Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones

Subscribe Us

Mostrando entradas con la etiqueta SEGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEGA. Mostrar todas las entradas

Michael Jackson's Moonwalker

Videojuegos

1989-1991

Michael Jackson's Moonwalker, Videojuegos

Bienvenidos a la Historia de los Videojuegos

En esta ocasión os queremos halagar con 11 Tonos y 21 Tonos de Notificación o Efectos de Sonido de una saga de videojuegos inspirados en la mítica película de Michael Jackson: Moonwalker, lanzada en octubre de 1988.
Cartel de la película con la mítica silueta de Michael Jackson con sombrero y traje blanco en una de sus "complejas" posturas de baile

Aunque hoy no venimos a habla de Cine, es necesario recordar que Moonwalker fue una película "musical fantástica y episódica" dirigida por Jerry Kramer y Colin Chilvers, con un guión de David Newman basadado en Smooth Criminal, e interpretada por Michael Jackson. La película consiste en una serie de "8 segmentos" o vídeos cortos del artista. Es decir, una especie de antología. La mayoría de estos corresponden al séptimo álbum de estudio de Michael Jackson, Bad (1987), un gran disco, aunque también hay otros temazos como Beat It, o Billie Jean, del Thriller (1982).

Y como cabía esperar en aquellos tiempos, no tardaron en llegar las "adaptaciones" de la cinta al mundo de los Videojuegos. No vamos a repasarlos todos; vamos a rememorar solamente aquellos que sonaban mejor. Comenzamos.

Michael Jackson's Moonwalker: Arcade

Ilustración o flyer de Michael Jackson's Moonwalker para recreativas

Empezamos en julio de 1990 con el lanzamiento de la recretiva de SEGA. Este arcade consiste en un beat-em-up de disparos isométrico en el que pueden jugar hasta 3 jugadores simultáneos. Tú y otros dos amigos juegan como Michael Jackson, vestido como su alter ego "Smooth Criminal", cuya misión es rescatar a todos los niños secuestrados por el malvado Mr. Big. Para ello, tienes que eliminar a todos los enemigos que vienen hacia ti en oleadas con golpes cuerpo a cuerpo, magia de baile o con un "robot". A veces, un niño rescatado te dará salud, representada por una barra de salud (horizontal de color amarillo) que se deteriora si los enemigos te "tocan" o te disparan. Para ayudarte en tu búsqueda, tienes un suministro limitado de "bombas inteligentes" (smart-bombs) que hacen que MJ empiece a bailar con los enemigos antes de que todos mueran tras su activación. 

Captura de pantalla del arcade donde MJ baila "mágicamente". Hay enemigos y un simpático "monito"

También, en cada nivel puedes ver a Bubbles the Chimp y, si lo tocas, te conviertes en un robot que puede utilizar un rayo láser.

La placa en la que funcionaba (y todavía puede seguir funcionando) este título es la SEGA System 18. Un hardware con conexión estándar JAMMA (Japanese Amusement Machine Manufacturers' Association) que ejecutó otros títulos como Alien Storm (1990), Laser Ghost (1990), Shadow Dancer (1989, segunda parte de Shinobi que puedes revisar aquí en Tonos-Gratis.com.es) o el divertidísimo Wally wo Sagase! (1992), inspirado en la serie ¿Dónde está Wally?.  

Fotografía con la PCB System 18 desmontada junto a un monitor CRT y otros cacharros electrónicos

La PCB System 18 tenía una resolución de pantalla de 320 x 224 píxeles, contaba con una CPU principal Motorola 68000 a 10 MHz; para el sonido se usaba un Zilog Z80 a 8 MHz, con chip de sonido Yamaha YM3438 a 8 MHz + Ricoh RF5c68 a 10 MHz (Chip de 8 canales PCM), que sonaban, y suenan, de maravilla.

Imagen del mueble de la recreativa con tres palancas y botones para 3 jugadores

Tonos Arcade

Según fuentes como VGMPF y Sega Retro:
"Nakabayashi “construyó la música desde cero usando chips de sonido del System‑18.
En definitiva, aunque no estamos seguros al cien por cien, otorgamos a Nakabayashi este espléndido trabajo.

Hemos "emulado" la ROM de Moonwalker para capturar su sonido y su música. Hemos seleccionado estos dos dos cortes: Billie Jean y Smooth Criminal.

ESCUCHAR TONO 1: BILLIE JEAN

ESCUCHAR TONO 2: SMOOTH CRIMINAL

Michael Jackson's Moonwalker: SEGA Genesis/Megadrive

Portada del cartucho de Moonwalker para SEGA Genesis

Moonwalker salió en Japón en agosto de 1990 para la flamante videoconsola de 16 bits SEGA Megadrive (Genesis en Estados Unidos). Ambos títulos (el anterior y este) salieron casi simultáneamente, pero no os engañéis ya que son juegos completamente diferentes y diseñados por equipos separados dentro de la corporación SEGA. Sigue siendo un "brawler", pero no isométrico. Posee un suave scroll lateral; solamente es para para un jugador, y además, en este cartucho tenemos más libertad de exploración y podemos utilizar nuestro sombrero. El objetivo es el mismo, liberar a los niños secuestrados por Mr. Big que están escondidos detrás de puertas, ventanas, coches, cortinas, ataúdes, árboles o estanterías.

Captura de Genesis/Megradive con Michael Jackson bailando contra sus enemigos en la fase 2

No cabe duda de que la jugabilidad también está muy lograda, pero en lo que Moonwalker destaca por encima de todo, es en el apartado sonoro. El compositor fue Hiroshi Kubota, (acreditado como Jimita), que partició en proyectos como Sonic The Hedeghog o Ristar. Le acompañaron otras ilustres figuras como Takayuki Nakamura (Middle Village), Kazuhiko Nagai (Iagan) y Tokuhiko Uwabo (Bo).

El chip de sonido principal de la Genesis/Megadrive era un Yamaha YM2612, de tipo FM Synthesis (modulación de frecuencia) con 6 canales de audio (uno reservado para efectos DAC). Era capaz de generar música compleja, con instrumentos electrónicos, bajos potentes, y sintetizadores. Además tenía un chip secundario, un Texas Instruments SN76489 (PSG: Programmable Sound Generator), usado para la retrocompatibilidad con su hermana menor de 8 bits, la Master System

Para desmostrar su potencia, hemos desempolvado nuestra vieja Megradive y os hemos capturado 5 Tonos inolvidables: Another Part of Me, Bad, Beat It, Billie Jean y Smooth Criminal. En algunos nos repetimos, somos conscientes, pero, ¿cuál os gusta más?

ESCUCHAR TONO 3: ANOTHER PART OF ME

ESCUCHAR TONO 4: BAD

ESCUCHAR TONO 5: BEAT IT

ESCUCHAR TONO 6: BILLIE JEAN

ESCUCHAR TONO 7: SMOOTH CRIMINAL

Michael Jackson's Moonwalker: SEGA MASTER SYSTEM

Portada del cartucho de Michael Jackson's Moonwalker para SMS

El port para los 8 bits de la Master System, también fue una versión exclusiva lanzada por SEGA en febrero de 1991. No se lanzó en Japón ni EE.UU., solo en regiones PAL (Europa) y Brasil. En este país (donde la Master System fue muy popular) este cartucho fue distribuido por la empreasa brasileña de juguetes y electrónica Tectoy.

Captura con la pantalla de título de Moonwalker para SMS, un pixel-art precioso

Se trata de una simplificada, pero divertida, adaptación de la versión de Megadrive. Gráficos más simples, con menos detalles, sin embargo, los sprites son grandes y las animaciones, suaves. El audio procedente del chip PSG SN76489 de Texas Instruments, integrado en el VDP, que puede proporcionar tres canales de onda cuadrada y un canal de ruido, es sorprendente. Recordar que la versión japonesa también integra el económico, pero efectivo, chip sonoro FM Yamaha YM2413

Por útilmo, aunque las fuentes tampoco son fiables al cien por cien, decir que el apartado musical es obra del compositor nipón Takayuki Nakamura. En todo caso, un trabajo épico y sorprendente. Lo podéis comprobar con esta versión del Smooth Criminal.


ESCUCHAR TONO 8: SMOOTH CRIMINAL

Y aunque jugablemente no son nada del otro mundo, terminamos este post con otros 3 Tonos de Moonwalker para ordenadores de 8 y 16 bits. Este título, publicado por el distribuidor británico U.S. Gold y desarrollado por Emeral Software, también en el Reino Unido, aunque con sede en Irlanda, salió al mercado en 1989 para MSDOS, Commodore Amiga, Atari ST, Commodore 64, ZX Spectrum, MSX y Amstrad CPC. Bajo nuestro punto de vista, a nivel sonoro, solo se salvan dos, el de Amiga en 16 bits y Commodore 64 en 8 bits, el resto nos parecen juegos "muy cutres".

Moonwalker: Commodore 64

Pantalla de título de Moonwalker para C64 con los créditos (Triumph International, Keypunch Software) para algunas regiones concretas

John McCann y Bobby Healy fueron los encargados de programar este título para el C64. Este Moonwalker: The Computer Game se divide en 4 fases. En la primera, con vista cenital, deberás caminar esquivando a tus fans mientras buscas las piezas de un disfraz de conejo para disfrazarte. Luego, deberás encontrar la moto que te espera para escapar al nivel 2, Michaelsville. En este segunda fase irás en moto o a pie, y está dividida en 3 secciones, también con vista aérea. Podrás encontrar orbes que transforman tu moto en el brillante Stratus capaz de saltar barreras... Si llegas lo suficientemente lejos, ¿escaparás en moto acuática?. 
En el nivel 3, ahora con desplazamiento horizontal, deberás defenderte en el Club 30 contra el grupo operativo de Mr. Big. Y en el nivel final, en el que controlamos un punto de mira, te encontrarás en una arena luchando contra los Storm Troopers y el cañón de plasma de Mr. Big, como el mismísimo Moonwalker, ¡sobrevive y salva a los niños!.

Las melodías que suenen en el SID del C64 nos han parecido una auténca maravilla. Os dejamos con estos dos Tonos: una curiosa adaptación de Bad y la encantadora Another Part of Me.

ESCUCHAR TONO 9: C64 BAD

ESCUCHAR TONO 10: C64 ANOTHER PART OF ME

Moonwalker: AMIGA

Captura de pantalla con una animación de los fans corriendo detás de Michael Jackson

Se juega de forma muy similar a la versión de C64 pero con mejores gráficos. Además, es una experiencia mucho más fluida ya que en la versión de 8 bits hay ralentizaciones bastante evidentes. Y otra cosa que cambia es que en las fases de conducción, se utiliza una vista lateral en lugar de cenital.

Aunque no tenemos acreditación oficial, el apartado acústico es realmente bueno. Algunas fuentes atribuyen el sonido al prolífico músico escocés Barry Leitch (Lotus Turbo Challenge, TFX, Gauntlet Legends, Gauntlet Dark LegacyTop Gear...). Lo que sí que es seguro, es que rinde de forma ejemplar en el chip "Paula" MOS Technology 8364 con 4 canales de 8 bits independientes. El Commodore Amiga no generaba notas como los chips PSG o FM, sino que reproducía muestras reales de sonido (samples de hasta 28.000 Hz. Stereo); esto le permitía reproducir voces humanas, baterías reales, efectos ambientales y música muy cercana a la calidad de un CD de Audio.

Os dejamos con este loop de Bad, breve, pero muy "funcional" para tu móvil o celular.

ESCUCHAR TONO 11: AMIGA

FX/WhatsApp/Tonos de Notificación

Y ahora sí, para finalizar este largo recorrido a través de Moonwalker, os regalamos 21 Efectos para que podáis usarlos como os apetezca. Hemos utilizado las versiones jugadas previamente, es decir, Arcade, Genesis/Megadrive, SMS, C64 y Amiga.

ESCUCHAR: ALARM ARCADE

ESCUCHAR FX1 ARCADE

ESCUCHAR FX2 ARCADE

ESCUCHAR GUAU! ARCADE

ESCUCHAR INTRO ARCADE

ESCUCHAR METRALLETA ARCADE

ESCUCHAR RISA ARCADE

ESCUCHAR UHHH! ARCADE

ESCUCHAR UHUU! ARCADE

ESCUCHAR YEAH! ARCADE

ESCUCHAR AAOW! GENESIS

ESCUCHAR MICHAEL! GENESIS

ESCUCHAR OH! GENESIS

ESCUCHAR SHA! GENESIS

ESCUCHAR UUUH! HO! GENESIS

ESCUCHAR WHO'S BAD GENESIS

ESCUCHAR FX1 SMS

ESCUCHAR FX2 SMS

ESCUCHAR PASOS AMIGA

ESCUCHAR GUITAR AMIGA

ESCUCHAR WHO'S BAD AMIGA


Ilustración en negro con el perfil de MJ



Texto: Gelosoft.
Historia de los Videojuegos
Hybris/Battle Squadron
5 TONOS
AMIGA
(1988-1989)

Portadas de los discos de Hybris y Battle Squadron para Commodore Amiga


Bienvenidas y Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Proseguimos nuestra Historia de las Mejores Melodías de los Videojuegos de tu vida con dos shooters espaciales sabiamente programados para el mítico Commodore Amiga que realmente merecen la pena ser recordados: Hybris y su secuela Battle Squadron, desarrollados por el estudio danés Cope-Com y publicados por las distribuidoras estadounidenses Discovery Software InternationalInnerprise Software respectivamente en 1988 y 1989.

Captura de pantalla durante una partida de Hybris. Se muestra nuestra nave disparando a otra nave alienígena
Hybris

Captura de pantalla durante una partida de Battle Squadron. Se muestra nuestra nave disparando rodeada de variopintos disparos enemigos
Battle Squadron

Cope-Com se fundó en 1987 por Martin B. Pedersen y Torben B. Larsen. En 1985 Torben Bakagen Larsen estaba programando los gráficos de The Vikings para el inolvidable Commodore 64, un título de acción cenital de Kele Line que contó con el talento musical de otro de los grandes del chiptune: Ben Daglish, del que ya hemos hablaremos próximamente. Al mismo tiempo, Martin Pedersen estaba realizando la conversión del mencionado juego al Amstrad CPC. Fruto de esa coincidencia surgió la idea de unirse para montar un estudio principalmente centrado en los 16 bits del Amiga.

Portada del videojuego de Hugo para Amiga


Martin y Torben trabajaron en singulares proyectos como Hugo the TV Troll (A Jugar con Hugo), una serie interactiva televisiva de comienzos de los noventa que popularizó los videojuegos en muchos lugares del mundo, como aquí en España. Fue en Tele 5, en el programa del TeleCupón, presentado por Carmen Sevilla. Para participar en el programa y manejar al simpático troll tenías que manejar el teclado de tu teléfono mientras recogías globos o esquivabas nubes tormentosas. ¡Qué tiempos!

Para saber más sobre Cope-Com.

Tras este memorable inciso, volvemos a nuestro asunto.
Para rendir homenaje a Hybris y Battle Squadron os hemos preparado 5 "chiptonos" imprescindibles en nuestra colección dedicada a la Historia de los Videojuegos.


Hybris (1988)AMIGA

Captura de la pantalla de título de Hybris, Commodore Amiga, 1988. Se muestra el título y debajo una nave junto a una explosión espacial

Hybris es un clásico shoot-em-up ("marcianitos") de desplazamiento vertical exclusivo de Commodore Amiga. La trama tiene lugar en el año 2461 cuando la estación espacial Hybris pierde el contacto con una colonia humana en un planeta distante. Tu misión será averiguar qué sucedió y rescatar a los sobrevivientes. Para ello contaremos con una nave bien equipada con diferentes armas y dos pilotos a elegir: J.P. Maverick o K. Lovett, tú decides.

Un videojuego excelente gracias a unos gráficos increíbles generados por Torben B. Larsen, una jugabilidad frenética fruto del trabajo de Martin B. Pedersen y una banda sonora alucinante, obra del compositor y programador holandés Paul van der Valk. Hemos seleccionado el tema de inicio y la música del propio juego.


ESCUCHAR TONO 1: TITLE

ESCUCHAR TONO 2: IN-GAME

Battle Squadron (1989)AMIGA

Captura de la pantalla de título de Battle Squadron, Commodore Amiga, 1988. Se muestra el título y debajo dos naves que sobrevuelan un entorno 3D


La secuela de Hybris llegó enseguida. Battle Squadron perfeccionó aún más la fórmula de su predecesor con mejores gráficos y mejor jugabilidad. El dúo Larsen-Pedersen muestra su enorme potencial y como no, la música sigue siendo otro de sus puntos fuertes. Melodías compuestas por Ron Klaren y codificadas por Yvo Zoer.
Como hicimos antes, os dejamos con la melodía del título y la del juego

ESCUCHAR TONO 3: TITLE

DESCARGAR TONO 3

ESCUCHAR TONO 4: IN-GAME

DESCARGAR TONO 4

Battle Squadron (1990)MEGADRIVE/GENESIS

Portada del cartucho de Megadrive (16 bits) para el videojuego Battle Squadron

Y para finalizar, no podíamos pasar por alto el port de Sega Megadrive (Genesis), una excelente conversión en todos los aspectos realizada en EEUU por Innerprise Software. La destacamos aquí por el brillante trabajo de nuestro admirado Rob Hubbard, encargado de adaptar las melodías de Ron Klaren.

ESCUCHAR TONO 5: GENESIS

Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros.
¡Hasta la próxima!

Texto y sonido: Gelosoft

Golden Axe

(1989)

Historia de los Videojuegos

12 TONOS
Logo de la saga de videojuegos de SEGA: Golden Axe (1989)

Estimados y Queridos Amigos:

Me dirijo a vosotros para hablaros de un título indispensable para comprender la Historia de los Videojuegos: Golden Axe.

Luminoso superior de la recreativa de SEGA, Golden Axe de 1989


Tras el increíble éxito cosechado con Shinobi en 1987, el flamante Team Shinobi de SEGA dirigido por el diseñador japonés Makoto Uchida volvió a utilizar la placa Sega System 16 para lanzar en junio de 1989, Golden Axe, un nuevo arcade con desplazamiento horizontal Yo Contra Todos -género comunmente conocido Beat 'em up o Brawler- que se convertiría en una de las sagas de videojuegos más importantes de la historia. Este potente circuito de 16 bits que tuvo dos variantes: System 16A y System 16B gestó inolvidables recreativas como Action Fighter, Fantasy Zone, Alex Kidd The Lost Stars, Tetris, Wonder Boy III, Ace Attacker, Sonic BoomAlien SyndromeAltered Beast, Dynamite Dux, Flash Point, Sonic Boom [no confundir con Sonic, el erizo azul, ya que se trata de un estupendo shooter] o nuestro amado Shinobi.

Fotografía con la placa arcade Sega System 16B
Placa Sega System 16B
CPU principal: Motorola MC68000 a 10Mhz.
CPU de sonido: Z80 a 5 Mhz.
Chip de sonido:Sound chip : Yamaha YM2151 a 4 Mhz + Nec uPD7759  a 640 Khz. 
Tras echar moneda, en Golden Axe podemos elegir tres personajes diferentes. Cada uno de ellos con sus correspondientes habilidades y además, cada uno de ellos también dispone de un tipo de magia diferente.

  • Axe Battler, un bárbaro con espada que usa la magia terrenal.
  • Tyris Flare, una amazona con espada que usa magia de fuego. 
  • Gilius Thunderhead, un enano viquingo con hacha que utiliza la magia del rayo.

Captura del arcade Golden Axe. Cada jugador puede elegir entre tres personajes


Pueden jugar dos jugadores simultáneamente y el objetivo del juego es encontrar y destruir al villano Death Adder para liberar al rey y a la princesa, y recuperar la legendaria "hacha dorada" robada. También debemos saber que el malvado Death Adder mató a la madre de Axe Battler, a la madre y al padre de Tyris Flare y también al hermano de Gilius Thunderhead, así que estamos obligados a ayudar a cada personaje a vengar las muertes de sus seres queridos a base de monedas. 

Captura de pantalla del arcade original de Golden Axe. El enano usa su magia en forma de rayos azules que envuelven a los enemigos


Para facilitar las cosas, cada personaje tiene movimientos especiales que se activan presionando [saltar] y [atacar] al mismo tiempo o pulsando dos veces consecutivas la palanca hacia la derecha o hacia la izquierda para cargar contra nuestros enemigos. También podremos recoger alimentos para mejorar nuestra salud, golpear a pequeños "duendes azules" para que suelten sus pociones que aumentarán nuestra magia e incluso, podremos cabalgar sobre extrañas criaturas. Ideas y conceptos sencillos que hacen de Golden Axe un juego activo, divertido y adictivo que atrajo y sigue atrayendo a millones de jugadores en todo el planeta.

Es natural que con un juego tan grande como éste, diese lugar a secuelas, spin-offs y multitud de conversiones para la mayoría de plataformas digitales que existen en la industria del videojuego.

Para rendir homenaje a toda la saga hemos seleccionado los siguientes títulos con los que os ofrecemos, de forma gratuita, un tono o melodía que os gustará volver a escuchar.

Golden Axe (Arcade, SEGA, 1989)


Pantalla de título de Golden Axe, Sega, 1989. La imagen muestra el logo, el título y el texto mítico: Insert coin


El arcade original contó con el talento del compositor Tōru "Master" Nakabayashi, un artista musical que ha colaborado en videojuegos de SEGA como Virtua Racing, Burning Rival o Scramble Spirits. Melodías, gritos, jadeos y efectos de sonido que podrás tener ahora en tu móvil.

Os dejamos con uno de los temas primordiales. The Battle.


ESCUCHAR TONO 1:


DESCARGAR TONO 1

Golden Axe (Megadrive/Genesis, SEGA, 1989)



Cubierta del cartucho original de Golden Axe para Sega Megadrive/Genesis de 1989




Tras el flamante éxito de la recreativa, SEGA publica a finales de 1989 en Japón y a comienzos de los noventa en Europa y Estados Unidos, una estupenda versión para su videoconsola Genesis/Megadrive. Se trata de una adaptación impecable a nivel técnico y que además cuenta con una banda sonora acreditada con los nombres de: Nankyoku, Decky, Imocky.

Os dejamos con un tema un poco loco pero absolutamente genial titulado Sutakora Sassa! mezclado con algunos gritos...

ESCUCHAR TONO 2:




Golden Axe II (Megadrive/Genesis, SEGA, 1991)



Cubierta del cartucho original de Golden Axe II para Sega Megadrive/Genesis de 1981


En 1991 SEGA lanza la primera secuela oficial: Golden Axe II, un cartucho para la Genesis/Megadrive que aunque se parece demasiado a su antecesor en todos los aspectos, el trabajo de Naofumi Hataya, un artista muy relacionado con Sonic The Hedgehog, en el apartado sonoro, es más que reseñable.

Aquí os dejamos este mix de Ravaged Village que comienza con la bella transición: Intermission.

ESCUCHAR TONO 3:


DESCARGAR TONO 3


Golden Axe III (Megadrive/Genesis, SEGA, 1993)

Cubierta del cartucho original de Golden Axe III para Sega Megadrive/Genesis de 1993



Seguimos nuestro camino tras los 16 Bits de Megadrive con más de lo mismo: Golden Axe III.
Al talento de Naofumi Hataya (N.H) se le suman otros músicos como Tatsuyuki Maeda (Ryunosuke), Haruyo Oguro (Lotty) y Tomonori Sawada (T.S).

Aquí os regalamos este mix con 3 temas.


ESCUCHAR TONO 4:


DESCARGAR TONO 4


Ax Battler: A Legend of Golden Axe (Game Gear, SEGA, 1992)

Cubierta del cartucho de Ax Battler para Game Gear, 1992




Ahora le toca al turno a la videoconsola portátil a todo color de SEGA, la Game Gear, con un entretenido spin-off titulado Ax Battler: A Legend of Golden Axe, en Japón Ax Battler: Golden Axe Densetsu, que podría definirse como una especie de juego de acción RPG con reminiscencias al mítico Zelda II.

El sonido chiptune para los 8 Bits de la consola está muy cuidado y se le atribuye al compositor japonés Keisuke Tsukahara, acreditado como PP Chung, un hombre importante en SEGA que ha colaborado en sagas tan importantes como Shinobi y en otros títulos como Galaxy Force, Alien Storm, Shenmue II, Virtua Tennis 4 o Daytona USA.


ESCUCHAR TONO 5:


DESCARGAR TONO 5


Golden Axe: The Revenge of Death Adder (Arcade, SEGA, 1992)

Flyer publicitario de Golden Axe: The Revenge of Death Adder para recreativas de Sega, 1992




El prestigioso estudio SEGA AM1 R&D Division sorprendió en 1992 con una recreativa memorable: Golden Axe: The Revenge of Death Adder, un virtuoso trabajo que exprimió la placa Sega System 32 ofreciendo mejores gráficos, mayor jugabilidad y un sonido pletórico.

El apartado musical, aunque no está acreditado, se le atribuye al dúo japonés compuesto por Masanori Takeuchi  y Tomoyuki Kawamura. Aquí os dejamos con esta maravilla folclórica titulada The Merry Dwarves.

ESCUCHAR TONO 6:


DESCARGAR TONO 6


Golden Axe (TurboGrafx CD, SEGA, 1990)

Portada del CD-rom de Golden Axe para PC Engine/TurboGrafx CD, SEGA, 1990



La aparición de Golden Axe en la PC Engine de NEC (fuera de Japón conocida como TurboGrafx) utilizó la potencia y la capacidad que ofrecía el CD-ROM para presentar un título muy digno. Como era de esperar, la Banda Sonora, atribuida a Yūonjin, Shinobu Ogawa e Hiroto Ōtsubo, es realmente impresionante. Tanto es así, que la hemos dedicado 2 Tonos muy especiales.


ESCUCHAR TONO 7:


DESCARGAR TONO 7

Habréis observado que se trata de un "remake" de la Banda Sonora Original que añade nuevos elementos armónicos, voces reales y unos efectos sonoros majestuosos.

ESCUCHAR TONO 8:


DESCARGAR TONO 8


Golden Axe (Amstrad CPC, Probe Software, 1990)

Cubierta de Golden Axe para Amstrad CPC, distribuido Virgin, 1990



Virgin Mastertronic Games publicó un port de Golden Axe para Amstrad CPC programado por un equipo del estudio británico Probe Software en 1990. El juego no está nada mal pero el sonido es simplemente genial, una proeza chiptune fuera de serie y que está atribuida a un "ente" llamado Sound Images... ¿de quién se trata?


ESCUCHAR TONO 9:


DESCARGAR TONO 9

Golden Axe (C64, Probe Software, 1990)

Cubierta de Golden Axe para Commodore 64, distribuido por Virgin, 1990

Tampoco os podíamos privar de la versión para Commodore 64. Un trabajo excelente de otro de los grandes del Chiptune: Jeroen Tel, un músico holandés también conocido como WAVE, fundador de la banda Maniacs of Noise y que ha programado multitud de melodías para videojuegos históricos como Savage, Cybernoid, Turbo Out Run, Stormlord, Overlord, Dynamix, Smash TV, RoboCop 2 y 3, Alien 3 o Rhino Rumble.

Pronto volveréis a escucharle aquí, en Tonos-Gratis.com.es.

ESCUCHAR TONO 10:


DESCARGAR TONO 10


Golden Axe (Amiga, Dementia/Probe, 1990)

Cubierta de Golden Axe para Commodore Amiga, distribuido por Virgin Mastertronic, 1990

Y por si alguien pensaba que nos íbamos a olvidar de la versión del Commodore Amiga, obra de nuestro reverenciado David Whittaker, aquí la tenéis.

ESCUCHAR TONO 11:


DESCARGAR TONO 11

Golden Axe (WonderSwan Color, Bandai, 2002)

Captura de pantalla de la portátil de Bandai, Wonderswan color. La imagen muestra el texto de la historia de Golden Axe


Para concluir nuestro homenaje a Golden Axe os presentamos un "chiptono" de una videoconsola portátil casi olvidada, la WonderSwan Color de Bandai.

Imagen de la portátil de Bandi, WonderSwan color. Dos crucetas en la parte izquierda, pantalla con tres botones debajo y a la derecha los botones A y B

Este cartucho de Golden Axe cuenta con una jugabilidad óptima y las melodías están muy conseguidas. Lástima no saber quién o quiénes se encargaron de este respetable proyecto.

ESCUCHAR TONO 12:


DESCARGAR TONO 12

En fin, somos conscientes de que hemos dejado "de lado" otras melodías, versiones o plataformas en las que Golden Axe ha dado y sigue dando, mucho juego, pero esperamos que esta selección os haya gustado. No dudéis en comentar.

Gracias por visitarnos.

Texto, edición y montaje: Gelosoft


VÉANSE TAMBIÉN OTROS HITOS DE SEGA:



The Addams Family
La familia Addams/Los locos Addams
2 TONOS
SERIES TV / VIDEOGAMES
(1964/1993)

Tono: La familia Addams

¡Hola de nuevo a todo el mundo!
Tras el flamante éxito obtenido con La Familia Monster hoy le toca el turno a su serie rival: La Familia Addams.

Fotograma con el comienzo de la serie de 1964, The Addams Family. La imagen muestra una antigua mansión y el texto el letras blancas


Las peripecias de esta peculiar familia tienen su origen en unas satíricas y humorísticas caricaturas creadas en 1937 por el dibujante norteamericano Charles Addams (1912-1988) y que fueron publicadas en la revista semanal The New Yorker.

Ilustración de Charles Addams con los personajes de la familia Addams
Ilustración de Charles Addams

Parece ser que las tiras cómicas de Addams tuvieron mucho éxito ya que desde que en 1964 se creara un serial televisivo, los macabros personajes de esta inmortal familia nunca han desaparecido de nuestras vidas. Además de varias series televisivas, existen dibujos animados, libros, películas, videojuegos para consolas, arcades y ordenadores domésticos, e incluso un Pinball.

Detalle del pinball de la familia Addams de 1992. La imagen muestra el marcador con Morticia y Gomez Addams y la mesa de juego con pasillos, rampas, dianas y cuatro flippers.

Portada del cartucho de la portátil Nintendo Game Boy de la familia Addams (1992)


Volviendo a la serie, The Addams Family, conocida en España como La familia Addams o en Latinoamérica como Los Locos Addams, se emitió por primera vez en el canal norteamericano ABC entre los años 1964 y 1966, los mismos años en los que se emitió The Munsters. Se trataba de un divertidísimo serial en blanco y negro de 64 capítulos en blanco y negro de aproximadamente media hora de duración en la que se contaban las locas historias de una familia muy especial. Hay que reconocer que la adaptación de los dibujos de CharlesAddams ha sido realmente impecable.

Los personajes

  • Gomez Addams [John Astin]. En Hispanoamérica: Homero Addams. El padre, un simpático y a veces masoquista millonario que adora a su esposa Morticia
Créditos de la serie para Gomez Addams, interpretado por John Astin

  • Morticia Addams [Carolyn Jones]. La madre, ama de casa que cuida de su familia y de Cleopatra, su planta carnívora.

Créditos de la serie para Morticia Addams, interpretada por Carolyn Jones
  • Uncle Fester [Jackie Coogan]. En España: Tío Fétido. En Hispanoamérica: Tío Lucas. El más "friki" de la familia. Calvo, gordo y muy feo. Le gusta experimentar con su propio dolor y es capaz de encender una bombilla con los dientes.
Fotografía de Uncle Fester en la familia Addams, interpretado por Jackie Coogan

  • Pugsley Addamas [Ken Weatherwax]. En Hispanoamérica: Pericles. El hijo "gordito" del matrimonio Addams, otro "friki" que ama a su tío.
Fotografía de Pugsley Addams, el niño obeso de los Addams interpretado por Ken Weatherwax

  • Wednesday Addams [Lisa Loring]. En España: Miércoles. En Hispanoamérica: Merlina. La adorable y siniestra hija de los Addams. Siempre lleva consigo a María Antonieta, una muñeca sin cabeza.
Fotografía de Wednesday en la familia Addams, interpretado por Lisa Loring

  • Abuela Addams [Blossom Rock]. Madre de Gomez y Fétido. Una vieja bruja algo chiflada y hechicera.
Fotografía de la abuela en la familia Addams, interpretado por Blossom Rock

  • Lurch [Ted Cassidy]. En Hispanoamérica: Largo. Un altísimo mayordomo "Frankenstein" de aspecto grave y que habla poco.
Fotografía del mayordomo de la familia Addams, interpretado por Ted Cassidy

  • Thing. En España: Cosa. En Hispanoamérica: Dedos. Una mano. Una especie de mascota que se comunica por gestos o por Morse.
Fotografía del mayordomo de la mano-mascota de la familia Addams. En la imagen la mano sale de una caja y toca una castañuela

La música

Para fabricar nuestro Tono hemos recuperado la melodía con la que finalizaba la serie, un extraordinario trabajo del compositor norteamericano Vic Mizzy, músico que ha puesto música a otras series como Green Acres (1965) o a divertidas comedias como The Reluctant Astronaut (1967), The Love God (1969) o How to Frame a Figg (1971).



ESCUCHAR TONO FAMILIA ADDAMS:


DESCARGAR TONO


Videojuegos

Para terminar nuestro homenaje a la Familia Addams no hemos podido resistir a la tentación de publicar un "Tono Extra" con la melodía inicial de Vic Mizzy en manos de otro genio del chiptune del que ya hemos hablado aquí en Tonos-Gratis.com.es: Jonathan Dunn.

Portada del cartucho de 16 bits de The Addams Family de 1993 para la Sega Genesis/Megadrive. El arte gráfico se ambienta en los personajes de la película de 1991
Ocean, 1993

Dunn se encargó de poner música a los primeros videojuegos de la saga The Addams Family tras el éxito de la cinta homónima de Barry Sonnenfeld en 1991. Para elaborar nuestro tono nos hemos quedado con el increíble sonido de la Sega Megadrive/Genesis.

ESCUCHAR TONO SEGA GENESIS:
author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.