Aladdin’s Magic Lamp
Videojuego
AMIGA
1989
¡El shooter más raro del desierto digital!
En la vasta y a veces olvidada historia del catálogo de Commodore Amiga, hay juegos que destacaron por su calidad, otros por su innovación, y unos pocos simplemente por lo extraños que eran. Aladdin’s Magic Lamp, desarrollado por la enigmática New Line Software en 1989, pertenece con orgullo a esta última categoría.
New Line Software fue una pequeña desarrolladora y distribuidora noruega. Aunque su huella en la industria es prácticamente anecdótica (solamente hay dos títulos acreditados), Aladdin’s Magic Lamp logró ganarse un pequeño espacio en el ecosistema europeo de videojuegos gracias a su rareza, SU singularidad, y sobre todo por su apartado sonoro.
![]() |
"WELCOME TO ALADDINS MAGIC LAMP BY NEWLINE SOFTWARE. YOU MUST CONTROL THE GENIE IN THE LAMP WITH THE JOYSTICK TO SAVE THE PRINCESS FROM THE EVIL WIZARD." |
Aladdin’s Magic Lamp es un juego de disparos lateral (side-scrolling shooter) con estética libremente inspirada en Las mil y una noches. Sin embargo, no se trata de una adaptación oficial de Disney ni de ningún cuento clásico, sino más bien de una versión totalmente inventada, casi lisérgica, del universo de Aladino. El argumento tiene como premisa liberar a la princesa secuestrada por el malvado Aladdin, todo lo contrario de lo que cabría esperar...
El jugador controla una lámpara mágica flotante, disparando a oleadas de enemigos que aparecen desde los laterales, mientras recoge objetos en su camino. Hay 5 fases, denominadas como "timezone", con sus correspondientes jefes finales. La ambientación mezcla arquitectura árabe con elementos mecánicos, plataformas flotantes, y criaturas que parecen salidas de un sueño colorido y confuso.
El diseño de niveles es, por decirlo suavemente, impredecible. No hay una narrativa clara ni progresión estructurada; simplemente avanzas por escenarios cada vez más extraños, enfrentándote a enemigos que no siempre parecen tener sentido.
Y finalmente, aparece otra vez la pantalla del título pero con el texto siguiente:
"Congratulations, you have saved the Princess from the Evil Wilzard Aladdin and The Prinsess will... We are using TDK, The best micro disks in the world."
Aunque nunca tuvo una secuela ni se convirtió en una franquicia, Aladdin’s Magic Lamp ha sido redescubierto por fans del retrogaming como un juego de culto menor, especialmente por su rareza. Es un ejemplo perfecto de esos títulos europeos de finales de los 80 que intentaron destacar a través de lo absurdo y lo surrealista, en lugar de seguir fórmulas seguras.
Música tecno, mágica y memorable
Uno de los aspectos más destacados del juego es su Banda sonora. Compuesta por el compositor noruego Stein Erik Giske, la música de Aladdin’s Magic Lamp combina sonidos electrónicos con ritmos frenéticos y atmósferas misteriosas, creando una experiencia auditiva sorprendentemente tecno y magistral para la época.
Y para demostrarlo, hemos preparado 3 Tonos de llamada, con 3 variaciones de la estupenda melodía del videojuego. Estamos seguros que os sorprenderá.
ESCUCHAR TONO 1:
ESCUCHAR TONO 2:
ESCUCHAR TONO 3:
Francisco Alegre
Pasodoble
Autores
La composición
“Francisco Alegre, corazón de acero, valiente y torero, lo mismo que el sol…”
¿Quién la cantó?
Legado
- José María Lacalle García (Lacalle Jr.). Compositor y director de orquesta nacido en Cádiz en 1860 y emigrado a Estados Unidos, donde firmó obras con el seudónimo de George Lacalle o George L. Spaulding. Aunque falleció en 1937, su nombre aparece a veces asociado a este pasodoble debido a una confusión con otra obra anterior o con su hijo.
- José Serrano Simeón. Nacido en Sueca (Valencia) en 1873, fue un prolífico compositor de zarzuelas y música popular. Sin embargo, en este caso, es posible que el nombre "José Serrano" que aparece en los créditos de algunas versiones no se refiera al célebre autor de La canción del olvido, sino a otro músico del mismo nombre que compuso pasodobles durante el franquismo. Esta duplicidad ha generado errores en catálogos y recopilaciones.
- Monreal Lacosta (Antonio o Juan Monreal). Otro nombre que aparece frecuentemente es el de Antonio Monreal Lacosta (algunas fuentes citan Juan Monreal), compositor y arreglista habitual en los años 40 y 50. En muchas partituras figura como el autor de la música de Francisco Alegre, y probablemente sea el responsable de la versión más conocida que popularizó Juanita Reina.
- Salvador Valverde López‑Bailly nació en Buenos Aires el 10 de enero de 1895, pero regresió a Andalucía, su tierra de origen, a los 4 años de edad. Allí creció y forjó su pasión por la copla. Tras exiliarse durante la Guerra Civil, vivió y falleció en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1975, país en el que también desarrolló buena parte de su carrera. Valverde colaboró con grandes compositores como Quintero y León, y su participación en Francisco Alegre parece estar documentada.
- Antonio Quintero Ramírez (1895-1977). Colaboró primero con Salvador Valverde, y más tarde con Rafael de León y Manuel Quiroga. Su estilo mezcla lo popular andaluz con tintes dramáticos, muy reconocible en coplas como La Lirio o Tatuaje.
- Rafael de León Arias de Saavedra (1908-1982). Sevillano, e hijo de marqueses, estudió Derecho, pero se dedicó por completo a la poesía y la canción popular. Fue letrista de más de 1.500 canciones. Gran parte de su legado lo construyó junto a Quintero y Quiroga.
- Manuel López-Quiroga Miquel (1899-1988). Nacido en Sevilla, Quiroga fue pianista, compositor y autor de cuplé y copla, además de uno de los componentes del trío de autores Quintero, León y Quiroga. Compuso más de 5.000 canciones, entre las que destacan las inmortales María de la O, Ojos verdes o La Zarzamora.
- López-Quiroga, Manuel (1899-1988) - compositor
- López-Quiroga, Manuel (1899-1988) - A la vela
- Quintero, Antonio (1895-1977) - compositor
- León, Rafael de (1908-1982) - letrista
- Reina, Juanita (1925-1999) - cantante
- Melchor de Marchena (1907-1980) - instrumentista.
Anexo: Olé Toro (Videojuego, 1985)
- Capote – El torero debía esquivar las embestidas del toro moviéndose con agilidad.
- Banderillas – Fase de precisión, en la que el jugador colocaba las banderillas al avanzar hacia el toro.
- Muleta – Una faena más técnica, con movimientos suaves y riesgosos.
- Estocada – El momento final: una ejecución limpia requería buena puntería y tiempo exacto.
Polémica
"Este juego es completamente diferente a cualquier otro que hayas visto. En medio del bullicio de la Maestranza de Sevilla, deberás afrontar toda la suerte de una corrida de toros."
La música
Toy Symphony
Edmund Angerer
¡Bienvenidas y bienvenidos a un mundo musical lleno de color y diversión!
En esta entrada te invitamos a descubrir la encantadora Sinfonía de los Juguetes, una obra clásica única que mezcla la música orquestal con sonidos de instrumentos de juguete como pitos, tambores, cucos y xilófonos. Atribuida durante años a Leopold Mozart o Haydn, hoy sabemos que, aunque no tengamos una total certeza, lo más probable es que se trate de una obra del compositor austriaco Edmund Angerer (1740-1794), un monje benedictino que supo capturar en esta pieza el espíritu lúdico y alegre del siglo XVIII.
![]() |
| Lamentablemente, no existe ningún retrato de Edmund Angerer |
El origen
Y es que, en 1996, se descubrió en los archivos del monasterio de Fiecht un manuscrito fechado en 1765 titulado Berchtoldsgaden Musick, firmado por Edmund Angerer.
Parece ser que Angerer pasó la mayor parte de su vida en dicho monasterio y allí desempeñó funciones de maestro de capilla y compositor. Este manuscrito incluye una obra que es prácticamente idéntica a lo que hoy conocemos como la "Sinfonía de los juguetes" o Toy Symphony. Este hallazgo es fundamental porque el título sugiere una conexión con la región de Berchtesgaden (Baviera), conocida por la producción de juguetes de madera en la época. Además, la fecha (1765), es anterior a muchas de las otras atribuciones y el estilo musical concuerda con otras obras menores de Angerer.
Por ello, hoy se considera a Edmund Angerer como el autor más probable y no a:
❌ Leopold Mozart (padre de Wolfgang Amadeus Mozart)
Durante mucho tiempo se creyó que era suya, ya que escribió varias obras didácticas y humorísticas, y por el estilo juguetón de la sinfonía.
❌ Joseph Haydn
A veces se le atribuyó erróneamente, pero no hay evidencia firme. Su estilo más formal no cuadra con el carácter infantil de la obra.
La obra
Es una obra breve del siglo XVIII, escrita para pequeña orquesta y una serie de instrumentos de juguete como cucos, triángulos, tambores de juguete o silbatos. Está pensada como una pieza ligera, posiblemente para entretenimiento cortesano o para enseñanza infantil.
Su estilo galante y humorístico la ha convertido en una obra popular en conciertos infantiles y eventos navideños. Además, es una de las primeras piezas conocidas que incorpora efectos sonoros no convencionales como parte integral de la partitura.
La Sinfonía de los Juguetes es perfecta para niños, amantes de la música clásica o simplemente para quienes buscan un Tono diferente y simpático para su móvil.
ESCUCHAR TONO:
Tubular Bells
Instrumentos Musicales
Saxofón
Instrumentos musicales
4 Tonos
Saxofón – Tonos suaves y con alma
El saxofón es un instrumento de viento-madera creado en el siglo XIX por el fabricante de instrumentos musicales belga Adolphe Sax (1814-1894). Aunque está hecho de metal, se clasifica como de madera porque utiliza una lengüeta simple, como el clarinete. Su sonido cálido, expresivo y versátil lo ha convertido en una pieza clave del jazz, el soul y la música romántica. Desde baladas suaves hasta solos vibrantes, el saxo transmite emociones profundas y es perfecto para tonos de llamada con personalidad y elegancia.
Utilizado principalmente en el jazz, el soul, el blues y la música pop, el saxofón tiene la capacidad de emocionar al instante. Desde los suaves solos nocturnos hasta melodías pegadizas y bailables, sus notas se adaptan perfectamente a todo tipo de gustos.
En esta sección de tonos-gratis.com.es te ofrecemos una selección de 4 Tonos exclusivos de saxofón en formato MP3, pensados para dar un toque elegante y original a tu móvil.
¡Disfrútalos!
ESCUCHAR TONO 1:
ESCUCHAR TONO 2:
ESCUCHAR TONO 3:
ESCUCHAR TONO 4:
Sony Ericsson W200
20 CLASSIC TUNES
(2007)
Ficha técnica:
- Lanzamiento: 2007
- Tecnología: Walkman 1.0, MP3 player integrado
- Pantalla: 128x160 px, 65K colores
- Cámara VGA (0.3 MP)
- Memoria interna: 27 MB + ranura Memory Stick Micro (M2)
- Batería: hasta 7 horas en llamada, y muchas más en música
- GSM 900/1800/1900
- Juegos Java + temas y tonos personalizados
Curiosidades y legado:
La alianza Sony Ericsson (2001–2012)
Objetivos de la fusión:
Productos icónicos:
¿Qué pasó después?
Los Tonos:
ESCUCHAR TONO 1: ALERTA 1
ESCUCHAR TONO 2: ALERTA 2
ESCUCHAR TONO 3: ALERTA 3
ESCUCHAR TONO 4: ALERTA 4
ESCUCHAR TONO 5: ALERTA 5
ESCUCHAR TONO 6: ALIEN PHONE
ESCUCHAR TONO 7: ANY ONE THERE?
ESCUCHAR TONO 8: CLASSIC PHONE
ESCUCHAR TONO 9: CAMARA CLICK
ESCUCHAR TONO 10: DING DRUM
ESCUCHAR TONO 11: HAPPY BUGGLE
ESCUCHAR TONO 12: UNDER COVER
ESCUCHAR TONO 13: HEAVENLY HARP
ESCUCHAR TONO 14: LATIN
ESCUCHAR TONO 15: MOVISTAR ON
ESCUCHAR TONO 16: MUSICAL
ESCUCHAR TONO 17: ORBITING
ESCUCHAR TONO 18: PURPLE SUNRISE
ESCUCHAR TONO 19: SONY ERICSSON
ESCUCHAR TONO 20: STORY
Música Tropical
2 Tonos Gratis
- Tempos medios o lentos
- Percusión suave y natural (congas, bongos, maracas)
- Melodías sencillas y repetitivas
- Instrumentos que evocan vacaciones: guitarras, ukuleles, steel drums, sonidos de olas o aves
- Todo esto reduce el estrés y conecta tu mente con la calma de un entorno natural. Es como ponerle sol y arena al día, aunque estés en el metro.
¿Por qué tenerla en tu móvil este verano?
Kalimba
Instrumentos Musicales
Un instrumento con alma ancestral
¿Por qué elegir un Tono de kalimba?
- Porque es relajante y original. No es el típico tono estridente de llamada. Suena suave y natural
- Único. No muchas personas usan sonidos de kalimba como Tono de llamada, así que sabrás que es tu móvil
- Inspirador. Evoca naturaleza, paz y raíces culturales profundas
- Compatibles con Android e iPhone
- Exclusivo.
Michael Jackson's Moonwalker
Videojuegos
Michael Jackson's Moonwalker: Arcade
Tonos Arcade
"Nakabayashi “construyó la música desde cero usando chips de sonido del System‑18."




(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_023.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_024.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_009.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_005.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_017.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_019.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_020.png)
(NewLine%20Software)%5Bcr%20Miracle%5D%5Bt%20+3%20Miracle%5D_021.png)











.jpg)






















