Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones
Mostrando entradas con la etiqueta Tonos clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tonos clásicos. Mostrar todas las entradas
Tonos Monofónicos
Teléfonos Clásicos
Ericsson
Modelos: T10s y T28s
7 Tonos
(1999)

Imagen de un Ericsson T10s y un Ericsson T28

Bienvenidas y Bienvenidos a nuestra particular Historia de los Teléfonos Móviles.
Hoy le toca el turno a los míticos modelos de la compañía sueca Ericsson: El T10s y el T28s

Ericsson T10s

Procedente del modelo PF 768 de 1997 y perteneciente a la segunda generación de telefonía móvil 2G, el Ericsson T10 salió al mercado en 1999 en 5 atractivos colores diferentes. Era realmente bonito y elegante, con tapa fina, tenía una pantalla monocromo con una resolución de 101 x 33 pixeles, pesaba 135 gramos y medía 105 x 40 x 24 milímetros. Contaba con una batería intercambiable de NiMH de 750 miliamperios que era capaz de aguantar 100 horas en espera y 4, en conversación. Además, disponía de vibración, inolvidables tonos de llamada y un estupendo generador de tonos para aquellos a los que nos gustaba componer sencillas melodías chiptune.

Imagen de un Ericsson T10 azul
T10s


Ericsson T28s

El Ericsson T28s, fue una revisión "Ultraslim" del T28, también de 1999. Venía con la misma resolución que el T10s, sin embargo era más ligero: 83 gramos y era  algo más pequeño: 97 x 50 x 15 milímetros. Su batería intercambiable Li-Po de 600 miliamperios duraba 65 horas en espera y cuatro horas y media en conversación. También disponía de vibración, increíbles tonos de llamada, compositor y dos juegos: un Tetris y un Solitario.

imagen de un T28s gris oscuro
T28s


7 Tonos Ericsson


Tanto un modelo como el otro venían más o menos con los mismos Tonos monofónicos de serie.
Pero, ¿cómo sonaban? Pues ahora podréis escucharlos y si os gustan, también podréis utilizarlos como Tono de llamada en vuestros teléfonos móviles o celulares.

ESCUCHAR TONO 1: MIX


DESCARGAR TONO 1


ESCUCHAR TONO 2: MELODÍA 1


DESCARGAR TONO 2


ESCUCHAR TONO 3: MELODÍA 2


DESCARGAR TONO 3


ESCUCHAR TONO 4: MELODÍA 3


DESCARGAR TONO 4


ESCUCHAR TONO 5: MELODÍA 4
Danse Macabre Opus 40
"Danza Macabra"
Saint-Saëns
(1874)

Danza macabra; cuadro de la «Danza de la Muerte», de Michael Wolgemut


Bienvenidos a nuestra colección dedicada a la Música Clásica.
Hoy le toca el turno al misterioso, electrizante, agónico y sorprendente poema sinfónico del compositor francés Camille Saint-Saëns (1835-1921).

Fotografía de Saint-Saëns (1921)

La Danse Macabre Opus 40 está inspirada en un poema del simbolista francés Henri Cazalis, también conocido bajo los seudónimos Jean Caselli o Jean Lahor, en honor la Danza de la Muerte, una superstición medieval en la que se personifica a la Muerte haciendo bailar a los desdichados mortales alrededor de una tumba.

Dibujo de la danza macabra en la que la muerte, en forma de esqueleto, baila junto a otros esqueletos alrededor de una tumba

La Danza Macabra se estrenó en una oscura noche de París, exactamente el 24 de enero de 1875 y escenificó a la Muerte tocando el violín a medianoche mientras unos esqueletos bailaban alrededor de una tumba. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus tumbas y la terrorífica fiesta termina. Saint-Saëns utilizó una instrumentación orquestal formada por un flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, una tuba, un timbal, un xilófono, un bombo, platillos, un triángulo y un concertino ejecutando un obbligato de violín acompañado por violines, violas y un arpa. Curiosamente, todo este despliegue técnico no gustó demasiado al público francés que acudió al evento. Parece ser que algunos no entendieron bien este estridente concepto musical, pero lo que sí que podemos suponer es que se quedaron atónitos y petrificados. Elucubraciones aparte, lo que sí que es realmente cierto es que la Danza Macabra es una obra magistral que ha servido de inspiración a músicos, pintores, escritores, directores de cine, teatro, televisión y como no, para ambientar fiestas terroríficas como Halloween.

Aquí os dejamos este Tono Macabro para vuestros teléfonos móviles, tablets, despertadores o cualquier otro dispositivo capaz de reproducir un archivo Mp3.

ESCUCHAR TONO
Anuncios TV
Nocilla
(1967)

Logo de Nocilla, texto en blanco, sobre fondo rojo, inscrito en una nube con borde naranja. Los anuncios de tu vida



Bienvenidos a nuestra colección de tonos y melodías procedentes de los anuncios más emblemáticos de la Televisión. Hoy le toca al turno a la NOCILLA.

Fotografía de un baso de nocilla


Nocilla es una crema de cacao para untar comercializada desde 1967 por Starlux, la marca italiana del "caldo concentrado", para el mercado español. Suponemos que Nocilla nació para competir con otras cremas untables como la mítica Nutella (1965) de la también italiana Chocolates Ferrero. La receta de la nocilla es imposible de olvidar: Leche, Cacao, Avellanas y Azúcar.

Una receta sobradamente conocida por todos los niños españoles ya que desde finales de los 60 hasta nuestros días, llevamos viendo y escuchando multitud de anuncios patrocinadores de esta deliciosa merienda.

Fotografía de unos niños jugadores de fútbol merendando Nocilla untada en pan. Texto: La merienda de los hombres fuertes
Nocilla, 1976

El primer lema publicitario de la Nocilla fue ¡Qué merendilla! y pretendía demostrar a nuestras mamás lo rico y nutritivo que era dar de merendar a sus niños bocadillos o sándwiches de Nocilla, la merienda de los hombres fuertes. Es lógico por tanto, que la mayoría de los anuncios de Nocilla giran en torno al deporte e incluso llegaron a ser patrocinadores de numerosos eventos deportivos por todo el territorio nacional.

Anuncio de nocilla: En dos palabras: Sana. Energía. Nocilla, energía vital

En 1997 Starlux vendió Nocilla al grupo Knorr, la marca de "las sopas y cremas"​ y poco después pasó a formar parte de la polifacética multinacional anglo-holandesa Unilever, los de los helados Frigo o la mantequilla Tulipán. En 2002 Nocilla fue vendida Grupo Nutrexpa y por último, tras la escisión  de Nutrexpa en 2015, Nocilla sigue fabricando su crema untable dentro del grupo Idilia Foods en la ciudad de Valencia, junto a otro producto del que hablamos hace poco: El Colacao.

Recorte de periódico con el texto: Nocilla, ¡Qué merendilla! Con regalo figurita; vaso de 140 gramos
Anuncio de periódico, 1969
Para rememorar la magia de los anuncios, sobre todo de los años ochenta, os regalamos este mix de Nocilla para que lo tengáis en vuestro teléfono móvil como tono de llamada, notificación o simplemente para escucharlo por pura nostalgia.

ESCUCHAR TONO

¿Y tú que prefieres, la Nocilla o la Nutella?

Texto: Gelosoft


One Step Beyond
Madness
Rock Story
(1979)

Portada del sencillo de Madness: One Step Beyond de 1979. La imagen muestra a sus 6 integrantes haciendo el "tren"

Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es
Hoy queremos deleitaros con el que quizá sea el tema más representativo de los británicos Madness y que da título a su primer álbum: One Step Beyond.

Un sencillo de Madness, My Girl, también del One Step Beyond

El origen de Madness hay que buscarlo en la ciudad de Londres en 1976 cuando Mike Barson (Monsieur Barso, teclado y voces), Chris Foreman (Chrissy Boy, guitarra) y Lee Thompson (Kix, saxofón y voces) deciden fundar una banda de Ska llamada The North London Invaders. Poco después llegaría su líder: Graham McPherson (Suggs, voz), Mark Bedford (Bedders, bajo), Carl Smyth (Chas Smash, trompeta y voces) y Daniel Woodgate (Woody, batería). Después de varias actuaciones como The North London Invaders y Morris and the Minors, la banda paso definitivamente a llamarse Madness. 

Logotipo de Madness. Una M negra; sobre la letra hay un sombrero

A finales de 1979 publican su primer LP: One Step Beyond... un disco estupendo que definió el inimitable estilo de Madness y que lanzó al grupo a la fama y reconocimiento a lo largo de los 80 ofreciendo un sonido con mucha personalidad que revolucionó el ska, el ritmo jamaicano por antonomasia en perfecta armonía y conexión con el rock y el pop.

Fotografía en blanco y negro de Madness en 1988
Thompson, Foreman, Smash, y Suggs en 1988

Tras la grabación en 1985 de su álbum Mad Not Mad, Madness entra en declive, se dividen y finalmente deciden separarse. Pero afortunadamente, el final del segundo milenio sirvió para reunir de nuevo a la banda tras 14 años de inactividad. !Bendita "Locura"!

Discografía


  • 1979: One Step Beyond... 
  • 1980: Absolutely 
  • 1981: 7 
  • 1982: The Rise & Fall
  • 1984: Keep Moving 
  • 1985: Mad Not Mad 
  • 1988: The Madness 
  • 1999: Wonderful 
  • 2005: The Dangermen Sessions Vol. 1 
  • 2009: The Liberty of Norton Folgate 
  • 2012: Oui Oui Si Si Ja Ja Da Da 
  • 2016: Can´t Touch Us Now.

Nuestro Tono: One Step Beyond

Para elaborar nuestro Tono Gratis hemos seleccionado el tema que da título al debut de Madness, One Step Beyond, [Un paso más allá].

Portada del álbum de Madness, One Step Beyond (1979)

One Step Beyond es en realidad un cover instrumental de una vieja canción de Cecil Bustamente Campbell, más conocido como Prince Buster (1938-2016), un cantante jamaicano muy popular dentro de la escena ska y reggae internacional. Se trata de una melodía divertida, desafiante, alborotadora, bailable, marchosa e irrepetible que desearás escuchar una y otra vez como tono de llamada en tu teléfono móvil.

ESCUCHAR TONO MADNESS:




LA HISTORIA DEL ROCK:
Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Texto: Gelosoft



Minueto del:
Quinteto para cuerdas Op. 11 No. 5 (G275)
Viola - Violín I - Violín II - Cello I - Cello I
Luigi Boccherini
(1771)

Boccherini: Minueto


Bienvenidos a nuestra colección dedicada a la mejor Música Clásica.
Hoy le toca el turno al Tercer Movimiento del Quinteto para cuerdas Opus 11, número 5 en Mi Mayor, popularmente conocido como el Minueto de Boccherini, del compositor italiano Luigi Boccherini.

Pintura que muestra a Luigi Boccherini tocando el violonchelo


Luigi Rodolfo Benito Boccherini nació en un precioso pueblo de la Toscana italiana llamado Lucca en 1743. Desde muy joven se interesó por la música y demostró poseer una capacidad muy especial para el violonchelo.
Aquí en España, Boccherini es muy querido, venerado y recordado ya que desde los veinticinco años de edad se instaló en Madrid como compositor y violonchelista para la capilla del Palacio del Infante don Luis (Luis de Borbón y Farnesio, hermano de Carlos III) de Boadilla del Monte.

Cuadro con La familia del infante don Luis de Borbón (1784), por Francisco de Goya.


La obra de Boccherini recibe un atributo estético denominado estilo "galante" y se le atribuyen 48 tríos, 90 cuartetos, 124 quintetos, más de 20 sonatas, 28 sinfonías, 12 conciertos y una zarzuela. Muere en Madrid un 28 de mayo de 1805.

Quizá la pieza más representativa de Boccherini sea este "Minueto" con el que podréis presumir y disfrutar al tenerlo como tono de llamada en vuestros teléfonos móviles o celulares.


ESCUCHAR TONO: MINUETO 
Las canciones del verano
!!vaya, vaya!!...
Aquí no hay playa
The Refrescos
(1986)

Aquí no hay playa (The Refrescos, 1989)

Bienvenidos de nuevo a nuestra colección dedicada a las Canciones del Verano.
Hoy le toca el turno a un inolvidable tema de la banda madrileña The Refrescos, Aquí no hay playa, ¿os acordáis?

Logotipo de la banda madrileña: The Refrescos. Muestra el texto y una especia de gafas con pestañas de color negro


The Refrescos comenzaron a tocar en Madrid en 1984 impulsados por un espíritu rockero y ska. Pero las cosas empezaron a cambiar en 1986 cuando el líder del grupo, Bernardo J. Vázquez, escribe "Aquí no hay playa", una canción que formó parte de su primera maqueta titulada Rompeolas. Se trataba de un tema ska muy pegadizo que agradó al público y llamó la atención de emisoras nacionales de radio y televisión. Quizá muchos de vosotros hayáis olvidado el programa de la 1 de TVE, Cajón Desastre, en el que vimos por primera vez a "los Refrescos" interpretando Aquí no hay playa...

Todos estos antecedentes sirvieron para que The Refrescos publicasen su primer Lp: The Refrescos (Polydor, 1989).

Portada del álbum The Refrescos de 1989. Debajo del texto en letras rojas aparecen cuatro hombres sentados en un banco rojo; sus caras están tapadas por sendos periódicos


El álbum incluyó su mayor éxito, Aquí no hay playa, pero también incluía otros grandes temas como Beber, Maripili (en el Valle del Ska), RIP o Mentiras. Es un disco muy festivo por el que no pasan los años. Y lo mejor de todo es que The Refrescos aún siguen en activo y ya cuentan con otros siete discos de estudio bastante interesantes que merecen la pena revisar.

Para rendir homenaje a The Refrescos os hemos preparado este estupendo "loop" que sonará estupendamente como tono veraniego de llamada, estés o no estés, en la capital de España.

ESCUCHAR TONO: AQUÍ NO HAY PLAYA
Aquellas canciones del Verano
Vamos a la playa
Righeira
(1983)

Righeira, vamos a la playa (1983)

¡Feliz Verano!

Hoy estrenamos una nueva colección dedicada a las Canciones del Verano de Nuestra Vida con un tema del dúo italiano Righeira.

Imagen del dúo italiano Righeira. Trajes negros, calcetines rosas y verdes, corbatas multicolores... ¿horteras ochenteros?...

Righeira se fundó en Turín en 1981 por Stefano Rota y Stefano Righi. Adoraban la música disco y llegaron a publicar cuatro álbumes entre 1983 y 2007. Pero su verdadero éxito llegaría en el verano de 1983 con su sencillo Vamos a la playa compuesto y producido con la ayuda de los "inventores" del Italo Disco, los hermanos La Bionda (Carmelo y Michelangelo).

Portada del sencillo: Vamos a la playa del dúo italiano Righeira (1983). La imagen muestra a la pareja en bañador con gafas futuristas y tomando un refresco con pajita frente a un televisor

Vamos a la playa fue escrita en español y cuenta con una letra muy poco playera, más bien es una especie de escena apocalíptica postnuclear. Parece ser que el concepto de la canción surgió en una cantina turinesa una gélida noche invernal y que cuando se estrenó en Italia el dúo se hallaba haciendo la "mili". ¡Imaginad a todo el mundo cantando en la playita y nosotros en el cuartel!...

Aunque en 1984 volverían a sorprender con otro tema en español titulado No tengo dinero, el dúo fue injustamente olvidado fuera de su Italia natal.

ESCUCHAR TONO: VAMOS A LA PLAYA
Marcha Nupcial
Felix Mendelssohn
(1826)
Imagen: Marcha Nupcial de Félix Mendelssohn


Bienvenidos a nuestra Colección dedicada a la Música Clásica.
Hoy os proponemos una melodía que "casa" estupendamente: La Marcha Nupcial de Félix Mendelssohn, todo un clásico de las bodas.

Boda de la reina Victoria con el príncipe Alberto, pintura de George Hayter.

Felix Mendelssohn nació en Hamburgo (Alemania), un 3 de febrero de 1809. Bautizado como Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy, enseguida descubriría que era un niño prodigio que se iba a convertir en uno de los compositores más importantes de la historia. La imperecedera y prolífica obra de Mendelssohn aportó increíbles sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música romántica para piano e incluso música de cámara.
Fallece joven y extenuado en la ciudad alemana de Leipzig un 4 de noviembre de 1847.

Pintura de Felix Mendelssohn en 1839

Curiosamente, la archiconocida Marcha Nupcial de Mendelssohn no se compuso para ninguna boda en concreto y no se hizo famosa hasta 11 años después de su muerte. En realidad fue escrita en 1826, con 17 años, y sirvió como obertura de Sueños de una noche de verano, una obra musical inspirada en la impecable comedia de William Shakespeare que lleva el mismo título.

Pintura: Joseph Noel Paton: Estudio para "La disputa entre Oberón y Titania" (Study for The Quarrel of Oberon and Titania, ca. 1849)

El verdadero éxito de la Macha Nupcial comenzó en enero de 1858, cuando el segundo káiser alemán, Federico III, se casó con Victoria, princesa real del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Un acertado repertorio musical elegido a propósito para este enlace real, puso de moda el utilizar la obertura de Mendelssohn en estas ceremonias . Y es que, junto con la "marcha nupcial" de Wagner (Lohengrin), la obertura de Mendelssohn se ha utilizado y se seguirá utilizando en todas bodas del planeta.

ESCUCHAR TONO NUPCIAL:
I Can't Get No
(Satisfaction)
Rolling Stones
(1965)

Portada del single americano del sello London de I can't get no (satisfaction) de los Rolling Stones (1965)

¡Vuelve la Historia del Rock!

Seguro que muchos de vosotros ya lo estabais esperando desde hace tiempo. Un tono imprescindible en cualquier Colección dedicada al Rock: I Can't Get No SATISFACTION.

ROLLING STONES

Fotografía en blanco y negro de Rolling Stones, Londres, 1965. De izquierda a derecha: Mick Jagger, Brian Jones, Keith Richards, Bill Wyman y Charlie Watts


El origen de esta inmortal banda surge en Londres a comienzos de los sesenta cuando dos "amigos" de clase, Keith Richards y Mick Jagger, consiguen juntar a un grupo de chavales que adoran el sonido americano y su música, bien nutrida de Blues, Rock and Roll, Garage y RnB (Rhythm and Blues). De esta forma, en 1962, nace The Rolling Stone, una formación que originalmente contaba con Brian Jones (guitarra), Mick Jagger (voz), Keith Richards (guitarra, coros), Bill Wyman (bajo), Charlie Watts (batería), y Ian Stewart (piano).

Fotografía en blanco y negro de The Rolling Stones en 1965 para un anuncio comercial en Estados Unidos

Solo un año más tarde, el primer "líder" de los Rolling, Brian Jones, fue expulsado de la banda y por desgracia, unas pocas semanas después, fue descubierto sin vida en su propia piscina. También Stewart fue expulsado en 1963, sin embargo, continuó en activo como miembro de la banda en conciertos y giras hasta su muerte en 1985, tras sufrir un infarto en una sala de espera de un hospital. Por otra parte, también Taylor dejó la banda en 1975 para dejar paso a Ronnie Wood.

Fotografía en blanco y negro: Los Rolling Stones llegan a Estados Unidos en un avión de la TWA
Recién llegados a Estados Unidos (1964)

De la misma forma que la otra banda británica por excelencia, The Beatles, también fundada en 1962, el éxito mundial de los Rolling Stones es difícil de resumir en cualquier libro o biografía oficial ya que su historia está plagada de miles de experiencias, viajes, anécdotas, enigmas, relaciones, polémicas, sustos y sorpresas. Pero el caso de los Rolling Stones es aun más apabullante ya que a día de hoy, 55 años después de su fundación, la banda sigue estando operativa.

Fotografía en blanco y negro de los Rolling bajando las escaleras de una avión en Oslo
Aterrizando en Oslo, 1965

Para terminar esta sección, deciros que aquí en España tuvimos que esperar a que muriese Franco para poder ver a The Rolling Stones en concierto. Fue un 11 de junio de 1976, un histórico e inolvidable día en el que 11.000 privilegiados pudieron disfrutar del sonido de "Sus Satánicas Majestades" en la Monumental Plaza de Toros de Barcelona.

Discografía

  • 1964 - The Rolling Stones (Reino Unido) / England's Newest Hit Makers (USA)
  • 1965 - 12 X 5 (USA)
  • 1965 - The Rolling Stones No. 2 (Reino Unido)  / The Rolling Stones, Now! (USA)
  • 1965 - Out of Our Heads (Reino Unido) / Out of Our Heads (USA)
  • 1965 - December's Children (And Everybody's) (USA)
  • 1966 - Aftermath (Reino Unido) / Aftermath (USA)
  • 1967 - Between the Buttons (Reino Unido) / Between the Buttons (USA)
  • 1967 - Their Satanic Majesties Request
  • 1968 - Beggars Banquet
  • 1969 - Let It Bleed
  • 1971 - Sticky Fingers
  • 1972 - Exile on Main St.
  • 1973 - Goats Head Soup
  • 1974 - It's Only Rock 'n Roll
  • 1976 - Black and Blue
  • 1978 - Some Girls
  • 1980 - Emotional Rescue
  • 1981 - Tattoo You
  • 1983 - Undercover
  • 1986 - Dirty Work
  • 1989 - Steel Wheels
  • 1994 - Voodoo Lounge
  • 1997 - Bridges to Babylon
  • 2005 - A Bigger Bang
  • 2016 - Blue & Lonesome
Logo de Rolling Stones con los labios y la lengua roja
Este logo es todo un símbolo histórico que nació en 1971

(I Can't Get No) Satisfaction

Primero publicado en julio de 1965 en Norteamérica y en el Reino Unido en septiembre de ese mismo año, Out of Our Heads fue el primer LP de los Rolling Stones que alcanzó el número 1 en Estados Unidos y que además obtuvo un disco de platino por la RIAA (Recording Industry Association of America). 


Fotografía del álbum Out of Our Heads (versión británica) de 1965

Para la elaboración de nuestro Tono hemos seleccionado su mayor éxito comercial:  (I Can not Get No) Satisfaction, una estupenda canción escrita por Mick Jagger y Keith Richards con un pegadizo riff de guitarra de Richards de 3 notas y una letra que versa sobre la frustración sexual y económica. 



Imagen con la partitura con el riff de guitarra de Satisfaction de los Rolling Stones
El riff de guitarra

Satisfaction es un inmortal icono del Rock que desearás tenerlo como Tono de llamada en tu teléfono móvil, celular o cualquier otro dispositivo capaz de reproducir archivos Mp3.

ESCUCHAR TONO SATISFACTION:

LA HISTORIA DEL ROCK:
Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Concierto para Trompeta en Mi bemol Mayor
Concerto per il Clarino
Hob.: Vlle / 1
Joseph Haydn
(1796)

Tono Concierto para Trompeta de Joseph Haydn

¡¡Bienvenidos de nuevo!!

Hoy regresamos con un tono indispensable para nuestra Colección dedicada a la Música Clásica: El Concierto para Trompeta en Mi bemol Mayor del padre de la sinfonía, Joseph Haydn (Viena, 1732-1809), una auténtica delicia clásica para nuestros oídos.

Imagen con un retrato al óleo de Franz Joseph Haydn en 1791


El Concierto para Trompeta en Mi bemol Mayor [Hob.: Vlle / 1] fue escrito por Haydn en 1796 para su amigo Anton Weidinger, un famoso y revolucionario trompetista que llevaba desde 1792 intentado desarrollar una trompeta de llaves capaz de realizar una escala cromática (dodecafónica) completa. La composición resultó un éxito y un hito histórico ya que el trabajo y el ingenio de Franz Joseph Haydn aprovechó con acierto el concepto de Weidinger y encumbró el sonido de un instrumento que hasta el momento contaba con poco repertorio.


fotografía de una trompeta de 3 llaves


El Concierto para Trompeta de Haydn se interpretó con 2 flautas, 2 oboes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas (en Mi bemol), sección de cuerda y timbales y está dividido en 3 movimientos:
  • 1º. Allegro (sonata) en Mi bemol Mayor
  • 2º. Andante (sonata) [A-B-A] en La bemol Mayor
  • 3º. Finale Allegro (rondó) en Mi bemol Mayor.
Para la elaboración de nuestro Tono nos hemos quedado, como no podía ser de otra manera, con este fascinante solo del trompeta del tercer movimiento.

ESCUCHAR TONO:



Danza Húngara Nº5 
Ungarischen Tänze Nr. 5
Johannes Brahms
(1863)

Imagen para el tono Danza Húngara Nº5  de Brahms - Muestra un cuadro con húngaras atravesando un camino de tierra. A su alrededor, un florido y colorido paisaje con bellas casas húngaras rurales



Bienvenidos a todos los que amáis Música Clásica.
Hoy os regalamos un tono muy especial: la Danza Húngara número 5 de Johannes Brahms.

Fotografía de Johannes Brahams en 1953
Johannes Brahms, 1853

Johannes Brahms (1833-1897) es probablemente el compositor más representativo de la Música del Romanticismo. Aunque nació en Hamburgo, Alemania, Brahms "escapó" a la capital austriaca del Danubio, Viena, donde parece ser que fue mejor recibido, atendido, entendido y reconocido. Influenciado por el rigor y la claridad de los maestros clásicos como Mozart, Haydn y Beethoven, la obra de Johannes Brahms cultivó la música de cámara, la música orquestal, música para piano, música sinfónico-coral y por supuesto, sus inolvidables Danzas Húngaras.

Imagen en blanco y negro de un grupo real de músicos, bailarines y bailarinas húngaros en un teatro

Las danzas húngaras (Ungarische Tänze, en alemán ) son un conjunto de 21 danzas breves inspiradas en el folclore húngaro, de espíritu alegre, que se terminaron de componer en 1869. Muchas de ellas se escribieron originalmente para piano pero posteriormente fueron orquestadas. Sirva de ejemplo la número 5, Allego-Vivace, en Sol Menor, que sonará estupendamente en vuestros teléfonos móviles como Tono de llamada o como Tono del despertador.


ESCUCHAR TONO DANZA HÚNGARA:
Smoke On The Water
Deep Purple
(1972)

Portada del sencillo Smoke On The Water, Deep Purple (1972). Se puede observar a los 5 componentes de la banda

Y volvemos de nuevo con otro "bombazo", Smoke on the Water, un tema imprescindible de los británicos Deep Purple que está considerado como una de las canciones más importantes de la Historia del Rock.

Logo con el texto Deep Purple

Deep Purple es posiblemente la primera banda que consolidó un contundente sonido que daría mucho que hablar; el "Hard rock" y el "Heavy Metal". Se fraguó en Hertford, Reino Unido, en 1968, y a lo largo de su extensa trayectoria nos ha dejado un patrimonio musical de indudable calidad que ha servido de inspiración a muchísimas bandas procedentes de todos los rincones de nuestro planeta.


Fotografía en blanco y negro de Deep Purple en 1971. De izquierda a derecha: Jon Lord, Roger Glover, Ian Gillan, Ritchie Blackmore e Ian Paice
MKII, 1971

El elegante y frenético estilo de Deppe Purple ha captado lo mejor del rock progresivo, del rock sinfónico, de la psicodelia, del blues y porqué no decirlo, de la música clásica. Una formación que en sus orígenes contaba entre sus filas con cinco figuras fundamentales: Jon Lord (teclados), Ritchie Blackmore (guitarra), Nick Simper (bajo), Ian Paice (batería) y Rod Evans (voz). Sin embargo, han sido numerosos los cambios que se han ido produciendo en la banda lo largo de su historia ya que por Deep Purple han desfilado otros importantes artistas como Glenn Hughes, David Coverdale, Tommy Bolin, Joe Lynn Turner, Joe Satriani, Steve Morse, Don Airey Roger Glover. Este largo elenco de músicos se distribuye en diferentes "alineaciones" que han sido etiquetadas como "Mark". Por el momento existen 8 formaciones Mark: MkI, MkII, MkIII, MkIV, MkV, MkVI, MkVII y MkVIII. A cada cual, mejor.

Fotografía en blanco y negro de Ritchie Blackmore tocando la guitarra eléctrica
Ritchie Blackmore y su Fender Stratocaster (1970)

Discografía

  • 1968 - Shades of Deep Purple
  • 1968 - The Book of Taliesyn
  • 1969 - Deep Purple
  • 1970 - Deep Purple in Rock
  • 1971 - Fireball
  • 1972 - Machine Head
  • 1973 - Who Do We Think We Are
  • 1974 - Burn
  • 1974 - Stormbringer
  • 1975 - Come Taste the Band
  • 1984 - Perfect Strangers
  • 1987 - The House of Blue Light
  • 1990 - Slaves and Masters
  • 1993 - The Battle Rages On...
  • 1996 - Purpendicular
  • 1998 - Abandon
  • 2003 - Bananas
  • 2005 - Rapture of the Deep
  • 2013 - Now What?!
  • 2017 - Infinite

Portada del primer Lp de Deep Purple de 1968: Shades of Deep Purple
Primer álbum de Deep Purple


Smoke on the Water

Para la elaboración de nuestro tono hemos elegido la quinta canción del álbum de 1972 Machine Head titulada Smoke on the Water. Un tema que ha pasado a la historia por su inolvidable "riff" de guitarra compuesto por 4 notas magistralmente interpretadas por Ritchie Blackmore
en su flamante Fender Stratocaster.

Imagen con la Partitura y Tablatura del famoso riff de Smoke on the Water
Todo un clásico que querrás tener en tu teléfono móvil como tono de  llamada.

ESCUCHAR TONO:

LA HISTORIA DEL ROCK:
Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.