A finales de 1987 apareció el primer
Arcade de
Shinobi desarrollado por un equipo de
Sega denominado
Team Shinobi para la placa
Sega System 16, una antigua pero potente
CPU en la que han corrido históricos
arcades como
Golden Axe,
Altered Beast o
Dynamite Dux. El mueble disponía de una palanca de 8 direcciones y 3 botones, uno para disparar, otro para saltar y el último para activar la magia
Ninjutsu. Se trataba de un
videojuego de acción y plataformas con desplazamiento horizontal en el que manejábamos a un
ninja llamado
Joe Mushashi cuyo objetivo era liberar a unos rehenes secuestrados por la malvada banda de los
Zeed. El juego está dividido en 5 capítulos o misiones que a su vez se dividen en fases. Al final de cada capítulo hay que derrotar a un Jefe -"
Boss"- y además podremos recuperar vidas extras con los "
Bonus Stage". En estas divertidas fases de "
bonus", el juego pasa a una vista en primera persona en la que tendremos que disparar con mucho tino
shurikens a multitud de
ninjas enemigos que descienden y vienen hacia nosotros.
 |
BONUS STAGE... ¡fallaste! |
Lo que en un principio parece un sistema típico y sencillo de juego, termina convirtiéndose en un frenético y adictivo videojuego de acción que combina sabiamente golpes, disparos y saltos. Esto se consigue gracias a los movimientos rápidos, precisos y muy bien implementados que tiene nuestro héroe, y a un estupendo diseño de niveles que no envejece nunca. Otro detalle de Shinobi realmente llamativo e ingenioso es la idea de añadir plataformas en dos niveles, uno superior y otro inferior, para hacer que nuestro protagonista, Joe Mushashi, pueda alternar entre ambos espacios con un simple salto hacia arriba o hacia abajo que transportará a nuestro ninja a otra ruta dentro de la misma pantalla.
Por otro lado, la música y los efectos sonoros como golpes o gritos, obra del programador y compositor japonés Yasuhiro Kawakami, nos dejaron estupefactos y nos engancharon rápidamente, moneda tras moneda. No nos extraña que Shinobi esté considerado como un referente en este tipo de videojuegos ya que entusiasmaron, y lo siguen haciendo, a millones de jugadores de todo el planeta.
A continuación os dejamos con la elaboración de un nuestro Primer Tono Shinobi.
ESCUCHAR TONO 1:
2. SHADOW DANCER (SEGA ARCADE, 1989)
El rotundo éxito que obtuvo SEGA con Shinobi hizo que un año más tarde apareciese la primera secuela, Shadow Dancer, "El bailarín de la sombra", que se estrenó en los salones recreativos para su nueva placa Sega System 18. En esta ocasión nuestro querido Joe tenía que desactivar las bombas de una sangrienta banda de terroristas; disponía de más magia Ninjutsu (Ninpo) y además, iba acompañado de un personaje muy valioso: un fiel perro blanco capaz de paralizar con sus mandíbulas a un enemigo de la pantalla, momento que aprovecharemos para eliminarle antes de que acabe con la vida de nuestro can.
!Qué lástima que nuestra mascota no apareciese en las fases con Jefes Finales!
El resto de los ingredientes de Shinobi quedaron intactos: más misiones, más enemigos, más plataformas y otro minijuego "bonus" muy parecido a su predecesor.
 |
Una de las magias: Efecto "tornado" |
El desarrollo de Shadow Dancer también fue realizado por el Team Shinobi, pero en el apartado sonoro y musical apareció otro genio del chiptune: Keisuke Tsukahara, que ha participado, además de otros títulos de la serie Shinobi, en importantes videojuegos de Sega como Reggie Jackson Baseball, Cyborg Hunter, Galaxy Force, World Games, Alien Storm, F1 Super Lap, Dark Wizard, F355 Challenge: Passione Rossa, OutRun 2, OutRun 2006: Coast 2 Coast, Shenmue II, Shining Force Cross Raid o Virtua Tennis 4.
A continuación os dejamos este
mix con melodías, efectos y gritos
Ninpo.
ESCUCHAR TONO 2:
3. THE REVENGE OF SHINOBI
(SEGA GENESIS/MEGRADRIVE, 1989)
A finales de 1989 se publicó el tercer título de la saga:
The Revenge of Shinobi, también conocido como
Shinobi II: The Revenge, y en Japón:
The Super Shinobi (ザ・スーパー忍). Fue el primer
Shinobi que pudimos disfrutar en los
16-Bits de la
Sega Megadrive (
Sega Genesis para los norteamericanos) y que poco después fue adaptado al sistema
arcade Sega Mega-Tech, un sistema de recreativas inspirado en la videoconsola
Megadrive muy similar al inolvidable
PlayChoice-10 de
Nintendo que cuando echabas monedas ibas aumentado el tiempo que podías disfrutar del juego seleccionado.

The Revenge of Shinobi no defraudó a nadie ya que garantizaba diversión y acción a raudales. Buenos gráficos, gran jugabilidad y un sonido bueno, "no, lo siguiente". Aunque el encargado del desarrollo de
Shinobi 2 no fue el mismo equipo original de
Shinobi (
Shinobi Team),
Sega fue capaz de reunir otro ejemplar equipo dirigido por
Keiichi Yamamoto en el que participaron diseñadores como
Takashi Yuda (acreditado como
Thomas Yuuda),
Atsushi Seimiya (
Seishi Atsumiya) y un programador como
Matsuhide Mizoguchi (
Mizoran). El encargado del sonido fue
Tokuhiko Uwabo (
Bo) y el compositor musical fue
Yūzō Koshiro, un genio del que ya hemos hablado aquí en
Tonos-Gratis.com.es.
La Banda Sonora de
The Revenge of Shinobi es brutal y contiene casi una veintena de melodías maravillosas que todavía hoy siguen sonando de infarto. Aunque nos ha costado mucho decidirnos, al final nos hemos decantado por este
melodramático tema titulado "
My Lover".
ESCUCHAR TONO 3:
DESCARGAR TONO 3
4. SHADOW DANCER : THE SECRET OF SHINOBI
(SEGA GENESIS/MEGRADRIVE, 1990)

En 1990 los usuarios de la
SEGA Megadrive pudieron disfrutar de nuevo en exclusiva de algo más que simple "remake" de la segunda recreativa de
Shinobi:
Shadow Dancer: The Secret of Shinobi. En esta ocasión, una
SEGA gloriosa volvió a maravillar a su fiel público con otro equipo integrado por artistas gráficos como
Hiroyuki Kawaguchi (
Hiro K.),
Rieko Kodama (
Phenix Rie), un diseñador como
Tomohiro Kondō (
Mu) y para la música regresaría
Keisuke Tsukahara (
Tsukachan) del
Team Shinobi.
También ha sido muy complicado elegir una canción, pero al final hemos optado por el
temazo de "
la fase de Bonus" que estamos seguros que os levantará del asiento y os hará mover frenéticamente sin descanso.
¡Increíble!
 |
BONUS STAGE |
Al que suscribe estas líneas tiene que reconocer que no se emocionaba tanto con un
chiptune así desde la histórica música del comienzo del
Xenon 2: Megablast para
Commodore Amiga (1989), una composición del británico
Bomb the Bass programada por nuestro querido
David Whittaker que publicamos aquí ya hace algún tiempo.
ESCUCHAR TONO 4:
DESCARGAR TONO 4
5. SHINOBI
(SEGA GAME GEAR, 1991)

Nuestro
Quinto Tono demuestra la magia y el ingenio de la gran
SEGA de comienzos de los noventa. Es realmente increíble observar lo que una limitada "maquinita" de
8 bits pudo hacer con la saga de
Joe Mushashi. El
Shinobi de la portátil
Game Gear se convirtió inmediatamente en un cartucho indispensable por su calidad, jugabilidad y porque además poseía un sonido espléndido atribuido de nuevo a
Yūzō Koshiro. Perfectas Melodías con mucho ritmo y estilo que hoy día sirven para explicar a la gente lo que significa exactamente lo que significa la palabra
Chiptune.
ESCUCHAR TONO 5:
DESCARGAR TONO 5
6. SHINOBI II: The Silent Fury
(SEGA GAME GEAR, 1992)
Dicen que "segundas partes nunca fueron buenas..." pero con la segunda entrega de Shinobi en la colorida Game Gear podemos asegurar que este refrán es absolutamente falso ya que Shinobi II: The Silent Fury es una auténtica joya en todos los aspectos, se mire por donde se mire.
Otra vez Yūzō Koshiro consiguió crear unas pegadizas e históricas melodías que parecían imposibles para esta portátil a todo color de SEGA.
ESCUCHAR TONO 6:
DESCARGAR TONO 6
7. SHINOBI III: THE RETURN OF THE NINJA MASTER
(SEGA GENESIS/MEGADRIVE, 1993)

Continuamos, en orden cronológico, con el siguiente título de la Saga
Shinobi:
Shinobi III: The Return of the Ninja Master, conocido en Japón como
The Super Shinobi II (
ザ・スーパー忍Ⅱ), o simplemente
Shinobi 3, publicado en exclusiva para la
Sega Megadrive/Genesis en 1993.
 |
Shinobi III, Genesis, 1993 |
Este cartucho fue desarrollado por un estudio japonés subsidiario de
SEGA llamado
Megasoft y cumplió con creces todas las expectativas que generaba un nuevo título de una saga tan importante como
Shinobi. Cosechó éxito y buenas críticas.
El apartado sonoro y musical es enorme y fue obra de tres grandes artistas:
Masayuki Nagao,
Hirofumi Murasaki y
Morihiko Akiyama. Os dejamos con el tema: "
Japonesque".
ESCUCHAR TONO 7:
DESCARGAR TONO 7
8. SHINOBI LEGIONS
(SEGA SATURN, 1995)

En 1995 el prestigioso equipo
Sega AM7 lanzó en Norteamérica
Shinobi Legions, conocido en Japón como
Shin Shinobi Den (
新忍伝) y en Europa como
Shinobi X, para la "compleja" videoconsola "tri-procesador" de
32Bits SEGA SATURN. Se le puede considerar como un
Shinobi aceptable, con un diseño que añadió algunas ideas interesantes referidas al uso del
CD-ROM, capaz de reproducir vistosos vídeos (
FMV) de presentación y transición. Sin embargo, el desarrollo del juego no aportó nada realmente nuevo ya que su presentación seguía encasillada en el habitual sistema lateral
2D con más plataformas y algo más de "magia". Quizá, algunos fans de la serie pudieron sentir cierta decepción, pero según van pasando los años, si te paras a echar unas partidas a esta intrépida aventura, podréis observar que se trata de un
Shinobi muy divertido.
 |
Detallados gráficos y "cinemáticas ninja" |
Un dato curioso -que aún no acabamos de entender del todo- del Shinobi de la Saturn, es que la versión europea, Shinobi X, dispone de una banda sonora musical diferente a las versiones japonesa y americana. Parece ser que hubo disparidad de gustos y opiniones al respecto entre Europa y Estados Unidos. Esta "diferencia" se aplicó solamente en las melodías, y no en el sonido del propio videojuego.
Fue el prolífico y respetado compositor británico Richard Jacques el que "re-musicó" Shinobi X. Sin duda alguna, fue un gran trabajo que no queremos desmerecer, pero para elaborar nuestro Tono no nos hemos podido resistir a la tentación de ofreceros la melodía final de la versión USA (Shinobi Legions) porque aunque no sepamos a ciencia cierta de quién es, creemos que suena genial.
De Richard Jacques ya hablaremos en otra ocasión.
ESCUCHAR TONO 8:
DESCARGAR TONO 8
9. NIGHTSHADE
(PS2, 2004)

El esperado salto de
Shinobi a las
3D no llegaría jamás a ninguna plataforma de
Sega. Tras la
Saturn, muchos de nosotros albergamos en nuestro corazón cierta esperanza ante la posibilidad de jugar un título exclusivo de
Shinobi 3D en la "malograda"
Sega Dreamcast. No tuvimos suerte.
SEGA abandonó el
hardware y se centró exclusivamente en la producción de
software desde 2001. Por desgracia, los
128 Bits de la
Dreamcast no pudieron competir con la todopoderosa
PlayStation 2 de
Sony y en menor medida con la
Nintendo GameCube y la
Xbox de
Microsoft.
 |
Sony-PS2 |
 |
Sega-Dreamcast |
El primer
Shinobi en tres dimensiones surgió en la plataforma más vendida de la historia, la
PlayStation 2 de
Sony, en 2002. La verdad es que este
Shinobi no supuso un gran acontecimiento, pero a comienzos de 2004
Sega publicó un importante título de la saga que merece pasar a la Gran
Historia de los Videojuegos:
Nightshade (
Kunoichi en Japón). Muchos os preguntaréis, ¿por qué?
El motivo es evidente, por fin teníamos una protagonista femenina:
Hibana, del
Clan Oboro, una heroína en toda regla.
 |
Hibana |
Nightshade [no confundir con el
Nightshade del
ZX Spectrum de
Ultimate Play the Game de 1985] posee un apartado gráfico muy cuidado, pero sobre todo tiene una Banda Sonora ejemplar, en la que participan artistas de renombre como
Fumie Kumatani,
Tomonori Sawada,
Keiichi Sugiyama y
Yutaka Minobe, bajo la dirección de
Masaru Setsumaru.
Os dejamos con la trepidante y espectacular: "
Flame in the Rain".
ESCUCHAR TONO 9:
DESCARGAR TONO 9
10. SHINOBI
(NINTENDO 3DS, 2011)
El último título de la saga Shinobi, hasta el momento, apareció para la pantalla estereoscópica de la portátil Nintendo 3DS en 2011. El cartucho fue desarrollado por el estudio estadounidense Griptonite Games y distribuido por SEGA. No es un título imprescindible de la saga ya que la presentación del videojuego vuelve a las 2D, mejor dicho, a las 2.5D (modelado 3D con acción 2D), sin embargo es necesario reconocer una jugabilidad muy equilibrada.
La banda sonora cumple a la perfección su acometido y es obra del saxofonista y compositor japonés: Norihiko Hibino.
Os dejamos con este sugestivo Shinobi Theme.
ESCUCHAR TONO 10:
DESCARGAR TONO 10
Esperando con devoción un nuevo Shinobi, continuamos nuestro repaso a la saga con las mejores adaptaciones o ports a otros sistemas domésticos.
11. SHINOBI
(SEGA MASTER SYSTEM, 1988)
Regresamos a 1988, año en el que Joe Mushashi debuta en los 8 bits de la videoconsola doméstica Sega Master System. Aunque fue difícil recrear en todo su esplendor el arcade original, el Team Shinobi realizó un trabajo más que satisfactorio con este port. Aunque a día de hoy todavía no sabemos a ciencia cierta quién o quiénes participaron en su desarrollo, queremos ensalzar la gran calidad de este Shinobi tanto por su jugabilidad, como por las maravillosas melodías magistralmente reconvertidas a partir de la recreativa original que le acompañan.
ESCUCHAR TONO 11:
DESCARGAR TONO 11
12. SHINOBI
(NES, 1989)

El
Shinobi para la
Nintendo Entertainment System solamente se publicó en Norteamérica y no fue oficial, es decir, no fue licenciado por
Nintendo. El desarrollo de esta adaptación fue realizado a partir del cartucho de la
Sega Master System por una división de
Atari denominada
Tengen de la que ya os hablamos cuando repasamos el pleito que hubo entre
Nintendo y
Atari a cuenta del histórico
videojuego Tetris.
 |
Cartucho del Shinobi no oficial de Tengen |
Dentro de
Tengen había mentes privilegiadas que además de producir buenos títulos también se encargaban de investigar y experimentar con las diferentes plataformas domésticas que había en el mercado. Fruto de estas investigaciones secretas el equipo de
Tengen fue capaz de conseguir burlar
el código de bloqueo de la
NES. Estos bloqueos ideados por
Nintendo consistían en unos circuitos integrados con chips que eran desbloqueados por los propios cartuchos originales licenciados por
Nintendo. De esta forma,
Nintendo evitaba copias piratas, facilitaba el bloqueo regional y lo más importante de todo, conseguía un control total sobre el software existente en una plataforma determinada. Estos sistemas (
CIC:
Checking Integrated Circuit) se aplicaron tanto en la
NES, como en la
Super NES o en la
Nintendo 64. El chip de bloqueo de la
NES se llamaba
10NES y su violación por parte de
Atari, acabó en los tribunales.
Pero volviendo a
Shinobi para
NES, deciros que se trata de una digna conversión, muy parecida a la de
SMS, y que también suena de vicio. Aquí os dejamos nuestro "
remix especial".
ESCUCHAR TONO 12:
DESCARGAR TONO 12
13. SHINOBI
(AMSTRAD CPC, 1989)
El Shinobi publicado por Virgin (Mastertronic) Games para la máquina de Alan Sugar funcionó bastante bien gracias a unos gráficos coloristas y gracias a una jugabilidad bastante decente. La adaptación musical, a cargo del compositor Tony "Tiny" Williams, es impecable.
ESCUCHAR TONO 13:
DESCARGAR TONO 13
14. SHINOBI
(PC ENGINE/TURBOGRAFX-16, 1989)
Tampoco podemos dejar pasar la ocasión de rememorar el bello sonido de la videoconsola de NEC conocida en Japón como PC Engine, Turbografx en Europa y TurboGrafx-16 en EE.UU. Este port fue desarrollado por la japonesa Asmik Corporation en 1989 para aquellos elegantes cartuchos en forma de tarjetas de memoria conocidos como HuCard.
No hemos podido averiguar los créditos de esta gran adaptación de Shinobi, pero merece la pena revisarla. Aquí os dejamos este enigmático y sugerente tema.
ESCUCHAR TONO 14:
DESCARGAR TONO 14
15. SHINOBI
(COMMODORE 64/128, 1989)
Y tampoco nos olvidamos del genuino sonido del chip de sonido SID del Commodore 64, faltaría más. Otra vez, un gran trabajo de Tony (Tiny) Williams.
ESCUCHAR TONO 15:
DESCARGAR TONO 15
16. SHADOW DANCER
(COMMODORE 64/128, 1991)
En 1991 U.S. Gold publicó la segunda entrega de Shinobi para Commodore 64/128. Está considerada como una gran adaptación teniendo en cuenta las limitaciones de la máquina.
La Banda Sonora atribuida al músico británico Neil Crossley es soberbia.
ESCUCHAR TONO 16:
DESCARGAR TONO 16
17. ALEX KIDD IN SHINOBI WORLD
(SEGA MASTER SYSTEM, 1990)
Finalizamos nuestro homenaje a
Shinobi con un título que algunos definen como una parodia a la saga. Sin embargo, nosotros pensamos que
Alex Kidd in Shinobi World (
a.k.a Shinobi Kid)
es mucho más que una simple caricatura de la franquicia.
SEGA, con gran inteligencia, reinventó e hizo resurgir ambas series mezclando la acción
ninja de
Shinobi con las plataformas procedentes de su primera mascota,
Alex Kidd, que como sabéis, fue reemplazada por el Erizo Azul
Sonic.
El diseñador japoné Yoshio Yoshida culminó un cartucho realmente sorprendente para SMS que se deja jugar a las mil maravillas y que posee un sonido espectacular programado, probablemente, por el compositor japonés Tokuhiko Uwabo.
Aquí os dejamos esta perla chiptune con varias melodías que son realmente entrañables.
ESCUCHAR TONO 17:
DESCARGAR TONO 17
Esperamos que os haya gustado tanto como a nosotros este artículo dedicado a Shinobi.
¡Hasta Pronto!
Texto: Gelosoft