Angela Lansbury tomada en 1989 - Autor: Amicon (cc:by-sa)

La serie tuvo un éxito tremendo, un período de vida muy largo (265 episodios producidos entre 1984 y 1996), se ha traducido a multitud de idiomas y se han realizado 4 películas tras la culminación de la serie para el deleite de millones de fans de todo el planeta. 

La música

Murder She Wrote (Se ha escrito un crimen -en España- o La reportera el crimen -en Hispanoamérica-) posee muchas de las virtudes que se requieren para ser una serie inolvidable: diversión, entretenimiento, intriga, buenos guiones, gran realización, mejor interpretación... pero sobre todo, deseamos hacer hincapié en dos elementos decisivos. Por un lado, cada capítulo de la serie tenía un principio y un genial desenlace en el que todo cuadraba a la perfección; el asesino nunca era el que esperabas, pero al final siempre era descubierto y obligado a confesar su crimen. Esto hace que la serie, todavía hoy, sea muy recomendable. Y por otro lado, una serie de estas dimensiones está obligada a disponer de una banda sonora que identifique a la serie y que además rebose calidad. 

Fue el británico compositor John Mervyn Addison (1920-1998) el encargado de inmortalizar la melodía de la Serie. Además de otros importantes trabajo para Televisión, John Addison ha elaborado bandas sonoras en películas como La Huella, Un puente lejano, Tom Jones, Mujeres en Venecia, Lutero, Country Dance, La princesa de Éboli, La chica de los ojos verdes, Espadachín o Reach fo the Sky.

Queremos rendir homenaje a la serie, a Angela Lansbury y a John Addison con un tono para vuestro teléfono móvil en formato Mp3 con la música que abría esta mítica serie.

ESCUCHAR TONO



Xenon 2 : Megablast
(Videojuegos)
1989
Cubierta del videojuego de Bitmap Brothers, Xenon II Megablast, 1989, para Commodore Amiga

De la misma forma que los niños de mi generación veíamos por la mañana el programa de TVE: La bola de cristal, en el Reino Unido, los niños veían Get Fresh, un programa infantil para el canal ITV. Pues fue en Get Fresh en 1988 cuando los chicos de la recién estrenada compañía británica The Bitmap Brothers se dieron a conocer con un gran "matamarcianos" o más precisamente, un shooter con scroll vertical llamado Xenon.

Portada Xenon (DOS)

Logo del programa Get Fresh

Tras el éxito de Xenon, Bitmap Brothers se centró en la producción de videojuegos para los ordenadores de 16 bits de su época: Atari ST y Commodore Amiga, e incluso se atrevió también con los 32 bits del mítico Acorn Archimedes del que ya hablaremos en otra ocasión para contaros sus virtudes técnicas tanto en hardware de sonido ya que contaba con 8 canales de audio, como en lo referente a su chip y a su sistema operativo, el RISC OS, que todavía hoy en día sigue en desarrollo.

Imagen con un ordenador Commodore AMIGA

Fotografía del ordenador de 32 bits de Acorn, Archimedes
ACORN ARCHIMEDES


Tras Xenon, Bitmap Brothers desarrollaría auténticas joyas como Speedball (1 y 2), Cadaver, Gods, The Chaos Engine (1 y 2) y por supuesto, la secuela de Xenon: Xenon 2: Megablast, disponible en Acorn Archimedes (32-bit), Commodore Amiga, Atari ST, Commodore CD-TV, DOS, Game Boy, Sega Megadrive (Genesis), SEGA Master System y Sharp X68000.

Captura de la pantalla inicial cuando salía la música de Bomb the Bass, Xenon 2

Xenon 2: Megablast es mata-mata espacial con desplazamiento o scroll vertical en el que tienes que recorrer varios niveles repletos de oleadas de enemigos con jefe final. Según vamos ganando batallas iremos obteniendo crédito para mejorar armas, velocidad y la salud de nuestra nave. Para nosotros, la mejor versión de este juego es la del poderoso Amiga 500 y supone un auténtico placer poder volver a jugar a este juego. Y si no tienes un Commodore Amiga 500 recuerda que se puede emular...

Captura de pantalla de Xenon 2 Megablast que muestra nuestra nave disparandoPantalla del título con los créditos del diseño del videojuego Xenon 2 Megablast, con el texto: Programming, The Assembly Line

Captura de pantalla de Xenon 2 Megablast que muestra los objetos que podemos comprar en la tienda

Los decorados son excelentes, el movimiento es muy fluido y responde a las mil maravillas, el grado de dificultad está muy bien ajustado y como era de esperar, la banda sonora del juego es una genialidad absoluta, obra del músico Tim Simenon, más conocido como Bomb the Bass, un genio del acid house de los 80s. La melodía del juego se titula Megablast y es parte del álbum Into the Dragon, publicado en Inglaterra en 1988. Además, este brillante tema no es realmente nuevo ya que se trata de una "readaptación" del tema central de la película: Asalto a la comisaría del distrito 13, dirigida en 1976 por John Carpenter. Podéis ver el trailer en Youtube en este enlace.
Como podéis comprobar en Tonos-Gratis.com.es nunca nos olvidamos del Cine.
El encargado de programar o mejor dicho, codificar la canción de Bomb the Bass a formato digital fue el recurrente David Whittaker y hay que reconocer que realizó un sublime trabajo.

Imagen de Tim Simenon más conocido como Bomb the Bass

Como en tantas otras ocasiones, hemos vuelto a echar unas partidas a Xenon 2 Megablast para poder extraer así el audio de este impactante juego. Aquí lo tenéis:

ESCUCHAR TONO:

¿Os ha gustado? Seguro que a algunos nuestros seguidores esta melodía le recordará un poco a la música de otro videojuego histórico de 1993: Cannon Fodder, ¿verdad? Pues habría que preguntar a Jon Hare si conocía personalmente el trabajo de Bomb the Bass.

Fotografía con el disquete de Xenon 2 para el Atari ST

PARA SABER MÁS


Para los amantes de los videojuegos retro queremos aportar un dato más a este post dedicado a la segunda parte de Xenon. Y es que el nombre Xenon puede traer confusión a los usuarios de un ordenador doméstico casi olvidado. Nos referimos a ORIC1.

Imagen del ordenador de 8bits Oric 1, foto de CarbonCaribou (cc:by-sa) Fuente: Wikipedia

Oric 1 fue un ordenador de 8 bits lanzado en 1983 para competir con los Z80 Spectrum tanto en precio como en prestaciones. Todo comenzó cuando Barry Muncaster y Paul Johnson fundaron Tangerine Computer Systems en 1979 para crear un ordenador basado en el procesador 6502 de MOS Technology, empresa que más tarde adquiriría Commodore. El resultado de este trabajo dio como resultado el nacimiento de una máquina conocida como Microtan 65 que tuvo cierta repercusión y del que derivaron secuelas como Tiger y Microtan 2. Fue la evolución de Microtan 2 lo que determinó el nacimiento del ORIC1.

Imagen de Microtan 2 de Tangerine Computer Systems. Imagen de Liftarn cc:by-sa, fuente wikipedia

Aunque ORIC1 presumió de ser un digno competidor para los ordenadores con procesadores basados en el Zilog Z80, Oric no tuvo el éxito que se merecía y eso que tenía un reducido precio, era capaz de representar más colores, disponía de más puertos de entrada y además, contaba con mejor sonido gracias al chip de audio de General InstrumentAY-3-8910, de tres canales, que más tarde se utilizaría en Amstrad CPC y en Atari ST.
La "segunda parte" del ORIC1 corrigió algunos fallos, añadió más posibilidades y dispuso de un teclado profesional. Llegó a finales de 1984 con el nombre de Oric Atmos.

Fotografía de CarbonCaribou (cc:by-sa) con un Oric Atmos de 1985

Oric gozó de un catálogo de videojuegos bastante aceptables como Rat Splat, Insect Insanity, Mr Wimpy, Snowball, Manic Mines, Pulsoids y una trilogía de marcianitos impecable: Xenon.

Portada del casete de Xenon 1 de 1983

Xenon 1, creado por John Sinclair, se lanzó al mercado en 1983 a través de la compañía británica IJK Software. Se trataba de un matamarcianos muy parecido a Phoenix (que podéis consultar en nuestro post dedicado a los MARCIANITOS), con unos coloridos gráficos, enormes sprites y una jugabilidad pocas veces vista en aquellos tiempos.

Captura de pantalla del juego Xenon 1Pantalla de título del videojuego Xenon 1
La segunda parte de Xenon fue Zorgons Revenge y la tercera y última fue The Genesis Probe.
Tras esta nota informativa dedicada a Oric y a Xenon, nos despedimos hasta la siguiente ocasión en la que os seguiremos contando nuestra peculiar HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS.

ADQUIRIR ORDENADORES/VIDEOCONSOLAS RETRO AL MEJOR PRECIO:
Retrogamers : Acceder a EBAY
L.A. Woman
The Doors
(1971)
Imagen del LP: L.A. Woman, the Doors, 1971

Bienvenidos otra vez más a nuestra pequeña Historia del Rock. Un colección con los mejores "loops" rockeros en formato mp3 especialmente diseñados para que podáis disfrutarlos en vuestros teléfonos móviles o dispositivos multimedia.


Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Esta vez le toca el turno a una canción inolvidable que da título a un gran álbum de una inmensa banda. Estamos hablando del tema L.A. Woman de los californianos "The Doors".

Logo con el texto The Doors

La historia The Doors se forjó gracias al talento y al espíritu creativo e innovador de su líder, Jim Morrison, un poeta enamorado del blues y del rock que cantaba como los Ángeles. Fue en 1964 cuando Jim Morrison le cantó uno de sus mejores poemas a un viejo amigo de la universidad, Ray Manzarek. Ray se quedó tan "flipado" que le propuso formar un grupo musical. Aquel poema fue Moonlight Drive que más tarde se convertiría en una canción de su segundo gran álbum, Strange Days.

Jim poseía voz, potencia y sensibilidad, Ray era un entusiasta pianista y contaba con una dilatada experiencia y visión de futuro, además, nadie ha tocado el Fender Rhodes como Manzarek ya que obtenía de este piano eléctrico un "lisérgico" sonido difícil de olvidar.
Ya solo faltaba completar el grupo con una guitarra, Robby Krieger, y con una batería, John Densmore. Estos dos nuevos elementos, provenientes de la escena del rock psicodélico, imprimieron en la banda una de las mejores sinergias que han existido a lo largo de la historia de la música. Una conjunción perfecta, con un estilo y un sonido, irrepetibles. Así nació The Door, una de las Bandas más importantes e influyentes que sorprendieron y siguen sorprendiendo a todos.

Fotografía en blanco y negro de The Doors en 1966


Discografía

  • 1967 - The Doors
  • 1967 - Strange Days
  • 1968 - Waiting for the Sun
  • 1969 - The Soft Parade
  • 1970 - Morrison Hotel
  • 1971 - L.A. Woman
  • 1971 - Other Voices
  • 1972 - Full Circle
  • 1978 - An American Prayer
Años frenéticos, prolíficos y exitosos llevaron a The Doors a lo más alto desde la publicación de su primer Lp en 1967 hasta 1971, pero meses después la grabación del inmenso L.A. Woman, Jim Morrison es hallado muerto en París un 3 de julio de 1971. Una gran pérdida, desde luego. Además, a día de hoy, todavía no quedan claras las circunstancias de su fallecimiento y esto ha supuesto que la muerte de Morrison se convirtiera en un mito. Sucediese lo que sucediese, Jim Morrison siempre seguirá vivo en nuestras mentes y en nuestra cultura musical.

Cartel de la película The Doors, Oliver Stone, 1991


Aunque la ausencia de Jim Morrison no supuso el final de The Doors, la banda perdió fuelle y tras tres dignos trabajos terminaron por disolverse en 1978.
En 1991, 20 años después de la muerte de Jim Morrison, Oliver Stone nos deleitó con un homenaje biográfico a Morrison y a de The Doors en una espléndida película que merece la pena ver ya que todavía se trata de una cinta que no ha envejecido nada en absoluto.

Aunque la elección ha sido muy complicada, desde Tonos-Gratis.com.es queremos rendir homenaje a The Doors con nuestra adaptación de una canción muy especial escrita por Jim Morrison en 1970: L.A. Woman. Una canción de cerca de ocho minutos que Jim grabó desde un improvisado baño del estudio. Parece ser que la reverberación y la resonancia que ofrecía esta sala de aseo era del agrado del artista. Anécdotas aparte, la canción se puede interpretar como una especie de despedida de su amada ciudad, Los Ángeles (California), o quizá también podría interpretarse como una despedida en otro sentido ya que su letra ensalza la soledad y la muerte.
Aquí os dejamos este manuscrito con la letra original y debajo, nuestro Tono, que esperamos os guste tanto como a nosotros.

Imagen con el manuscrito original de la letra de la canción L.A. Woman de los Doors


ESCUCHAR TONO:

Y para terminar este pequeño artículo sobre L.A. Woman queremos recordar la mejor versión que se ha realizado nunca de este tema gracias al talento del británico cantante de rock y punk: Billy Idol en su álbum Charmed Life publicado en 1990.  No hay duda de que se trata de un auténtico temazo.

Más grupos californianos en tu móvil:

METALLICA
GUNS n' ROSES
SMASMOUTH
GREEN DAY


Double Take
(1987)
Peter Clarke

Portada del videojuego Double Take, 1987 (casete)

Bienvenidos de nuevo a nuestra Historia de los Videojuegos a través de sus mejores canciones, bandas sonoras y efectos de sonido. En esta ocasión os presentamos un título que posiblemente muchos de vosotros no conozcáis o habéis olvidado: Double Take.

Pantalla inicial del videojuego Double Take

Desarrollado y distribuido por Ocean en 1987, Double Take salió para los ordenadores domésticos de 8 bits, Commodore 64/128 y ZX-Spectrum. Se trataba de un entretenido shoot-em-up de scroll lateral en el que teníamos que ayudar a nuestro protagonista, un científico "levitador", a establecer el orden entre dos universos paralelos. Para ello tendremos que recoger unos determinados objetos que por desgracia han sido intercambiados, para devolverlos a sus lugares correctos y poder restaurar así el equilibrio entre ambos mundos. Una vez que llegamos al final del videojuego parece un terrible monstruo alienígena al que tendremos que destruir.

Pantalla del videojuego Double Take

Igual que hicimos con Rub Hubbard o Martin Galway, Double Take abre el ciclo dedicado a otro genio del chiptune: Peter Clarke, autor y compositor británico que desarrollo fantásticos trabajos entre 1986 y 1988. Aunque su legado solo duró dos el años el sonido de Clarke merece un lugar imprescindible en nuestra colección.

A Peter Clarke le debemos el sonido y la música de históricos videojuegos como Scooby-Doo (1986), Repton 3 (1986), Bubble Bobble (1986), The Life of Repton (1987), Gunstar (1987), Head Over Hills (1987), Kinetik (1987), Tai Pan (1987) o Repton Thru Time (1988).

Nosotros, como siempre, hemos echado una partida en nuestro antiguo Commodore 64 para poder disfrutar de esta perla musical: Double Take.

ESCUCHAR TONO:




PARA SABER MÁS: EMULADORES


Si no tenéis un Commodore 64 o cualquier otro dispositivo "retro" no hace falta que os lo compréis a no ser que seáis coleccionistas. Existe otra opción más económica: la Emulación. Un emulador consiste en un software capaz de representar de forma fiel el comportamiento de programas, sistemas operativos e incluso hardware en diferentes plataformas como Windows, iOS, Android o Linux.

Captura de pantalla de Retripie (Raspbian) con emuladores para SNES, Amiga, C64, Scvumm...

Con dichos emuladores podremos volver a disfrutar de sistemas basados en clásicas computadoras domésticas como el ZX-Spectrum, Dragon 32/64, BBC Micro, ORIC1, Acorn Electron/Atom, Amstrad CPC464/664/6128Atari 400/600/800/1200/ST, Commodore VIC20/64/128/Amiga, Apple II/Macintosh o PC-DOS; o bien, volver a jugar con videoconsolas míticas como la 3DO, Atari 2600/Jaguar/Lynx, Intellivision, NeoGeo, Nintendo GameBoy/Color/Advance/NES/SNES/N64/DS/GameCube, pasando por SEGA SG-1000/MasterSystem/Megadrive o Génesis/ 32X/Saturn/Dreamcast/GameGear, y las pioneras Odyssey, ColecoVision y Vectrex. Entretenimiento para muchos años, la verdad, siempre y cuando te descargues las "roms" adecuadas en sitios Web tan apabullantes y apoteósicos como Emuparadise

Existen multitud de emuladores para todos los sistemas en la Web. Los más populares se utilizan en ordenadores, teléfonos y dispositivos móviles, pero para el que suscribe estas líneas lo más "gozoso" es emular mis videojuegos retro favoritos en la pantalla de mi televisor. Para ello necesito solamente tres cosas: un mando compatible USB, una tarjeta Micro SD y una placa Raspberry.


Raspberry Logo : se trata del dibujo de una frambuesa

¿Qué es una placa Raspberry

Pues, un microordenador que cabe en la palma de tu mano que se compone de una placa que puede soportar y gestionar diferentes componentes como puertos USB, unidades de almacenamiento mediante tarjeta Micro SD o entradas y salidas de audio y vídeo de alta definición (HDMI). Raspberry utiliza un gran sistema operativo que además es gratuito, nos referimos a Linyx ARM del que existen licencias GNU como Raspbian, Fedora, Arch Linux o Risc OS capaces de hacer cualquier cosa como hackear un electrodoméstico, procesar textos, datos u objetos multimedia como sonidos, gráficos, y por supuesto, videojuegos


La imagen muestra una placa Raspberry Pi con sus diferentes componentes

Raspberry es un proyecto iniciado en la Universidad de Cambridge en 2006 pero que vio la luz en 2012. Se trata de un proyecto orientado, en principio, para ayudar a los niños a aprender informática y programación. Gracias a su módico precio (a partir de 20 Euros), se ha impuesto en multitud de colegios y centros de enseñanza de todo el planeta para que niños y profesores puedan realizar proyectos muy interesantes.

Existen varios emuladores de videojuegos para Raspberry, sirvan de ejemplos Lakka, PiPlayChameleon o RecalboxOS, pero quizá el más sencillo y accesible de manejar sea Retropie.
Retropie es un buen sistema operativo diseñado para Raspberry y que está basado en Raspbian, que como dijimos antes se trata de una distribución libre de Linux, que ofrece un entorno gráfico muy asequible para todos los usuarios avanzados o "novatos". Y es que la ventaja de Retropie frente a otros sistemas de emulación tiene una doble vertiente, por un lado es un completo Linux para los superadministradores que le saben sacar provecho, y por lado, Retropie viene acompañado de un emulador realmente fiable, versátil y fácil de manejar: EmulationStation.


La instalación de Retropie es muy sencilla, tendréis que descargar desde vuestro PC una imagen del sistema en una tarjeta Micro SD, insertarla en vuestra placa Raspberry y encenderla una vez que hayamos conectado un teclado USB, un mando de juego USB y acceso a Internet a través de Wifi (USB) o cable de red. Aquí os dejo una enlace con instrucciones muy bien descritas: Primera Instalación Retropie.

Al final solamente tendremos que descargar las roms de nuestros juegos favoritos y pegarlas en las diferentes carpetas ya creadas por Retropie para cada sistema o plataforma de vayamos a emular.
No esperes más y cómprate una placa Raspberry, no te arrepentirás. 

Adquirir placa Raspberry:
Tiburón
"Jaws"
(1975)

Cartel original de la película Tiburón de 1975

Bienvenidos a la Historia del Cine a través de las mejores Bandas Sonoras que podréis disfrutar en vuestros teléfonos y dispositivos móviles en formato mp3. En esta nueva ocasión el toca el turno a un Gran Título que cumple 40 años y que vosotras y vosotros nos habéis solicitado: TIBURÓN.

Otro cartel de Tiburón que muestra una bañista en la parte superior y abajo las enormes fauces del Tiburón Asesino
Texto Jaws

Tiburón (Jaws) es una película de terror dirigida por Steven Spielberg basada en la novela homónima del estadounidense Peter Benchley que se estrenó en Estados Unidos en el verano de 1975. La cinta tuvo un gran impacto social y fue capaz de atemorizar a toda una generación.

La inspiración de Benchley procede de unos horribles hechos reales que sucedieron en New Jersey en el año 1916 en los que una ola de ataques de tiburón acabaron con la vida de unos cuantos bañistas. El libro fue un éxito rotundo y animó rápidamente a prestigiosos productores norteamericanos a realizar una adaptación cinematográfica que se convirtió en un auténtico bombazo taquillero gracias al talento del realizador de películas de las que ya hemos hablado aquí como ET, En busca del Arca Perdida, Indiana Jones y el Templo Maldito, Regreso al futuro, Los Goonies, La lista de Schindler, Parque Jurásico, Transformers o Jurassic World: Steven Spielberg.

Fotografía de Steven Spielberg en 1999

La cinta cuenta con un reparto excepcional encabezado por Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary y Murray Hamilton y unos efectos especiales nunca vistos hasta el momento que hicieron gritar a la mayoría de los espectadores. La trama es trepidante, llena de ritmo y acción que comienza con los sangrientos ataques del tiburón asesino y continúa, hasta el final de la película, con un único objetivo: dar caza al terrible tiburón blanco. Es fácil relacionar esta historia con Moby Dick de Herman Melville en la que el capitán Ahab recorre todos los océanos de la tierra para dar caza a la gran ballena blanca.

Fotograma de la película Tiburón (Jaws) que muestra una grúa de un barco que alza el cadáver del Tiburón asesino

La banda sonora de Tiburón es sencillamente magistral. Obra de nuestro amado y admirado John Williams al que tantas veces recurrimos en Tonos-Gratis.com.es. Cuentan por ahí que cuando Williams presentó el tema central de la película tocando solamente dos notas en un piano, Spielberg pensaba que le estaba tomando el pelo; pero, curiosamente, poco después diría que la Banda Sonora supuso la mitad del éxito de la película.

Aquí os dejamos nuestra adaptación en formato mp3 para que la podáis disfrutar en vuestros dispositivos móviles, teléfonos, portátiles o también, como es mi caso, podéis poner esta genial melodía como tono de alarma en vuestro despertador matutino.

ESCUCHAR TONO:

Disk Spinning MP3 Player Widget

Salomé
[Álbum: Atado a tu Amor]
Chayanne
(1999)
Portada del single de Salomé (Chayanne)

Aquel último verano del siglo pasado no estuvo exento de sus ingredientes básicos: Sol, playas, chiringuitos, alemanes en Mallorca, Ingleses en Ibiza y sobre todo, Música. Había donde elegir: las grandes salas tiraban de House y Trance, poniéndose muy de moda el Eurotrance, muy melódico y energético.

Fotografía de Chayanne en concierto. cc:by-sa (Author: 17Drew)

Sin embargo hoy hablaremos en Tonos-Gratis de la otra parte musical del verano, la siempre infalible y denominada “Pachanga” o música comercial. ¿Quiénes fueron los protagonistas aquel año? Pues como siempre Enrique Iglesias, Ricky Martin, Gloria Estefan, Thalía, El chaval de la Peca y un artista revelación que llegó directamente al número uno de las listas en España, hablamos del puertorriqueño Chayanne.

Cubierta alternativa del disco de Chayanne: Atado a tu Amor
Cubierta del Lp: Atado a tu Amor

¿Cuántas veces nos tragaremos este tema en la radio y en la pista del discopub del pueblo este verano? Es lo que todos nos preguntamos al escuchar por primera vez “Salomé, su primer single. Escrita por Estéfano y producida por Ronnie Foster, entre otros, Salomé entró como un cañón en el momento justo, cuando djs, radios y discográficas de recopilatorios hacían sus cábalas sobre qué temas triunfarían aquel último verano de la década de los 90. Las consecuencias fueron previsibles: Número 1 en España y gran repercusión en Holanda, Francia, Suiza y Estados Unidos...


En Tonos-Gratis.com.es recatamos, a petición vuestra, este clásico pelotazo veraniego de los 90 para que las trompetas hagan sonar tu móvil con gracia y salero.

ESCUCHAR TONO:


COMIC BAKERY
Martin Galway
Videojuegos
KONAMI
(1984)

Portada de la cinta casete del videojuego Comic Bakery, Imagine (1984)

Hay cientos de melodías, bandas sonoras y sonidos de videojuegos que realmente son magistrales, pero parece que ahora, por fin, se ha puesto de moda reconocer el fantástico trabajo de aquellos músicos-compositores-programadores que con muy pocos "medios" fueron capaces de crear la atmósfera sonora y musical que requerían los juegos del recién estrenado universo de software de entretenimiento doméstico de los años ochenta.  El término más empleado para describir este fenómeno histórico tiene como raíz el prefijo o sufijo "Retro" (Retrogaming, RetroGamers, Videojuegos Retro, RetroGames, RetroPie, Retrogusto...) y por otro lado, el término con el que se hace referencia al Sonido de 8 bits es "Chiptune". 

Foto de una mesa de mezclas con dos Game Boy de Nintendo en un festival de música chiptune. Descripción original en flickr: "Blip Festival 2011 @ Eyebeam. Author: Lucius Kwok cc:by-sa-nc
RetroMixer
Una vez familiarizados con estos neologismos ya estaréis preparados para disfrutar de nuestra colección dedicada a la Historia de los Videojuegos para TODOS. Una colección que pretende recoger los mejores momentos sonoros y musicales de los juegos de ordenador, consolas, máquinas recreativas o estaciones de ocio digital desde sus inicios a comienzos de los 80 hasta nuestros días.

Portada del videojuego Comic Bakery para MSX en 1984
Versión MSX

En esta ocasión le toca al turno a unos de los chiptune más importantes, influyentes y alucinantes de la historia: Comic Bakery de Martin Galway.

Imagen con la pantalla del título de Comic Bakery, 1984, Konami
Pantalla de carga


Desarrollado para Commodore 64 y MSX por la mítica KONAMI y distribuido por Imagine Sofware y la propia Konami en 1984, Comic Bakery es un videojuego de plataformas con desplazamiento lateral que podría haber pasado desapercibido ya que no aportaba nada nuevo ni original en su planteamiento. Entretenido y técnicamente correcto, sin destacar en nada salvo en lo condenadamente bien que sonaba en Commodore 64. La versión MSX no pudo presumir de nada en absoluto.

Logo Imagine Software con el texto añadido de: ...the name of the game


El objetivo del juego era mantener la maquinaria de una panadería industrial en marcha mientras ahuyentabas a unos molestos mapaches que además de comerse el pan, se empeñaban en apagar los hornos. Si te dabas prisa y maña, al final de cada nivel venía un camión de reparto y se llevaba el pan. Idea sencilla y repetitiva hasta la saciedad, sin embargo, este juego debe estar en lo más alto de nuestro ranking histórico gracias al excelente trabajo de Martin Galway en la melodía y en los efectos de sonido. Impecable, impactante, bailable y a veces, estresante.

Captura de pantalla del primer nivel de Comic Bakery para C64
Comic Bakery

ESCUCHAR TONO:


PARA SABER MÁS: MARTIN GALWAY


Martin Galway comenzó a hacer sus pinitos en la música "chiptune" a los 17 años con una máquina de 8 bits de 1980 ya casi olvidada, el BBC Micro fabricado por Acorn Computers para la Radio-Televisión del Reino Unido BBC, conocido entre sus adeptos como "Beeb". Más tarde, cuando descubrió el famoso chip SID del Commodore 64, su carrera musical se elevó a la máxima expresión ya que Galway supo exprimir al máximo todas las virtudes de los impresionante chips de sonido de 3 canales de MOS Technology (MOS 6581/8580), compañía que fue adquirida por el grupo Commodore.

Ordenador de 8 bits BBC Micro de Acorn Computer
Beeb


[Ver nuestro artículo y Politono dedicado a Monty of The Run para C64 y SIDs]

Como tantos otros compositores "informáticos" de aquellos años, Galway tecleaba su música utilizando los lenguajes BASIC y Ensamblador, un trabajo de chinos pero que se le daba de miedo. Tanto fue así que, desde 1983 hasta el año 2000 Martin Galway ha producido melodías y efectos de sonido para videojuegos como Atomic Protector (1983), Comic Bakeri (1984), Yie Ar Kung-Fu 1 y 2 (1985, 1987), La historia interminable (1985), Terra Cresta (1986), Green Beret (1986), Match Day (1986), Arkanoid (1987), Rastan (1987), Game Over (1987), Cortocircuito (1986), Slap Fight (1987), Combat School (1987), Wizball (1987), Ultima VII y Ultima Underworld (1992), Strike Commander (1993), Wing Commander 2 y 4 (1995, 1995), o Starlancer (2000).

Logo de Ocean, muestra las letras en azul dentro de un cuadro con bordes redondeados

Si os fijáis Galway ha participado en la mayoría de los juegos más influyentes de los ochenta, por tanto, no será la primera ni la última vez que hablemos de Martin Galway en Tonos-Gratis.

Otra genialidad en la extensa carrera de Galway es la creación de un tema musical para el cargador de Ocean, -Ocean Loader 1 y 2-, un divertido invento de Ocean Software que consistía en la reproducción de un tema musical mientras se cargaban los programas del casete a nuestro ordenador, de tal forma que aquellas largas esperas no suponían tanta ansiedad.



Tiene cierto parecido con el tema de Comic Bakery, ¿verdad?
Los dos son igual de buenos, pero, ¿cuál os gusta más a vosotros?...

MÁS TONOS RETRO
MARTIN GALWAY
CHIPTUNE

Cartel publicitario Imagine Software en el que aparecen unos músicos

author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.

El proceso de selección en las oposiciones a las fuerzas armadas incluye varias etapas, como instrucciones generales, medidas de prevención y proteccion, pruebas físicas, reconocimiento médico, y la inscripción paso a paso.

Invisalign - Ortodoncia Invisible Madrid buzoneo INVITACIONES DE BODA