Toy Symphony
Edmund Angerer
¡Bienvenidas y bienvenidos a un mundo musical lleno de color y diversión!
En esta entrada te invitamos a descubrir la encantadora Sinfonía de los Juguetes, una obra clásica única que mezcla la música orquestal con sonidos de instrumentos de juguete como pitos, tambores, cucos y xilófonos. Atribuida durante años a Leopold Mozart o Haydn, hoy sabemos que, aunque no tengamos una total certeza, lo más probable es que se trate de una obra del compositor austriaco Edmund Angerer (1740-1794), un monje benedictino que supo capturar en esta pieza el espíritu lúdico y alegre del siglo XVIII.
![]() |
| Lamentablemente, no existe ningún retrato de Edmund Angerer |
El origen
Y es que, en 1996, se descubrió en los archivos del monasterio de Fiecht un manuscrito fechado en 1765 titulado Berchtoldsgaden Musick, firmado por Edmund Angerer.
Parece ser que Angerer pasó la mayor parte de su vida en dicho monasterio y allí desempeñó funciones de maestro de capilla y compositor. Este manuscrito incluye una obra que es prácticamente idéntica a lo que hoy conocemos como la "Sinfonía de los juguetes" o Toy Symphony. Este hallazgo es fundamental porque el título sugiere una conexión con la región de Berchtesgaden (Baviera), conocida por la producción de juguetes de madera en la época. Además, la fecha (1765), es anterior a muchas de las otras atribuciones y el estilo musical concuerda con otras obras menores de Angerer.
Por ello, hoy se considera a Edmund Angerer como el autor más probable y no a:
❌ Leopold Mozart (padre de Wolfgang Amadeus Mozart)
Durante mucho tiempo se creyó que era suya, ya que escribió varias obras didácticas y humorísticas, y por el estilo juguetón de la sinfonía.
❌ Joseph Haydn
A veces se le atribuyó erróneamente, pero no hay evidencia firme. Su estilo más formal no cuadra con el carácter infantil de la obra.
La obra
Es una obra breve del siglo XVIII, escrita para pequeña orquesta y una serie de instrumentos de juguete como cucos, triángulos, tambores de juguete o silbatos. Está pensada como una pieza ligera, posiblemente para entretenimiento cortesano o para enseñanza infantil.
Su estilo galante y humorístico la ha convertido en una obra popular en conciertos infantiles y eventos navideños. Además, es una de las primeras piezas conocidas que incorpora efectos sonoros no convencionales como parte integral de la partitura.
La Sinfonía de los Juguetes es perfecta para niños, amantes de la música clásica o simplemente para quienes buscan un Tono diferente y simpático para su móvil.
ESCUCHAR TONO:
El Verano
(L'estate)
Le Quattro Stagioni/Las Cuatro Estaciones
Una dulce época para disfrutar del calor y del amor, de la playa o de la montaña, de la piscina o del río, de los bares y de las terrazas, de las fiestas populares, de los viajes... en definitiva, la estación de las Vacaciones. Para celebrarlo, un pequeño regalo con dos tonos que completan nuestra colección dedicada a la Música Clásica y a las 4 Estaciones del compositor veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741).
Tono 1
Tono 2
Música del Circo
Entrance of the Gladiators
Julius Fučík
Aunque originalmente compuesta como una marcha militar en 1897, Entrance of the Gladiators (La entrada de los gladiadores) es hoy mundialmente conocida como la música por excelencia de los circos, especialmente para anunciar la entrada de los payasos.
Julius Fučík (1872-1916) fue un compositor checo, especializado en música de banda y marchas militares. Apodado a veces como “el Sousa bohemio”, Fučík escribió más de 300 obras, caracterizadas por su energía, brillantez melódica y dominio del ritmo marcial. Fue miembro de varias bandas militares del Imperio austrohúngaro, donde su talento para la música ceremonial se consolidó.
Entrance of the Gladiators (en checo: Vjezd gladiátorů, en alemán: Einzug der Gladiatoren) es una marcha militar que tuvo como título original: «Gran marcha cromática», por el uso de las escalas cromáticas utilizadas en la obra.
¿Por qué se asocia con el circo?
La pieza adquirió su fama circense cuando, a principios del siglo XX, arreglistas estadounidenses como Louis-Philippe Laurendeau la adaptaron para bandas de circo con el título Thunder and Blazes. Su ritmo rápido, alegre y casi frenético encajaba perfectamente con la atmósfera vibrante y caótica de los espectáculos circenses, sobre todo en la entrada de los payasos. Desde entonces, quedó asociada de forma casi universal a la imagen del circo.
Sobre la melodía
La marcha comienza con una introducción majestuosa, pero pronto estalla en una sección principal rápida y vivaz, marcada por una melodía cromática juguetona que parece imitar el humor y el caos del mundo circense. El uso de instrumentación de metales y percusión refuerza su carácter brillante y festivo, convirtiéndola en una pieza inolvidable y fácilmente reconocible desde los primeros compases.
Os dejamos con nuestra adaptación en formato Mp3 para que podáis utilizarla como Tono de llamada o Alarma para el despertador.
ESCUCHAR TONO:
Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147
Jesus bleibet meine Freude
Jesús alegría de los hombres
Obertura Guillermo Tell
Giachino Antonio Rossini
1829
Obras
- El barbero de Sevilla (1816). Una de las óperas cómicas más populares de todos los tiempos.
- Guillermo Tell (1829). Su última ópera y una de las más ambiciosas.
- La Cenicienta [La Cenerentola] (1817). Una adaptación cómica del cuento clásico.
- La italiana en Argel (1813). Ópera bufa.
- Petite Messe Solennelle (1863). Obra sacra
- Stabat Mater (1841). Himno religioso.
Guillermo Tell
![]() |
| La escena en la que Tell debe disparar una flecha a una manzana sobre la cabeza de su hijo, prueba impuesta por el tirano Gessler |
La obertura
- Amanecer (en los Alpes). Preludio lento con violonchelos
- Tormenta. Pasaje enérgico con toda la orquesta en la que se destacan los trombones y la percusión
- Ranz des Vaches (Llamada de las vacas lecheras). Melodía pastoral en la que destaca el corno inglés y la flauta
- Finale Galop (Final galopante). Carga de caballería. Destacan trompas y trompetas. Es el momento más famoso de la obertura.
Sonata para piano n.º 14
Ludwig van Beethoven
Estructura de la sonata:
- 1º Adagio sostenuto: movimiento lento y meditativo, en do sostenido menor. Tiene una textura envolvente con acordes arpegiados constantes en la mano derecha y una melodía fúnebre en la izquierda. Intensidad emocional en un compás de 4/4 en que se puede observar el uso constante del pedal de resonancia (sostenuto) para generar una atmósfera etérea y de ensueño.
- 2º Allegretto: un interludio más ligero en re bemol mayor.
- 3º Presto agitato: un final rápido, apasionado (y técnicamente exigente) que rompe con el carácter suave del primer movimiento.
2025
Domingo de Ramos
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado Santo
Domingo Santo
Para confeccionar nuestro Tono nos hemos atrevido a mezclar una marcha de cornetas y tambores con la lúgubre y solemne Marcha Fúnebre del pianista y compositor francés Fryderyk Franciszek Chopin.
Spring / La Primavera
Antonio Vivaldi
Adaptación : Gelosoft(2025)

En 1726 el compositor italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), publicó Las cuatro estaciones, Le quattro stagioni, cuatro conciertos para violín y orquesta que jamás serán olvidados.
Este exclusivo tono es una adaptación un tanto peculiar y "geliana" del primer movimiento (Allegro) del sublime concierto: la Primavera.
ESCUCHAR TONO PRIMAVERA:
Invierno / Winter
Las Cuatro Estaciones
A. Vivaldi(1717-1718)
Según cálculos del Instituto Geográfico Nacional, el invierno de 2024 comienza el lunes 21 de diciembre a las 10:21 hora peninsular. Celebremos un nuevo cambio de estación con Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi.
La pieza está dividida en 3 movimientos: Allegro non molto, Largo y Allegro.
Como siempre, al percibir una pieza musical, cada uno de nosotros puede experimentar diversas sensaciones; pero también es posible analizar las interpretaciones "oficiales" que existen sobre lo que Vivaldi quiso plasmar en su época con su inolvidable concierto; es decir, el calor de una chimenea, heladas, viento… el Invierno.
Lo dicho, a dejarse llevar cada uno por sus sensaciones sin olvidar que el invierno dejará paso a la primavera, todo volverá a florecer y todo podrá ser renovado.
De nuevo os presentamos el tono por partida doble: una cuidada adaptación del primer movimiento Allegro non molto realizada por JuanBeat –desde el máximo respeto- y la melodía original.
¡Puedes llenar de invierno tu teléfono móvil!
ESCUCHAR TONO: INVIERNO
DESCARGAR TONO
Tono con la melodía Original
Tocata y fuga en re menor
BWV 565
J. S. Bach
Bienvenidas y Bienvenidos a nuestra Colección dedicada a la Música Clásica.
En esta ocasión le toca el turno a Bach y su mítica y virtuosa "toccata" para órgano.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un compositor y músico alemán del periodo Barroco, considerado como uno de los músicos más importantes y influyentes de la Historia de la música. Descendiente de una familia de músicos muy relevantes, desde muy pequeño comenzó a estudiar instrumentos como el órgano y el clavicémbalo (también conocido como clave o clavecín).
Su catálogo de obras abarca una amplia variedad de géneros musicales como música sacra, música coral, obras para teclado, música de cámara y conciertos. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran las Misa en si menor [BWV 232], El arte de la fuga [BWV 1080], la Ofrenda Musical [BWV 1079], los Conciertos de Brandeburgo [BWV 1046-1051] y sus numerosas obras para órgano. Y es que Bach fue un virtuoso del órgano y escribió muchas de sus obras más importantes para este instrumento.
Contrapunto
Bach era un maestro del contrapunto. "Nota contra nota, escritura contrapuesta", es una técnica en la que varias líneas melódicas independientes se entrelazan de manera armónica. Dicho de otra forma, una combinación de diferentes voces o líneas melódicas que suenan simultáneamente para crear una armonía compleja y rica. Bach era muy meticuloso con los principios del contrapunto modal y tonal, aplicaba cuidadosamente técnicas como la imitación, la inversión y la retrógrada para crear obras de gran complejidad y profundidad. Es por ello por que fue y es tan admirado y estudiado por músicos y compositores hasta el día de hoy.
Legado e influencia
Aunque en su época Bach no alcanzó la fama que tuvieron algunos de sus contemporáneos, como Händel o Scarlatti, (que parece ser que nacieron el mismo año), su obra experimentó un resurgimiento en el siglo XIX gracias a figuras como Felix Mendelssohn, quien contribuyó a establecer a Bach como uno de los grandes compositores de la historia.
La música de Bach sigue siendo interpretada y estudiada en todo el mundo. Su influencia se extiende más allá de la música clásica, y su legado perdura en diversos géneros musicales.
Nuestro Tono
Hemos seleccionado Tocata y Fuga en Re menor, como nuestro primer acercamiento a Bach ya que es una de las composiciones más famosas y reconocibles del repertorio de Música clásica.
La obra comienza con una toccata, que es una pieza musical virtuosa, enérgica, compleja y rápida. Después de la toccata, sigue una Fuga, que es una composición contrapuntística en la cual una melodía principal (llamada sujeto) se presenta y es imitada por otras voces a intervalos específicos. En esta Fuga, Bach utiliza técnicas contrapuntísticas magistrales.
La obra está escrita originalmente para órgano, un instrumento que como vimos antes, Bach dominaba a la perfección. Y tiene su lógica ya que la capacidad del órgano para producir una gran variedad de sonidos, se pone de manifiesto en esta esplendorosa obra.
Por otro lado, la Tocata y Fuga en Re menor ha sido objeto de misterio e incluso de polémica (¿conspiranoia?). Por ejemplo, la autoría de Bach ha sido cuestionada, y algunos musicólogos sugieren que pudo haber sido escrita por uno de sus contemporáneos o alumnos. Otros indican que la obra contiene problemas de estilo o que posee elementos extremadamente raros y únicos para la época en que fue escrita...
Por último, deciros que esta Tocata ha sido adaptada para diferentes instrumentos y arreglos, utilizada en el cine, en programas de televisivos, en representaciones teatrales, e incluso, en Videojuegos [Véase nuestro Tono de Marcianitos 2]
Os dejamos con nuestra "adaptación" de la Tocata y Fuga en Re menor para que podáis tenerla como Tono de llamada (o de despertador).
Pronto volveremos con más Bach.
ESCUCHAR TONO:
Sonata en Re Mayor
Henry Purcell
(1659-1695)
Hola a todas y a todos los amantes de la Música Clásica.
Hoy os queremos deleitar un con una composición breve pero muy hermosa del compositor Henry Purcell: la Sonata en Re Mayor Z.850.
Henry Purcell nació en el municipio londinense de Westminster en septiembre de 1659. Fue un destacado organista y compositor inglés de la época barroca. En poco tiempo compuso una gran cantidad de obras de música sacra y secular, incluyendo óperas, música para teatro, música de cámara, himnos y canciones.
Entre sus obras más famosas se encuentran las óperas "Dido y Eneas" (1689) y "La Reina de las Hadas" (The Fairy Queen, 1692), así como la música incidental (música de escena) para la obra teatral "Abdelazer" (1676) o "Music for a While" (1692) para el drama heroico Edipo, de John Dryden y Nathaniel Lee. También escribió numerosos himnos y piezas de música sacra, incluyendo su "Misa en si bemol" y "Te Deum and Jubilate in D".
Purcell fue muy respetado en su tiempo y está considerado como uno de los mejores compositores ingleses de la historia. Su música, con influencias franceses e italianas, se caracteriza por su belleza lírica, su ingenio armónico y su gran habilidad para expresar emociones muy refinadas y sofisticadas.
Murió de forma prematura a los 36 años de edad y fue enterrado en la Abadía de Westminster. Curiosamente, existen "leyendas urbanas" acerca de la causa de su muerte. Se ha llegado incluso a decir que Henry adoraba y frecuentaba las tabernas londinenses y que una fría noche, al regresar de "jarana", su mujer candó la puerta y le dejó en la calle...
Para la elaboración de nuestro Tono Barroco hemos seleccionado el primer movimiento (pomposo) de la Sonata en Re Mayor Z.850 para Trompeta, una auténtica perla musical que estamos seguros que será del agrado de todo el mundo y que además sirvió de cabecera musical para el programa Pueblo de Dios. Un programa de temática cristiana de RTVE que se lleva emitiendo desde 1988. ¿A que no os acordabais de este detalle?...
Suite para orquesta de variedades
Vals Nº2
Dmitri Shostakóvich
(1956)
Bienvenidas y Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es
Hoy reanudamos dos colecciones: Tonos de Música Clásica y Tonos de Cine
Dmitri Shostakóvich (1906-1975) es uno de los compositores rusos más importantes del siglo XX. Un personaje muy especial al que merece la pena prestar atención tanto por su talento musical como por sus múltiples "inquietudes" culturales y sociales ya que fue escritor, coreógrafo, libretista, profesor, político e incluso miembro del Consejo Supremo de la Unión Soviética (Sóviet Supremo). Está claro que le tocó vivir una época muy "complicada" con revoluciones, guerras y otras situaciones en las que estuvo involucrado que generaron consecuencias de todo tipo: polémicas, rechazos, castigos, y como no, triunfo y reconocimiento.
Nos gustaría que algún día se publique una biografía completa de su vida o incluso una película para poder comprender mejor a este genio.
La faceta musical comenzó a los nueve años cuando aprendió a tocar el piano, instrumento en el que deslumbró y que no abandonaría nunca. Sus composiciones transcurren por géneros como la ópera, música de cámara, sinfonías, música clásica, jazz y bandas sonoras para películas. Merece mucho la pena buscar sus sinfonías y óperas como Lady Macbeth de Mtsensk o La nariz (basada en la obra de Nikolái V. Gogol, aquí os dejamos este enlace al audiolibro)
Nuestro Tono
Para elaborar nuestro Tono Gratis hemos seleccionado el vals número 2 de la Suite para orquesta de variedades, hasta hace bien poco confundida por mucha gente por otra obra cuya partitura se perdió durante la Segunda Guerra Mundial: la Suite para orquesta de jazz n.º 2. Esta suite -o conjunto de piezas musicales- consta de 8 movimientos con dos danzas, una polka, una marcha y tres valses. También ha sido denominada como Suite para una orquesta de escenario de variedades.
Stanley Kubrick -Véase 2001 Odisea del espacio- dirigió en 1999 la película Eyes Wide Shut, protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman. Una cinta misteriosa y onírica que rebosa imaginación y que posee una Banda Sonora brillante a cargo de la compositora británica Jocelyn Pook.
Esta banda sonora es generalmente recordada por este maravilloso vals de Shostakovich.
Por último, antes de regalaros nuestro loop para que lo tengáis en vuestros teléfonos móviles como tono de llamada, os dejamos otro apunte muy interesante sobre el hipotético origen de este vals. Prestar atención a esta tonadilla "infantil" de la cultura popular española interpretada por "La Pitusilla":
Esta canción se titula "Yo te daré (café)" y seguramente muchos de vosotros (sobre todo vuestras abuelas o abuelos) la recordarán perfectamente. Y tras escucharla, os preguntaréis, ¿pudo ser esta melodía la inspiración de Shostakovich?...
En fin, aquí os dejamos nuestro Tono, esperamos que os guste tanto como a nosotros. Un abrazo y hasta la próxima.
ESCUCHAR TONO

















.jpg)





_(restaurada).jpg)





















