Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones
MIAMI VICE
Corrupción en Miami
SERIE TV
(1984-1989)

Miami Vice - 1984 - Serie TV


Proseguimos con nuestra colección dedicada a las Series de Televisión -y a los Videojuegos- con un serial policíaco escrito por Anthony Yerkovich (Ver nuestro artículo y tono sobre Hill Street Blues)  y producido por Michael Mann para la cadena de televisión norteamericana NBC que se emitió entre 1984 y 1989: MIAMI VICE, conocida en España como Corrupción en Miami y en iberoamérica como Miami
111 episodios repartidos en 5 temporadas que se han convertido en un hito televisivo gracias a una impactante realización muy cercana a los videoclips musicales que marcaron estilo y tendencia en toda una generación de jóvenes en la década de los 80.

Letras: Miami Vice, del comienzo de la serie. Detrás de las letras MIAMI VICE aparece la estela de una embarcación deportiva marítima
Empieza MIAMI VICE

Hay que reconocer que el refinado estilo de sus dos "galanes" protagonistas: el detective James Sonny Crockett (Don Johnson) y el detective Ricardo Rico Tubbs (Philip Michael Thomas) no pasaron desapercibidos a los ojos de aquella generación ya que fueron un referente dentro de un movimiento social, artístico y musical que se denominaba New Wave -Nueva Ola-. 
Imaginad dos tipos atractivos, bien vestidos, recorriendo Miami con un Ferrari (primero un Daytona y luego un Testarrosa) dando caza a mafiosos, asesinos y narcotraficantes. Para completar el espectáculo visual de la serie la producción contaba con la música más puntera de la época, efectos especiales, una ambientación de exteriores muy colorista propia del Art Deco, yates de lujo, lanchas motoras de última generación, persecuciones por aire, tierra y mar... y por supuesto, muchas "bellezas".

Imagen del primer coche de Sonny, el Ferrari Daytona, en color negro
Ferrari Daytona
Imagen del Ferrari Testarrosa de color blanco de Sonny en la serie Miami Vice
Ferrari Testarrosa
Y no podíamos olvidarnos del teniente Castillo (Edward James Olmos), el jefe de la brigada antivicio de Miami, un enigmático, intrigante, frío y calculador personaje de origen cubano con un inolvidable rostro marcado por el acné del que siempre queríamos saber algo más. Según declaraciones del propio actor en una entrevista concedida para la BBC en octubre de 2014 su papel imprimió una forma diferente en cómo los norteamericanos concebían a los actores latinos: "Logramos que se viera a latinos interpretando papeles en los que no se los había visto antes a ese nivel, en una serie tan importante".

Fotografía con los principales actores de la serie Miami Vice con Don Johnson. Philip Michael Thomas, Edward James Olmos, John Dihel, Sandra Santiago y Olivia Brown
Don Johnson, Philip Michael Thomas, Edward James Olmos, John Diehl, Sandra Santiago y Olivia Brown
Debido a un acentuado carácter estético y musical que bebía de las premisas definidas por la nueva imagen de la cada vez más influyente cadena MTV (Music Television) y de los vídeos musicales, por Miami Vice pasaron un extenso elenco de artistas y agrupaciones musicales dignos de mención como Depeche Mode, Brian Eno, Phil Collins, U2, Bryan Adams, Tina Turner, Peter Gabriel, ZZ Top, Dire Straits, Iron Maiden, The Alan Parsons Project, Frankie Goes to Hollywood, Foreigner o The Police, entre otros.

Logo Miami Vice, Letras en Verde y fondo blanco arriba y Rosa con fondo verde abajo

Sin embargo, en Tonos-Gratis.com.es creemos que la mejor forma de rendir homenaje a esta indispensable serie es rememorando la melodía con la que daba comienzo la serie: Miami Vice Theme, del compositor checo Jan Hammer. Se trata de un breve, vertiginoso, frenético e intenso tema electrónico y guitarrero que nos obliga a sentarnos a escuchar y contemplar sin pestañear otro capítulo de una de las Mejores Series Televisivas de la Historia: Miami Vice, un auténtico videoclip de casi una hora de duración.

Terminaremos esta sección haciendo alusión al salto de Miami Vice a la gran pantalla en el año 2006 con Corrupción en Miami. Película dirigida por Michael Mann, con un guión de Anthony Yerkovich y protagonizada por Colin Farrel (Sonny) y Jamie Foxx (Tubbs) que la verdad, nos dejó a todos bastante fríos.

Os dejamos con nuestra "remasterización ochentera" del tema de arranque de la serie de Miami Vice. Esperamos que sea de vuestro agrado.

ESCUCHAR TONO:


DESCARGAR TONO MIAMI VICE


VIDEOJUEGOS INSPIRADOS EN MIAMI VICE



Seguro que os ha gustado volver a escuchar el tema de Miami Vice, no dudéis en utilizarlo como tono de llamada o alarma en vuestros teléfonos o dispositivos móviles. Pero para los que queráis seguir leyendo queremos daros más información "importante" para comprender la Historia de los Videojuegos.

Cuando por fin mis padres me compraron mi ansiado ordenador personal de 8 bits Amstrad CPC 464 con monitor de fósforo verde en un centro comercial a finales de 1987, no pude por menos de añadir a la Elevada Factura, un videojuego, aparte del paquete de "aplicaciones" en casete que venía con el citado computador. Estaba impaciente por comenzar cuanto antes a disfrutar de las capacidades de mi nueva adquisición. Observé títulos de videojuegos como Batman, Manic Miner, Sorcery, Camelot Warriors o el recién estrenado Barbarian... pero curiosamente, mis ojos se llenaron de júbilo cuando vi que tenía al alcance de mi mano la cinta del videojuego desarrollado por Canvas para Ocean Software en 1986:  Miami Vice.
No os podéis imaginar la de veces que me arrepentí, en aquella época, de haber comprado aquel irritante, poco manejable y aburrido juego.
Imagaen del ordenador doméstico de 8 bits: Amstrad CPC 464 que incluía teclado, casete y monitor de fósforo verde
AMSTRAD CPC 464 (Fósforo Verde)

Seducido por el tirón de la serie, a la que todavía le quedaba mucho fuelle, me aventuré a comprar un videojuego que no lucía nada bien en mi monocromo Amstrad. Pero era lo que tenía, así que le dediqué horas y horas de juego a sabiendas de que no podría completar más de dos fases seguidas. Fui enseguida consciente de que me enganché al juego por dos motivos fundamentales, por un lado me atraía enormemente lo que prometía el innovador sistema de juego, que según algunos estudiosos en la materia sirvió de inspiración al mítico GTA (Grand Theft Auto)... y por el otro, su genial Banda Sonora musical.

El desarrollo del juego

Con sus múltiples defectos, Miami Vice disponía de dos visiones del juego muy diferentes, por un lado se centraba en la conducción y por otro, se ofrecía una especie de arcade de disparos con un pésimo "scroll" horizontal. En la fase de conducción, bajo una visión cenital del plano urbano, teníamos que llevar a la velocidad del trueno a nuestro "Ferrari" hacia un punto establecido del mapa. El problema comenzaba con el control del coche ya que era poco eficiente y realmente difícil de manejar, y por si fuera poco, estas fases del videojuego había que completarlas en un período de tiempo muy breve, y para más inri, cada vez que colisionabas con cualquier cosa, te castigaban quitándote parte del precioso tiempo restante que tenías para completar la misión.

Vista aérea: ¿eso es un "Ferrari"?
Si tras muchos esfuerzos conseguías llegar a tu destino, el juego pasaba al modo acción con desplazamiento horizontal. Bueno, lo de acción es un decir, porque esa deseada acción mata-mata adolecía de una patética jugabilidad.

En en bar de "Vinos"

La Banda Sonora

El segundo motivo por el que no arrojé la cinta de Miami Vice a la basura consistió en el placer que me producía escuchar el estupendo sonido del juego, obra de uno de los más importantes compositores musicales del mundo de los videojuegos: Martin Galway, un músico-programador irlandés nacido en 1966 que lleva a sus espaldas más de 50 bandas sonoras y del que hablaremos en muchas más ocasiones en Tonos-Gratis.com.es.

Pocos años después descubrí que si el sonido de mi Amstrad era bastante digno, incluso mejor que el del ZX-Spectrum, nada tenía que ver con el sonido que "sobresalía" del Commodore 64 gracias a su imperecedero chip de sonido SID (MOS 6581/8580).


Imagen que muestra el chip MOS 6581con sus 28 pines numerados
Chip MOS 6581

En definitiva, mi primer videojuego, Miami Vice, fue una auténtica decepción. Menos mal que en los años sucesivos me fueron regalando otras cintas con fabulosos juegos como Saboteur!, Ikari Warriors, Knight Lore, Alien 8, Sir Fred, Freddy Hardest, Linvingstone Supongo o La abadía del crimen que me hicieron cambiar de opinión sobre las dudas que tenía acerca de mi querido Amstrad CPC 464 y que ha sido el detonante para que os cuente esta breve reseña biográfica.

Otros "spin-off" de Miami Vice

El segundo videojuego inspirado en Miami Vice no se hizo mucho esperar. Fue en 1989 cuando Capstone Software lanzó al mercado Miami Vice para PC y 16 Bits, un título que en forma de minijuegos añadió algunos elementos nuevos como la posibilidad de navegar con lanchas deportivas y algo más de plataformas. No sorprendió a nadie tampoco, se trataba de un juego bastante "cutre".

Carátula del videojuego Miami Vice de 1989 (Capstone Software)
Miami Vice, 1989

El tercer spin-off de Miami Vice tardó mucho tiempo en aparecer. Fue en 2004 cuando Atomic Planet desarrolló Miami Vice: The Game para PC, PlayStation 2 y Xbox, un videojuego de acción y tiroteos en tercera persona que tampoco pasará a la historia como un gran título.

Carátula del videojuego Miami Vice de 1989 (Atomic Planet)
Miami Vice, 2004
El último título, por el momento, de Miami Vice, apareció coincidiendo con el estreno de la película en 2006. En esta ocasión Miami Vice: The Game fue un programa exclusivo para la consola portable de Sony (PSP), desarrollado por Rebellion Developments y distribuido por Sierra ese mismo año. Se trataba de otro "shooter" en tercera persona, pero por fin el resultado fue bastante decente y estuvo a la altura de nuestras expectativas. Como en su predecesor de 2004, podíamos manejar a Sonny o a Tubbs en una secuencia de niveles repletos de acción, multitud de armas, buenos gráficos y una jugabilidad muy bien ajustada.

Portada del videojuego para PSP, Miami Vice: The Game desarrollado por Rebellion Developments en 2006
Miami Vice, 2006
De momento esto es todo, pero seguiremos informando.
No dudéis en dejarnos vuestras sugerencias en nuestra buzón de correo.

M*A*S*H
Mobile Army Surgical Hospital
1972-1983
Serie TV - Película

Créditos iniciales de la serie de 1972: MASH. La imagen muestra un helicóptero centrado con el texto M*A*S*H

El sentimiento antibelicista contra la guerra de Vietnam ha sido el germen para películas, libros, canciones, pinturas, fotografías o manifestaciones sociales en todo el mundo. Sirva de ejemplo la novela del médico y escritor norteamericano H. Richard Hornberger, más conocido como Richard Hooker, MASH: A Novel About Three Army Doctors, publicada en 1968.

Cubierta del libro MASH: A Novel About Three Army Doctors del médico cirujano y escritor estadounidense: Richard Hooker
Cubierta del libro de Pocket Books: MASH (1968)

Richad Hooker, que sirvió al ejército de los Estados Unidos como médico durante 11 años, fue destinado a un hospital de campaña durante la sangrienta Guerra de Corea. Fue aquella experiencia la que le sirvió para confeccionar una novela que narraba en un tono jocoso y crítico las peripecias de tres jóvenes cirujanos liderados por el teniente coronel Henry Blake, comandante de la  unidad 4077 MASH, que aunque les atraía el alcohol, las bromas y las mujeres, demostraban ser un equipo médico realmente eficiente.
Aunque al principio la novela no pareció convencer a ningún valiente editor, la publicación realizada por William Morrow en formato libro de bolsillo, supuso un gran éxito que trajo como resultado un sinfín de secuelas literarias y sobre todo, una magistral adaptación para la gran pantalla a cargo del realizador estadounidense Robert Altman bajo el título de MASH.

Cartel de la satírica película de Robert Altman: M*A*S*H (1970)
M*A*S*H (Film, 1970)
Esta satírica, cómica y ácida película estrenada en 1970 cuenta con un reparto sensacional con actores de la talla de Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt o Robert Duvall. La cinta es una genial adaptación de la novela de Hooker que fue galardonada con un Oscar de la Academia, un Globo de Oro y una Palma de Oro en 1971.
Robert Bernard Altman es un aclamado director de películas inolvidables como Nashville (1975), El juego de Hollywood (1992), Short Cuts -Vidas cruzadas o Ciudad de ángeles- (1993), Pret à Porter (1994), Gosford Park (2001), The Company (2004) o su última película A Prairie Home Companion -El último Show-, pocos meses antes de su muerte en el año 2006.

La Serie de Televisión y la música

La adaptación televisiva de MASH llegaría a la cadena de televisión norteamericana CBS en 1972 bajo la realización de Larry Gelbart y obtuvo muchos galardones y reconocimientos. La serie, que se compone de 251 capítulos repartidos en 11 temporadas, se emitió entre 1972 y 1983.

Protagonistas MASH, 1974

La trama del serial plasmaba con gran acierto y sentido del humor las historias de un grupo de médicos, cirujanos, enfermeros y enfermeras liderados por Ojo de Halcón, es decir el doctor Pierce (Alan Alda) y Trampero, el doctor Rogers (Wayne Rogers).

Igual que en la película de Altman, la banda sonora de la serie fue obra del compositor americano John Alfred "Johnny" Mandel, autor o colaborador de otras melodías y composiciones en películas como: I Want to Live (1958), Drums of Africa (1963), The Sandpiper (1965), Harper (1966), W (1974), Agatha (1979), Deathtrap (1989), The Veredict (1982) o Brenda Starr (1989).

Para rendir homenaje a M*A*S*H hemos seleccionado el tema central de la película de Robert Altman  titulado: Suicide Is Painless, y que también fue utilizado para el comienzo de la serie.

Tapa del sencillo Suicide is Panless (vinilo, J. Mandel)
Single: "Suicide is Painless"
Suicide Is Painless, que podría traducirse algo así como, "el suicidio es indoloro", es una auténtica maravilla de canción que posee la inspiración musical de Johnny Mandel y una espléndida letra escrita por el hijo de Robert Altman, Mike Altman, cuando éste tenía 14 años. Inolvidable.

ESCUCHAR TONO:
Logo MASH


TUTTI-FRUTTI
Little Richard
(1955)
Portada del sencillo Tutti Frutri (Little Richard) - 1955

Hoy, 14 de septiembre de 2015, se cumplen 60 años de una de las mejores y más representativas canciones de la Historia del Rock: Tutti-Frutti, primer éxito del músico, compositor y cantante norteamericano: Little Richard
Fotografía en blanco y negro de Little Richard tomada en 1967
Little Richard (1967)
Richard Wayne Penniman, más conocido como Little Richard, nació en Macon (Georgia, EEUU) un 5 de diciembre de 1932. Desde muy pequeño y a lo largo de su extensa carrera musical, Richard estuvo en contacto con un enriquecido panorama musical que comprendía a la perfección y del que recogía influencias desde el gospel religioso, pasando por el blues, el rhythm and blues, el boogie-woogie o el soul, hasta sentar las bases de lo que marcaría el inicio del Rock and Roll.

Es evidente que un artista como Little Richard dispone de un número importante de trabajos dignos de mención y admiración, pero sin embargo, su single de 1955, Tutti-Frutti, merece una atención especial por encima del resto de sus creaciones por muchos motivos diferentes. Por un lado, Tutti-Frutti es un tema sexualmente escabroso y censurado que hace alusión a una homosexualidad ya reconocida por el cantante, y por otro, Tutti-Frutti es quizá la primera canción que marcó el nacimiento de un movimiento musical que daría mucho que hablar: el Rock and Roll.

Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Por si todavía alguno de vosotros no sabe realmente a qué canción hacemos referencia, os daremos una pista ineludible antes de escucharla, y es que el grito onomatopéyico con el que da comienzo Tutti-Frutti lo conocemos todos:
"A-wop-bom-a-loo-mop-a-Lomp-bom-bom!"

Sin lugar a dudas, una gran canción que ha sido utilizada, imitada, parodiada y adaptada por innumerables artistas como Elvis Presley, T. Rex, Sting o los Queen. Y por último, hay que reconocer también que dicha onomatopeya se ha "españolizado" de forma excepcional como: A-uam-ba-buluba-balam-bambú. 

¡Suena Genial!

ESCUCHAR TONO:


"Tutti frutti, all rooty, a-wop-bop-a-loon-bop-a-boom-bam-boom..."
Monty On the Run
Commodore 64
(1985)
Carátula del videojuego para Commodore 64 : Monty On the Run (Gremlin Graphics, 1985)

Hola a todas y a todos. En esta ocasión volvemos a la carga con otro videojuego.

MONTY ON THE RUN

En Tonos-Gratis.com.es, aunque seamos bastante "frikis", no queremos crear disputas sobre qué versiones de videojuegos "retro" son mejores o peores, o cuáles funcionan mejor en una u otra plataforma, o qué versiones o "ports" son más fieles...
En TONOS-GRATIS.COM.ES lo que realmente nos importa es la Melodía y el Sonido de los Videojuegos. Por eso, en esta ocasión, publicamos un tono que en nuestra opinión, junto a Megaman 2 y Mario Bros, representa uno de los mejores y más inolvidable trabajos musicales en la Historia de los Videojuegos de los 80.

Captura de pantalla Monty On the Run durante el desarrollo de una partida

Monty on the Run es un juego de ordenador desarrollado por la compañía británica Gremlin Graphics en 1985 para Commodore 64, ZX Spectrum, Amstrad CPC y Commodore Plus/4, programado por Peter Harrap y lo más importante, Monty on the Run cuenta con una banda sonora musical IMPRESIONANTE, compuesta por uno de los mejores pioneros, nada más y nada menos que Rob Hubbard, creador y compositor de las melodías de históricos videojuegos como Commando (1985), Hunter Patrol (1985), Deep Strike (1986), Spellbound (1986), Jet Set Willy (1987), Saboteur II (1987), Thundercats (1987), Nemesis The Warlock (1987), Internation Karate Plus (1987), Dragons Lair 2 (1987), Skate or Die (1988), Ricochet (1988), Populous (1989), The Immortal (1990), Desert Strike: Return to the Gulf (1991), The Lost Files of Sherlock Holmes: The Case of the Serrated Scalpel (1992), o X Squad (2000).
Logo inicial de Gremlin Graphics que muestra un dibujo de un "duende" verdeLogo de Gremlin Interactive

Hemos seleccionado la versión original del sistema Commodore 64 para el que Rob Hubbard programaba en aquellos tiempos. Y es que Commodore 64, en comparación a sus "rivales", disponía del mejor chip de sonido capaz de realizar el milagro de emular a los sintetizadores de su época.

Imagen con el ordenador doméstico Commodore 64
C64
Imagen de dos chips negros y dorados de 28 pines SID de sonido de MOS. Imagen de Nixdorf. La imagen de la izquierda muestra un 8580 de MOS Technology y la de la derecha muestra un chip 6581.
SIDs
El chip musical del Commodore 64 se denomina Sound Interface DevideSID, ideado por Robert Yannes en 1983 y fabricado por MOS Technology. Dispuso de dos modelos, el 6581 y el 8580 que revolucionaron el sonido del ordenador doméstico más vendido de la historia, el Commodore 64. El SID es una auténtica joya de la electrónica que ofrece un sistema programable con tres osciladores, tres generadores de envolvente y tres moduladores de amplitud para conseguir una salida con tres canales en los que se podían obtener unos resultados sorprendentes a costa de saber utilizar bien los filtros y potenciómetros del interface y por supuesto, saber programar. Para programar este chip contamos con un ficheros de datos .SID que contienen, además de las notas musicales, el código ensamblador necesario para hacerlo sonar. Todavía hoy resulta impactante escuchar el sonido que se podía sacar con esta máquina de 8 Bits.
Si no te lo crees, aquí os dejamos este PoliTono Chiptune para que lo descubráis vosotros mismos.

ESCUCHAR TONO:


Qué os parecido? ¿No os ha dejado perplejos?
Un trabajo digno de reconocimiento.

"La verdad es que suena genial como tono de llamada en mi teléfono móvil. Todo el mundo me pregunta de qué y de quién es esa melodía".

LA HISTORIA DE MONTY

Lo primero que tenéis que saber es que Monty no es el topo enemigo de Mario, Monty Mole, que aparece en juegos de Nintendo como Super Mario World, Super Mario 64, Paper Mario o en Mario Kart 64.


Imagen con el topo enemigo de Mario, Monty Mole
Monty también se llama el topo enemigo de Mario
Monty es un topo capaz salvar cualquier obstáculo gracias a su potente salto, pero ojo, ten cuidado de que no se moje ya que moriría en el acto. La historia de Monty on the Run comienza en una huelga de mineros donde nuestro querido topo fue apresado por robar carbón y encerrado en la prisión de Scudmore. Menos mal que su amigo Sam, una afable comadreja, le ayudará a escapar. La tarea no es sencilla, sudaréis sangre, sudor y lágrimas para conseguir que Monty pueda llegar hasta el final de la escapada: un barco que le llevará a Francia.

Captura de pantalla Monty On the Run, final. Nuestro topo toma la embarcación a Francia
FINAL DEL JUEGO
Lo que aparentemente parece otro título más de plataformas en el que solamente tienes que salta y saltar, Monty on the Run ofrece muchas posibilidades y momentos dignos de ser recordados. Por ejemplo, nada más comenzar el juego, Monty podrá disponer de un kit (Freedom Kit) de 21 objetos como una pistola láser, una mochila impulsora, una cuerda, un pasaporte, máscara de gas, ron... que tendrás que seleccionar sabiamente para poder terminar la aventura. En definitiva, un gran juego, quizá no tan bueno como Jet Set Willy, pero reiteramos la necesidad de hablar de él gracias a su fantástica melodía de Rob Hubbard.

La saga de Monty consta de los  títulos: Wanted: Monty Mole (1984) donde nuestro topo tendrá que recoger carbón en la famosa mina de Scudmore; Monty is Innocent (1985), acusado de robar carbón Monty es castigado a cinco años de reclusión en la misma cárcel de siempre, pero contará con la ayuda de la comadreja; Monty on the Run; Auf Wiedersehen Monty (1987), aquí nuestro personaje decide que es hora de jubilarse en una isla griega... para ello, tendrá que conseguir mucho dinero viajando a través de la vieja Europa, y merece la pena volver a jugar a este videojuego ya que tras otra gran presentación musical de Rob Hubbard, cuando Monty entra en lo que parece ser la pantalla de plataformas española, podremos escuchar el mítico "Que Viva España" de Manolo Escobar en 8bits.
Increíblemente "friki [Buscar en Youtube].

La última aparición oficial del topo apareció para los 16 Bits (Amiga/Atari ST) en 1990 con un Monty Mole Superhéroe: Impossamole (1990). Si os ha gustado el temazo de este artículo dedicado a Monty on the Run, os animamos a que escuchéis la vuelta de tuerca que le dio en este episodio a la melodía de Hubbard otro gran compositor: Barry Leitch; del que volveremos a hablar en otro artículo dedicado a la Música y la Historia de los Videojuegos.

Tema Musical Impossamole (1990) - Versión Commodore AMIGA


HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS
Aquí os dejamos un enlace para jugar en tu PC gratis a Monty on the Run
JUGAR



Alexis Zorbas
Αλέξης Ζορμπάς / Zorba the Greek
1964
Imagen con el cartel original de la película Zorba el Griego, 1964
Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es.
Queremos volver a sorprenderles con una bella melodía que encaja a la perfección en una de las mejores películas de la Historia del Séptimo Arte: Zorba el Griego. Ganadora de 3 Óscars a la mejor dirección artística (Vassilis Photopoulos), a la mejor fotografía (Walter Lassally) y a la mejor actriz secundaria (Lila Kedrova).

Imagen con el cartel español de la película Zorba el Griego de Michael Cacoyannis

Zorba the Greek es una producción inglesa, griega y estadounidense dirigida, producida y montada magistralmente por el chipriota Michael Cocoyannis en 1964 e interpretada por Anthony Quinn, Alan Bates, Lila Kedrova, Irene Papas y Sotiris Moustakas. Basada en la novela del escritor cretense Nikos Kazantzakis titulada Vida y aventuras de Alexis Zorbas, publicada en 1946 y autor de otra novela de gran calado social como La última tentación de Cristo (1951) llevada al cine por Martin Scorsese en 1988.
Portada de una edición de la novela de Nilps Kazantzaki, Zorba el Griego, Zorba de Greek
Edición impresa de 1946.
La trama comienza cuando un tímido y aburrido escritor británico llamado Basil (Alan Bates) decide ir a Creta para hacerse cargo de una mina de carbón que acaba de heredar. Antes de zarpar conoce a un hombre muy especial y extrovertido, Alexis Zorba (Anthony Quinn), que le convencerá para trabajar con él en su nueva empresa y con el que entablará una intensa amistad. Tras una terrible y tempestuosa travesía Basil y Zorba llegarán a su destino, un pequeño y olvidado pueblo que no está acostumbrado a recibir a muchos forasteros, pero que se convertirá en el centro de operaciones de su empresa y de sus relaciones con las gentes de la zona.

La historia de Zorba el Griego es una alegoría a la Vida y al Amor a ritmo de "Sirtaki" espléndidamente plasmada con una banda sonora excepcional obra del compositor griego Mikis Theodorakis, autor de sinfonías, cantatas, ballets, óperas, himnos y bandas sonoras de películas como Serpico (Sidney Lumet) o Luna de miel (Michael Powell). Por otro lado, Zorba el Griego cuenta con la impresionante interpretación de un protagonista que nos contagia a todos por su vitalidad y simpatía: Anthony Quinn, al que le gusta amar, cantar y bailar en uno de los mejores papales de su vida.

Fotograma de la película Zorba el Griego, en el que aparece Basil y Zorba Bailando el Sirtaki
Zorba y Basil bailan "Sirtaki"
Sin lugar a dudas, una obra maestra que no deben perderse todos aquellos que luchan por vivir, cambiar y revelarse contra las imposiciones que nos exige una sociedad cruel e injusta con los valores más importantes de la Vida.

Aquí os dejamos con nuestra adaptación musical en formato Mp3 para que la podáis usar como tono de llamada o, mejor aún, como un tono de alarma para vuestros despertadores matutinos, que seguramente os ayudará a afrontar el día a día con más optimismo y vitalidad.

ESCUCHAR TONO:




Für Elise / Para Elisa
Ludwig van Beethoven
(1867)


Escultura con el torso de Ludwig van Beethoven

Se acerca el final del verano. Para muchos, también supone el final de las vacaciones. Un período intermedio en el que los días comienzan a ser más cortos, con menos luz. Una melancólica vuelta a la rutina diaria que precede el tenue Otoño, evocador y romántico. Es por tanto el momento más idóneo para proseguir con nuestra Colección dedicada a la Música Clásica con una composición "breve y sencilla" pero de una belleza estremecedora. Nos estamos refiriendo a Para Elisa del genio alemán Ludwig van Beethoven.

Imagen de la que podría ser Elisa...o Teresa...

Para Elisa (Für Elise) o también llamada, Para Teresa (Für Therese) es la dedicatoria musical más famosa de la Historia Universal de la Música. Y es que la dualidad del nombre que da título a esta obra tiene como origen una mala caligrafía del manuscrito original de 1867.
Increíble.

¿Qué pone aquí?: ¿Therese o Elise? ¿Una joven alumna o una atractiva aristócrata?

 (...)

Esperamos que este lío amoroso se resuelva lo antes posible.
De momento, os dejamos nuestra adaptación en formato Tono Musical en Mp3 para que suene de maravilla en vuestro teléfono móvil o en vuestro terrible despertador matutino.
Indispensable.


ESCUCHAR TONO:

Pintura con el retrato del joven Ludwig van Beethoven


Streets of Rage
SEGA
(1991)

Imagen con la portada del videojuego Streets of Rage para Sega Genesis o Sega Megadrive

Bienvenidos a todos los "retragamers" y amantes de los videojuegos de este planeta. Estamos a comienzos de los noventa, una época en la que rivalizaban dos videoconsolas domésticas de 16 Bits increíbles: la SNES (Super Nintendo Entertainment System) y la SEGA Mega Drive (SEGA GENESIS). En este artículo no queremos entrar en ningún tipo polémica para ver cuál era la mejor ya que, sin lugar a dudas, eran dos máquinas espléndidas que nos hicieron y todavía hoy nos siguen haciendo disfrutar de lo lindo. 


Imagen de la videoconsola americana de Sega : SEGA GENESIS de 16 BitsImagen con la Super Nintendo SNES (16 Bits)

En este artículo nos hemos centrado en un título memorable por su jugabilidad y sobre todo porque exprime al máximo el chip de sonido (Yamaha YM2612) de la Mega Drive: STREETS OF RAGE.

Captura del videojuego Streets of Rage (1)

Streets of Rage es un juego englobado en el género Beat 'em up (también denominado Brawler), es decir, un clásico de lucha callejera en el que tendremos que enfrentarnos con todos los malotes del barrio. Para ello contamos con nuestros puños y piernas además de una gran multitud de objetos como bates de béisbol, cuchillos, botellas o tuberías con los que puedes destrozar a tus numerosos contrincantes. En Streets of Rage se pueden elegir tres personajes diferentes: tres agresivos expolicías, dos hombres: Adam y Axel, y una Mujer, Blaze. Como es habitual en este tipo de videojuegos, cada uno de ellos dispone de una combinación diferente de las tres habilidades básicas: Fuerza, Salto y Velocidad. Por último deciros que era posible jugar simultáneamente con dos jugadores para poder llegar a un final "sorprendente". Pero esto no os lo vamos a contar...

Captura de pantalla del Streets of Rage en la que podremos seleccionar a uno de los tres ex-policías: Adam, Axel y Blaze

Streets of Rage supuso un éxito tremendo que continuó con Streets or Rage 2 en 1992 y en 1994, Streets of Rage 3, que supuso el final de la saga y que coincidió además con el final de una genial consola que nunca olvidaremos: la SEGA Mega Drive

Es evidente que Streets of Rage no propone nada nuevo ni original ya que existen muchos otros títulos parecidos como Renegade (1986), Double Dragon (1987), Golden Axe (1989) o Final Fight (1990); pero sin embargo, Streets of Rage debe pasar a nuestra particular Historia de los Videojuegos ya que contiene una Banda Sonora increíble, obra del compositor japonés Yuzo Koshiro que incluso se ha editado en formado CD-Audio para el interminable gozo de sus incontables incondicionales y seguidores.

Fotografía del Yuzo Koshiro. Fuente Wikimedia en
Y. Koshiro

Yuzo Koshiro nacido en Tokio, Japón, en 1967, es uno de los músicos y compositores más ilustres e influyentes en el chiptune (música de 8 bits) y en la música de videojuegos con un marcado estilo electrónico que cubre la mayoría de subgéneros como el trance, el electro o el tecno experimental.
Podemos destacar algunos de sus numerosos trabajos en videojuegos clásicos como Dragon Slayer, ActRaiser, The Revenge of Shinobi o Misty Blue, sin olvidar otras colaboraciones en juegos como los actuales Super Smash Bros (Wii U - 3DS) o Etrian Odyssey.

El trabajo de Koshiro en las tres entregas de Streets os Rage es realmente soberbio y aunque ha sido muy difícil elegir un tema, nosotros nos hemos decantado por uno del primer videojuego titulado: Fighting in the Street. Estamos seguros que os va a encantar.



ESCUCHAR TONO:
Purple Haze
Jimi Hendrix
(1967)
Portada del 51 aniversario del single Purple Haze de Jimmi Hendrix, 1967

Purple Haze es una Canción increíble. Es natural que esté incluida en casi todas las listas sobre la Historia del Rock más prestigiosas del mundo y también es natural que forme parte de nuestra colección de Tonos Gratis.


Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Purple Haze es una canción escrita por Jimi Hendrix que forma parte del magnífico álbum de debut de la Banda Jimi Hendrix ExperienceAre You Experienced? publicado en 1967 por Track Records. Desde luego, se trata de un envidiable debut, comparable al debut de Guns N' Roses con su impactante Appetite for Destruction, del que ya hemos hablado en nuestro Blog.


Portada del álbum Are You Experienced -de Jimi Hendrix en 1967


Are you Experienced?, con un marcado estilo que bebe del Blues y del Rock, nos muestra un paisaje sonoro psicodélico que nos absorbe y captura desde el primer acorde de uno de los guitarristas más importantes de la historia. 
Aunque ha sido muy difícil decidir qué canción deberíamos convertir en un Tono para móvil, al final, hemos seleccionado Purple Haze: la canción más ambigua de todo el disco. Y es que todavía no queda claro a qué se refiere exactamente esta enigmática y bella letra. Podría ser una canción de amor o un "viaje psicodélico". Nosotros disfrutamos mucho observando qué bien funcionan sus armonías, ricas y complejas, mezcladas en su justa medida con multitud de efectos eléctricos, distorsionantes y retardados, que nacen de unos acordes y punteos de Guitarra ejecutados con una maestría genuina e incomparable. 

Jimi Hendrix - Wikimedia Commons - cc;by-sa - A vente

En definitiva, Purple Haze te hace volar.
¡No te resistas y ponla en tu móvil ya!

ESCUCHAR TONO


DESCARGAR TONO

Ilustración de Jimi Hendrix con ton psicodélico o colorista

What ever it is, that girl put a spell on me

Help me
Help me
Oh, no, no

Ooo, ahhh
Ooo, ahhh
Ooo, ahhh
Ooo, ahhh, yeah!

Purple haze all in my eyes
Don't know if it's day or night
You got me blowin', blowin' my mind
Is it tomorrow, or just the end of time?

Ooo
Help me
Ahh, yea-yeah, purple haze
Oh, no, oh
Oh, help me
Tell me, tell me, purple haze 
I can't go on like this
Purple haze
You're makin' me blow my mind
Purple haze, n-no, nooo
Purple haze

Cannon Fodder
Videojuego
(1993)
Portada del videojuego Cannon Fodder para Commodore Amiga

Bienvenidos de nuevo a nuestra selección de los momentos sonoros más importantes e inolvidables en la Historia de los Videojuegos. Una selección tanto retro como actual de los sonidos más impactantes y originales de los videojuegos domésticos y de las máquinas recreativas Arcade para que podáis disfrutarla en vuestros teléfonos móviles o en cualquier otro dispositivo capaz de reproducir ficheros de audio en formato Mp3.

En esta ocasión le toca el turno a un título desarrollado por Sensible Software para el mítico Commodore Amiga y distribuido por Virgin Interactive en 1993: Cannon Fodder, que como indica su eslogan y que además da título al tema musical que abre el juego, War Has Never Been So Much Fun, lo dice todo: La guerra nunca fue tan divertida.

Captura de la pantalla inicial del videojuego Cannon Fodder

Sensible Software fue una importante compañía inglesa fundada en 1986 autora de notables videojuegos como Wizball, Mega Lo Mania, Sensible Soccer o Sensible Golf para plataformas como el ZX Spectrum, Commodore 64, Amstrad CPC, Atari ST y Commodore Amiga. A comienzos del año 2000 fue absorbida por la actual Codemasters.

Captura de pantalla con una misión completada en Cannon Fodder
Captura de pantalla de Cannon Fodder en el momento en que pierdes

Cannon Fodder, que se podría traducir algo así como "carne de cañón", es un juego de acción y estrategia de disparos en el que dirigimos un equipo de hasta 6 soldados a través de 72 misiones endiabladamente difíciles. Cuenta con una jugabilidad realmente adictiva, unos gráficos muy coloristas, originales y variopintos mapas bien diseñados, efectos de sonido magníficos, gran variedad de armas, mucho humor y sarcasmo "bélico" y sobre todo, Cannon Fodder posee una de las mejores canciones en la historia de los Videojuegos: War Has Never Been So Much Fun, escrita y cantada por Jon "JOPS" Hare, con la ayuda de Richard Joseph, con la que daba comienzo el juego y que además sirvió para elaborar un videoclip para la presentación oficial del juego.

Imagen con el texto: Cannon Fodder : War Has Never Been So Much... Fun

Uno de los baluartes en Sensible Software fue Jon Hare, un auténtico artista, diseñador de videojuegos y que además, era músico. Estuvo presente en todos los éxitos de la compañía, pero en Cannon Fodder llegó a lo más alto gracias al talento de otro compositor histórico en el mundo del Commodore 64 y del Commodore Amiga: Richard Joseph, que puso melodía y efectos sonoros a una gran cantidad de títulos y que quizá fue el primer músico en añadir y sintetizar "voz humana" en bandas sonoras de videojuegos. Un auténtico logro para su época.

El éxito de Cannon Fodder fue rotundo y obtuvo valoraciones mundiales altísimas en todas las revistas especializadas en videojuegos de los noventa. Se hicieron conversiones bastante dignas, aunque no tan buenas como la primigenia del excelente Commodore Amiga, en plataformas como 3DO, DOS, ATARI ST, SEGA Mega Drive, SNES o Game Boy Color.

Portada del videojuego Cannon Fodder para PC

Aquí os dejamos nuestra adaptación en formato PoliTono para que podáis juzgar y admirar el talento de estos dos grandes artistas que ya forman parte de la HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS.

ESCUCHAR TONO:


DESCARGAR TONO


Commodore Amiga

Y por último, para aportar algo más de historia, igual que hicimos con el ATARI ST dentro del nuestro artículo sobre ZYBEX, queremos hablaros brevemente de una plataforma indispensable en el mundo de la informática doméstica: El Commodore Amiga, un extraordinario ordenador personal comercializado en 1985 y diseñado por Jay Glenn Miner (ideólogo de los chips del ATARI 800) en Santa Clara, California (EEUU). Una potentísima máquina que fue capaz de desbancar a los PCs y Macintosh de su época.

Imagen del Commodore AMIGA 500. Fuente wikimedia. Pixel 8 (cc:by-sa-nc)

Commodore AMIGA disponía de un sistema operativo (AMIGAOSmultitarea muy sofisticado y fluido que ya trabaja con ventanas, admitía una gran variedad de dispositivos periféricos y sorprendió a todos los usuarios de su época ya que ofrecía unas capacidades Multimedia asombrosas. Es natural que el AMIGA se convirtiese en uno de los aparatos más ansiados por todos los chavales de su época ya que disponía de una excelente colección de programas y sobre todo porque contaba con un impresionante catálogo de vieojuegos que lucían unos gráficos fantásticos y que además sonaban de muerte. Sirvan como ejemplos títulos inolvidables como Defender of the Crown (1986), Hybris (1988), Shadow of the Beast (1989), Lemming (1991), The Blues Brothers (1991), The secret of Monkey Island (1991), Pinball Dreams (1992), Alien Breed (1992) o Syndicate (1993). Estaros atentos ya que publicaremos tonos de muchos de ellos en otros artículos, aquí, en: Tonos-Gratis.com.es.

Imagen de un Commodore Amiga 500 con ratón y Joystic. Fuente Microhobby


Aunque aparentemente la historia del auténtico Commodore AMIGA finalizó en 1994 cuando la compañía entro en banca-rota, su legado no ha finalizado y sigue vivo entre todos los amantes de los VIDEOJUEGOS.
Seguiremos informado.





author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.

El proceso de selección en las oposiciones a las fuerzas armadas incluye varias etapas, como instrucciones generales, medidas de prevención y proteccion, pruebas físicas, reconocimiento médico, y la inscripción paso a paso.

Invisalign - Ortodoncia Invisible Madrid buzoneo INVITACIONES DE BODA